Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Administración de residencia Alma pasa al municipio

VALLENAR. Desde el 1 de enero de 2021 la entidad edilicia se hará cargo del funcionamiento del recinto de protección.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Vallenar se acaba de convertir en organismo colaborador acreditado (Oca) del Servicio Nacional de Menores (Sename) en Atacama, al asumir la administración de la residencia de protección "Alma", a partir del 1 de enero de 2021. Dicho acuerdo quedó ratificado en la reunión sostenida por el alcalde (s) de la comuna, Víctor Isla, y la directora regional de Sename, Carolina Cortés, en las dependencias del edificio consistorial.

"Es muy importante, tanto para la comuna como para el servicio, puesto que por primera vez este municipio se hace cargo administrar una residencia de protección de niños y niñas que pertenecen a esta comuna y a la provincia del Huasco. Para la municipalidad es fundamental, por la sensibilidad social que tiene, y también para nosotros como Sename que se concrete esta figura porque sabemos que de esta manera garantizamos los derechos de infancia debido a que el intersector va a estar coordinado para la atención y para asegurar todos los derechos asociados a un desarrollo integral", aseguró la directora, quien agregó que ve al alcalde, junto a su equipo muy motivado con este nuevo desafío.

Por su parte, el alcalde, Víctor Isla, coincidió en el valioso compromiso que acaban de adquirir en beneficio de la infancia vulnerada local y provincial. "Los niños y niñas necesitan nuestro apoyo, el de la comunidad. Esperamos que con este convenio que estamos corroborando podamos darle la tranquilidad, a sus adultos responsables y especialmente a los niños, que van a contar con todo lo necesario para el normal desarrollo de sus vidas. Sabemos que son tiempos difíciles, momentos complejos como comunidad pero no queremos dejar de asumir este desafío y esta responsabilidad apuntada al cuidado y protección de nuestros niños", manifestó Isla.

Tras la reunión de las autoridades, el administrador municipal, Gonzalo Cortés; junto a la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), María Lorena Rivera, acompañaron a la directora regional y a la supervisora técnica de la Unidad de Protección y Restitución de Derechos (Uprode) de Sename, Claudia Meléndez, hasta la residencia para conocer a los 18 niñas, niños y adolescentes que permanecen actualmente en el recinto, por disposición del Juzgado de Familia; al equipo técnico, psicosocial y directivo de Alma; además de las instalaciones que tiene 20 plazas de atención.

18 niñas, niños y adolescentes atiende el recinto en la actualidad, de acuerdo a Sename.

20 plazas de atención tiene la residencia de protección "Alma" de la comuna de Vallenar.

1 de enero de 2021 la municipalidad de Vallenar asumirá la administración.

Obligatoriedad de Boleta Electrónica parte este 1 de enero

E-mail Compartir

De acuerdo al anuncio del Servicio de Impuestos Internos, el próximo viernes 1 de enero de 2021 comienza a regir, de manera imprescindible, la emisión de boletas electrónicas para todos los actuales emisores electrónicos. Lo anterior, en el marco de la Ley de Modernización Tributaria que establece la obligatoriedad de migrar al sistema de boletas y servicios de formato digital.

El uso de la boleta electrónica facilitará el cumplimiento tributario de los contribuyentes y les permitirá ahorrar espacio y tiempo al dejar de asistir a las oficinas del SII a timbrar sus boletas y evitar errores de digitación, y también ahorrar en papel, ya que se puede enviar la boleta por email a clientes, entre otras ventajas.

En esta línea, la entidad acreditó la plataforma Rinde Ágil de Inconstruye como una herramienta óptima para la digitalización de la rendición de gastos de las empresas. Según el documento firmado por el director del SII, Fernando Barraza, "os gastos que efectúen los trabajadores se pueden respaldar en formato digital, por lo que los archivos de imágenes de los comprobantes son válidos como respaldo complementario a la contabilidad y a los otros registros obligatorios que debe llevar el contribuyente; siempre que constituyan un fiel e íntegro reflejo del documento original en papel", indica el oficio.

Reclamos en mercado de telecomunicaciones aumentaron un 85%

A NIVEL NACIONAL. Internet fija y multiservicios fijos son los que más subieron.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) presentaron un ranking de reclamos que analiza el comportamiento del mercado de las telecomunicaciones, principalmente en el contexto de pandemia. Este análisis incluyó los reclamos recibidos por ambas instituciones durante el primer semestre de este año, los cuales compararon con el mismo período del año anterior.

"Durante este año 2020, los servicios de telecomunicaciones han sido altamente demandados por las familias, principalmente por la necesidad de trabajar o estudiar desde los hogares", indicó el director nacional del SERNAC, Lucas Del Villar, quien explicó que por lo mismo, durante los primeros meses de la pandemia, se experimentaron múltiples problemas en los servicios de telecomunicaciones, sobre todo por la mala calidad en el servicio de Internet, lo que derivó en que el SERNAC demandara colectivamente a una compañía y que la SUBTEL levantara cargos sancionatorios a otras empresas.

"Es entendible que las empresas se vieran sobrepasadas en un primer momento por el aumento de la demanda, pero no todas lograron adaptarse con la misma velocidad y ajustar sus procesos", dijo la autoridad.

Cifras

Durante el primer semestre de este año, se recibieron 108.787 reclamos por parte de los usuarios a nivel nacional. Esta cifra es un 85% mayor en comparación con lo registrado durante el mismo período de 2019 cuando se recepcionaron 58.811 reclamos.

En esta línea, del total de reclamos recibidos, un 64% de los reclamos fue respondido favorablemente por las empresas, esto es, cuatro puntos más respecto del 2019.

Un 31,7% de los reclamos son por problemas en servicios de telefonía móvil; mientras que un 27% por multiservicios fijos y un 19% por Internet fija.

No obstante, al analizar los reclamos por servicio de telecomunicaciones, se puede apreciar que todos aumentaron durante el primer semestre del 2020 con respecto del mismo lapso del año pasado, destacando Internet fija y los multiservicios fijos, con un 186% y un 141% de crecimiento, respectivamente.

Cuando se analizan los motivos de los reclamos se verifica que el principal en servicios fijos es "calidad técnica y/o problemas de servicio", mientras que en servicios móviles es "atención y/o información a clientes".

Multiservicios

En multiservicios fijos (packs), la tasa global de reclamos del primer semestre de 2020 fue de 31,3 reclamos por cada 10.000 líneas.

La empresa que presentó el mayor incremento en su tasa de reclamos fue VTR, con un aumento de 31,9 puntos. Por otra parte, Movistar y Claro presentaron alzas de 20,6 y 10,2 puntos, respectivamente.

Internet fija

En Internet fija, la tasa global de reclamos del primer semestre de 2020 fue de 11,1 reclamos por cada 10.000 conexiones.

La compañía que tuvo una mayor alza en su tasa de reclamos fue VTR, con un aumento de 10,1 puntos respecto al primer semestre del año 2019; seguido por Movistar, con 7,1.

Televisión de pago

En televisión de pago, la tasa global de reclamos del primer semestre de 2020 fue de 3,1 reclamos por cada 10.000 suscriptores, un 0,9 puntos más que 2019.

Las empresas que tuvieron una mayor alza en su tasa de reclamos fueron Claro, con un aumento de 1,6 puntos; y DirecTV, con un aumento de 1,2 puntos.

Multiservicios móviles

En multiservicios móviles (datos, llamadas y SMS), la tasa global de reclamos del primer semestre de 2020 fue de 1 reclamo por cada 10.000 abonados.

Las compañías que registraron la mayor alza en su tasa de reclamos fueron VTR y Entel, 0,9 y 0,4 puntos, respectivamente.