Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El 5 de enero de 1859, a 162 años del hito revolucionario

Guillermo Cortés Lutz , Doctor en Historia Grupo de Estudios de Atacama GEA
E-mail Compartir

Este año se cumplen 162 años de la Revolución Constituyente, el levantamiento político y militar, que tenía como objetivo derogar la constitución conservadora, centralista, autoritaria de 1833, y fue Copiapó, Caldera, Vallenar, la entonces provincia de Atacama, quienes tomaron el liderazgo de este alzamiento ciudadano. Sin duda las coincidencias del levantamiento de 1859, con el levantamiento del 18 y a partir del 19 de octubre de 2019 en regiones, eran y son aterradoras, es decir la elite chilena no había tenido la capacidad o simplemente no habían querido hacer progresar al pais, ni generar un mínimo de justicia política y social.

El levantamiento comenzó el 5 de enero de 1859, y fue liderado principalmente por los liberales copiapinos que posteriormente se irían transformando en radicales, hablamos de ; Pedro León Gallo, José Sierra, Anselmo Carabantes, Pedro Pablo Zapata, José Nicolas Mujica, Felipe Santiago Matta, Ramón Arancibia, los serenenses Vicente Zorrilla, Pedro Pablo Muñoz, entro otros.

La Revolución, fue sin duda motivada por la urgente necesidad de cambiar la constitución conservadora, que es lo que Chile demandaba, algo así ocurrió el 25 de octubre de 2020, cuando chile aprobó abolir la añeja constitución de 1980, con un porcentaje de 79% aprox. Cifra sin duda inédita, y donde el pueblo se manifestó en igual porcentaje en que no fueran los actúales congresistas los que la redactaran una nueva carta magna, aunque como hemos vistos muchos y muchas de ellos son sordos a los reclamos del pueblo. Y también hay un importante sesgo en el antecedente económico ( material), para los hechos de 1859, que como sabemos ocurre en la historia.

La Revolución Constituyente genera símbolos como la Bandera Azul con la estrella dorada, el peso constituyente un vellón de plata del cual se acuñaron 400 mil pesos, una himno, denominado la constituyente, con letra de Ramon Arancibia y Música de Enrique Billet, re encontrado el año 2009 por el historiador de GEA Atacama Rodrigo Zalaquett, y que ha tanto les ha costado a algunos reconocerle este mérito. Los cañones revolucionarios, el ejército del norte entre otros símbolos.

Por ello, nos parece como GEA ATACAMA, que este hito que vino a cambiar la historia de Chile, pasamos de un Chile ultra conservador a uno más liberal, debe ser relevado como eje simbólico y de generación de identidad, además es importante integrar los hechos de la Revolución Constituyente a los currículos de los sistemas educativos, hecho que venimos planteando desde 1999. Todo indica que en este nuevo Chile y en la nueva región de Atacama que se construye, la participación, la justicia social, la democracia económica, el progreso y principalmente el conocimiento y estudio de su historia serán un factor determinante para el desarrollo integral.

El camino del escritor: el infanto-juvenil

Durante 31 años la escritura ha sido mi gran amiga, no mi pareja; no hay que romantizar la propia vida, eso enloquece y eso hace que se crea que la poesía tiene un grado de altura que enceguece a quienes la cultivan. Víctor Munita, Escritor
E-mail Compartir

Escribo desde los 9 años aproximadamente, y a medida que me hago mayor, escribo cada vez menos, pero con más frecuencia y sin pensar en el género.

El formato poco me importa, lo relevante hoy, es hacer libros que signifiquen encontrar un poco de felicidad; un breve ajuste de la vida privada ante el inconformismo que uno siente con el mundo.

He escrito por amor, por dinero, para escapar, para desconectarme, para lucirme, para que me quisieran, para sintonizar con "mi generación", con poetas del gremio -de un gremio en específico-.

Durante 31 años la escritura ha sido mi gran amiga, no mi pareja; no hay que romantizar la propia vida, eso enloquece y eso hace que se crea que la poesía tiene un grado de altura que enceguece a quienes la cultivan.

Comencé a escribir para lucirme en casa y en la escuela, no hay niño que no se sienta ignorado, pero no lo sabía hasta el día en que sentí tal desengaño; hoy ya no existen esos engreimientos, pero de seguro hay otros. Escribí pensando que me iban a tener cariño, ese fue sin duda el primer chantaje emocional realizado, de este modo todos podrían mirarme - ¿ven a ese niño que llora poemas de amor? -.

Leí cuanto pude y me era permitido, mis padres no me regalaban libros, siempre me las ingenié para tenerlos. Escribí cosas que impactaron, pero a medida que fui creciendo, ese impacto o arrojo literario comenzó a desagradar a mis pares.

Claramente, no sabían que decir ante ese muchachito que crecía figurándose un escritor. El trato era especial, pero no podían disimular su incomodidad y enojo. Ahora les encuentro razón, pero no les doy el crédito en el ejercicio de no creer en el trabajo constante y en el libro siguiente, que yo tenía y tengo.

A ratos, las risitas de ellos o los comentarios irónicos, hacían que yo sintiera una incapacidad brutalizante a las posibilidades de escribir algo medianamente bueno ante los ojos de ellos; a mí me gustaban mis textos, pero solo al momento de escribir; luego no quería ni siquiera leerlos en público, hoy tampoco, porque hoy creo que esta actividad pertenece a otra arte.

Me gusta la idea de hacer libros, es como querer vivir solo en esa patria, utilizando el lenguaje como único y telúrico territorio, y las palabras como puentes para crear suelo donde no lo hay.

Perspectivas por cifra de exportaciones y Corredor Bioceánico

El Puerto de Caldera dice que en 2021 se espera exportar un millón 200 mil toneladas de productos y ayer Presidente de Argentina anunció reactivación de obras para concretar lazos con el norte chileno. Hay que mirar con optimismo dado que desde el otro lado de la cordillera se están dando pasos. Pero también cautelosos porque el Corredor Bioceánico Atacalar se ha transformado en un sinfín de promesas.
E-mail Compartir

Un ambicioso 2021 proyecta el Terminal Marítimo del Puerto de Caldera que reveló que proyecta una exportación de un millón 200 mil toneladas, lo que implicaría una expansión de la oferta de hierro y fruta fresca, entre otros productos, que ya el año pasado entregaron buenas cifras con más de 223 mil toneladas, que fueron muy superiores a las de 2019 con más de 39 mil toneladas.

Parece haber una consolidación de un terminal que había desaparecido de la órbita en el último tiempo y que se suma a otras buenas cifras para Atacama. Los puertos de la región concentraron el 19,3% de las exportaciones a través del mar del país durante el primer semestre del año pasado, lo que dejó a la zona en el primer lugar en envíos, siendo Guacolda el líder con una movilización de 2.406.764 toneladas de envíos.

Sin embargo, estas cifras solamente maquillan el estancamiento histórico que vive la región en desarrollo y que le han impedido aprovechar una de sus mayores potencialidades, como son las capacidades de calado y ser la puerta del entrada al Océano Pacífico, que para países como Argentina son fundamentales para tener procesos más eficientes.

El famoso Corredor Bioceánico impulsado por el Atacalar que busca conectar al noroeste de ese país con el norte de Chile, sigue siendo un sueño que lleva ya décadas y que con la pandemia había pasado a segundo plano, con lo que la integración entre ambas zonas ha distado de proyectos reales y solo se ha resumido a reuniones entre autoridades y viajes que ya eran vistos como parte de la agenda del año.

Sin embargo, ayer el Presidente de Argentina Alberto Fernández anunció un millonario plan de obras públicas que incluyó la pavimentación de 80 kilómetros de una ruta que conduce al paso Pircas Negras y que, según medios trasandinos, busca reactivar el tramo que une La Rioja con Copiapó.

Hay que ser prudentes dada la pandemia, la inestabilidad del país trasandino y que desde tiempos de la Presidencia de Carlos Menem que esto es un sueño, pero también debemos ser positivos, dado que son pasos que no se dieron antes y que de concretarse podrían ir cerrando lo que se supone es un círculo virtuoso propio de la integración que podría traer grandes beneficios.