Secciones

PDT 2021: subsecretaría da a conocer lugares de rendición

EDUCACIÓN. También se envió la tarjeta de identificación definitiva, aunque desde el Demre se informó que igualmente sirve la entregada del 21 de diciembre.
E-mail Compartir

Redacción

La subsecretaría de Educación Superior dio a conocer ayer los locales de rendición de la Prueba de Transición, PDT, correspondientes al primer y segundo grupo, a quienes se les aplicará el examen mañana y el martes y luego los días 7 y 8 de enero, respectivamente.

A partir de ayer los más de 268 mil postulantes podían imprimir su tarjeta de identificación con toda la información sobre la fecha, horario, local y sala. Es documento además servirá a los jóvenes como permiso temporal de desplazamiento en las comunas que estén en fase 1 de cuarentena a causa de la pandemia.

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, recordó que "el día de la prueba cada estudiante debe llevar su documento de identidad, la tarjeta de identificación impresa, lápiz grafito, goma de borrar, dos mascarillas y alcohol gel".

Al mismo tiempo, la autoridad dijo que "queremos reiterar nuestro llamado al autocuidado para que puedan enfrentar la Prueba con tranquilidad y en las mejores condiciones. Nosotros hemos tomado todas las medidas necesarias para que este sea un proceso seguro".

Cabe recordar que habrá una aplicación extraordinaria de la Prueba de Transición hacia fines de enero para quienes no puedan acudir a rendir la prueba en la fecha que les corresponda por tener que guardar cuarentena obligatoria, lo cual deberá ser acreditado por el Ministerio de Salud.

Para descargar e imprimir la tarjeta de identificación, cada postulante deberá entrar al sitio acceso.mineduc.cl con el usuario y clave registrados previamente.

Qué deben llevar

Al local de rendición se debe llevar documento de identificación (cédula de identidad chilena o pasaporte, según corresponda).

Otro elemento imprescindible es la tarjeta de identificación impresa, con el día de aplicación y local asignado, aunque ayer el Demre informó que igualmente sirve el documento impreso después del 21 de diciembre, es decir, que incluya solo grupo y fecha asignada para la rendición.

Otros artículos para rendir la PDT son lápiz grafito N°2 o portaminas HB, goma de borrar, y artículos de cuidado personal, como mascarillas y alcohol gel, para evitar contagios con el nuevo coronavirus.

El ingreso será 15 minutos antes del inicio de la prueba. Para los postulantes que cuentan con adecuaciones por discapacidad, se les permitirá ingresar 30 minutos antes, por lo que se recomienda planificar el trayecto al local de aplicación correspondiente, para evitar demoras.

Qué no se puede llevar

Está prohibido el ingreso y uso de celulares, tablets, calculadoras, máquinas fotográficas, relojes inteligentes y otros dispositivos electrónicos, como también carteras, bolsos, mochilas o cualquier elemento que no sea imprescindible para rendir las pruebas.

El subsecretario Vargas y otras autoridades del Minsal y del Demre reiterarán hoy las recomendaciones durante su visita a uno de los locales.

Jorge Ramírez

Fogape 2.0: el escenario del olvido

E-mail Compartir

Muchos han sido los esfuerzos de las autoridades por reactivar la economía y buscar mecanismos para ir al rescate de sectores industriales en medio de esta angustiante crisis. Pero para que eso se pueda lograr es indispensable distinguir y conocer a los afectados, su fisonomía y características laborales. De otra manera es imposible acertar en el diagnóstico de sus carencias con medidas adecuadas y, por lo tanto, inútil proponerles acciones que no les sirven.

Es el caso concreto de lo que ocurre con la industria de los espectáculos musicales en vivo y afines -con sus 160.000 empleos directos y un encadenamiento productivo que llega al corazón de la gastronomía, el transporte y el turismo-, que necesita de manera imperiosa ser integrada por el Ejecutivo y Legislativo para ser incluida en la discusión inmediata de lo que se ha denominado el "Fogape 2.0".

Al ser nuestro sector considerado de alto riesgo por las instituciones bancarias, nos cobrarán tasas de interés excesivas. Los mismos bancos, en la primera asignación del Fogape 1.0, entregaron montos que cubrían menos de un mes de ventas (siendo que teníamos derecho a tres meses) y solicitaron avales personales para créditos comerciales.

Ahora, con este Fogape 2.0, el problema es mayor, porque no incorpora meses de gracia, situación compleja para una industria que podría regresar a operar completamente, por exigencia de la autoridad sanitaria, con suerte hasta fines del próximo año.

Los ministerios de Cultura, Economía y Hacienda tienen en sus manos las elocuentes cifras que llaman a una política de reactivación y fomento para esta industria. Han sido meses de innumerables reuniones y hoy es la oportunidad de encontrar las herramientas correctas que necesita este sector para sacarlo de esa sensación de futuro cancelado y ayudarlo a sobrellevar esa incertidumbre que dice que posiblemente hasta finales de 2021 no se volverá a ver en meridiana plenitud. ¿Quién puede estar sin trabajar un año más?

Este es un sector íntimamente ligado al bienestar, formado por empresas y emprendedores de todos los tamaños, que hacen de la denominada Economía Naranja parte del alma de un país. Emprendedores que han trabajado en la creación de protocolos de bioseguridad para las fases de un eventual retorno y que hoy colaboran de forma activa en lo que será la primera caracterización de la industria, que esperamos permita en el futuro sacar de su invisibilidad a sus trabajadoras y trabajadores, siendo considerados en el diseño de políticas pública.

Más de un millón 300 mil personas recibirán reajuste de pensiones

SEGURIDAD SOCIAL. Incremento del pilar solidario rige a partir de este mes.
E-mail Compartir

Desde el 1 de enero los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria de 74 años o menos deberán ver aumentada su pensión de $141.374 a $158.339. En tanto, las personas de entre 75 a 79 años pasarán de recibir $147.029 a 169.649.

De esta manera se inició la segunda etapa del aumento de la Pensión Básica Solidaria (PBS) y la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS) estipulado en la Ley 21.190 que incrementa los beneficios del Pilar Solidario y que entró en vigencia en diciembre de 2019, permitiendo llegar a un aumento del 50% de las pensiones en enero de 2022.

El Instituto de Previsión Social, IPS, comenzará a pagar de manera automática este reajuste a partir de este mes, cuando los beneficiarios vean el aumento al momento de recibir su pensión.

El ministro subrogante del Trabajo y Previsión Social, Pedro Pizarro, precisó que "del total de beneficiarios del Pilar Solidario que reciben la Pensión Básica Solidaria o un Aporte Previsional Solidario, 1.327.267 personas obtendrán el reajuste desde el 1 de enero, principalmente mujeres".

Actualmente el número de beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional Solidario (APS) alcanza a 1.686.081 personas. De este total 1.033.433 son mujeres y 652.648 son hombres.

El ministro (s) Pizarro recordó que "en diciembre de 2019 y con la vigencia de la Ley 21.190, los pensionados mayores de 80 años recibieron la mayor alza de una sola vez, equivalente a un 50 por ciento y que hoy llega a $169.649, incluyendo el reajuste de julio de 2020 según IPC".