Secciones

Cursaron más de mil infracciones por consumo de alcohol en la vía pública durante el 2020

ATACAMA. Aunque las infracciones son menos que en 2019, los casos del año recién pasado corresponden a personas que también fueron infraccionadas por incumplir el Art. 318 por poner en peligro la salud pública.
E-mail Compartir

Durante el año 2020 en la Región de Atacama, Carabineros cursó 1.118 infracciones por consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública. Si bien la cifra representa una disminución respecto al 2019, donde se cursaron 2.825 infracciones, el número continúa siendo alto. Además, las personas infraccionadas durante el 2020 también incumplieron el artículo 318, que hace relación a poner en peligro la salud pública, en el marco de la pandemia por coronavirus.

"Eso significa que la persona aparte de la infracción que comete ante la ley de alcoholes, también está cometiendo una infracción que está establecida en el código penal por el artículo 318 que es atentado a la Salud Pública, entonces las personas también tiran a la balanza y obviamente tienen que discernir , que este tipo de situaciones o hechos es más grave aún en este estado de emergencia", indicó el teniente coronel Farid Sales, prefecto de la Prefectura Atacama.

En detalle, desde el primero de enero hasta el 20 de diciembre del año recién pasado, Carabineros ha realizado 15.253 fiscalizaciones a locales de alcoholes. Mientras que en torno a las infracciones, se cursaron en total 1.938. Las que presentan mayor cantidad de casos son las infracciones por beber en la vía pública (1.118), seguida de 698 infracciones cursadas por estar en estado de ebriedad.

"El artículo 25 habla respecto al consumo de bebidas alcohólicas en las vía pública y el artículo 26 habla respecto a la ebriedad en la vía pública, eso está prohibido por la ley de alcoholes, pero en tiempos de pandemia, de emergencia como esta, eso significa que además, estas personas que están infringiendo el artículo 318, cuando no respetan los tiempos de cuarentena o los toques de queda (...) dependiendo si estaría en cuarentena, con alguna restricción o no portaban los permisos y andaban tomando o en estado de ebriedad, obviamente que eso también están infringiendo el artículo 318 del Código Penal".

Disminución

El teniente coronel Farid Sales, prefecto de la Prefectura Atacama, destacó que este año producto de la emergencia sanitaria por coronavirus y las medidas que han acompañado la crisis sanitaria, han visto una notable disminución en la infracciones. "Este tema de restricciones que ponen el decreto de emergencia, los toques de queda, los tiempos que estuvimos con cuarentena, los niveles de fase, eso significó que los delitos de mayor connotación social, tanto contra la propiedad como contra las personas, bajaron considerablemente, es decir, que estamos hablando de un 40%, entonces es considerable. La conclusión es que justamente gracias a esta herramienta constitucional producto de la pandemia, si conllevó a controlar considerablemente la comisión de los delitos, que eso no le quepa la menor duda".

Por último, consultado respecto a cómo ha visto este comienzo de año. Sales dijo que "las personas fueron bastante responsables, porque la verdad de las cosas es que no hubo tantos problemas como a lo mejor se pensaba en un principio, que iba a haber fiestas multitudinarias, muchos fuegos artificiales, hubo, uno que otro en Pedro León Gallo, pero en sí, estuvo bastante tranquilo, la gente se quedó en sus casas y fueron muy pocas las personas que hicieron esas cosas".

"Los tiempos que estuvimos con cuarentena, los niveles de fase, significó que los delitos de mayor connotación social, tanto contra la propiedad como contra las personas, bajaron considerablemente, es decir que estamos hablando de un 40%"

Farid Sales, Teniente Coronel Farid Sales Prefecto de Prefectura Atacama

2.825 infracciones el 2019 por beber alcohol en la vía pública.

1.118 infracciones en 2020 fueron cursadas por Carabineros por beber alcohol en la vía pública.

Diputada Cid busca sancionar penalmente a quienes practiquen mutilación o intervención quirúrgica en animales con fines no medicinales

PROPUESTA. Iniciativa considera incluso penas de cárcel a dueños de animales que realicen este tipo de intervenciones quirúrgicas y producto de aquello, se desencadene la muerte del animal.
E-mail Compartir

La diputada Sofía Cid junto a un grupo de diputados de la Bancada de Renovación Nacional presentó un proyecto de ley que busca sancionar penalmente a cualquier persona que realice una intervención quirúrgica o practique cualquier otra mutilación a una mascota, o animal de compañía con fines que no sean medicinales.

Consultada sobre el proyecto, la parlamentaria explicó algunos argumentos que la impulsaron a presentar la iniciativa. "En Chile tenemos la ley Cholito que busca evitar el dolor en nuestros animales. Sin embargo, cortarles las orejas a un perro, o su cola, genera dolor y sufrimiento. Además en Chile aún pasa que en algunos lugares le sacan las uñas de los gatos, pero eso además de generar un dolor a las mascotas, le genera un estado de depresión donde además no pueden defenderse".

De esta forma, Cid detalló la propuesta de aumento de sanciones. "El proyecto establece sanciones que van desde 61 días a 3 años y multa de 10 a 30 utm más la inhabilidad para tener mascota. Si hay muerte la sanción es de 541 días a 3 años , y multa de 20 a 30 UTM más inhabilitación tener mascota de compañía", dijo.

"Me parece importante avanzar en esta línea. Creo que tuvimos un gran paso con la Ley Cholito y ahora podemos perfeccionarla con esta nueva propuesta que busca desincentivar prácticas que a nuestro parecer provocan dolor y sufrimiento innecesarios a los animales", agregó más tarde.

Disminuyen los incendios forestales en la Región de Atacama

E-mail Compartir

Hasta aproximadamente la quincena de diciembre del año pasado, en la Región de Atacama se registraron un 53% menos de incendios que la temporada pasada (2019) donde se registraron 15 incendios.

"Se ha quemado un 85% menos de superficie, ya que la temporada anterior iban 47,92 ha", detalló Héctor Soto, director de Conaf Atacama.

Mientras que consultado respecto a cómo se está preparando Conaf para el periodo de verano, Soto explicó que "nuestros recursos para este año son 3 brigadas de ataque rápido que están apostadas en la comuna de Vallenar y además se realizan coordinaciones con las instituciones que integran el Sistema de Protección Civil. Nuestros brigadistas diariamente realizan patrullajes por diversos sectores de la Provincia de Huasco, fiscalizando cualquier acción que esté dentro de nuestras competencias institucionales en el uso del fuego. Por ejemplo, a la fecha en estos patrullajes se han fiscalizado 12 quemas en Vallenar y 1 en Freirina, con este dato podemos indicar que por acciones preventivas se han podido evitar posibles incendios".

Consultado sobre la comuna que presenta más esta situación, dijo que "Vallenar es la unidad territorial que registra la mayor ocurrencia de incendios, históricamente concentra el 68%".