Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Con seis nuevas exigencias se aprobó el avenimiento entre CDE y Codelco

MEDIO AMBIENTE. Esto por el Salar de Pedernales, lo que permitirá que se concrete Rajo Inca.
E-mail Compartir

Redacción

El Primer Tribunal Ambiental aprobó al acuerdo entre Codelco y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) estatales generado por la demanda del Salar de Pedernales, luego de una audiencia que se prolongó por más de tres horas y que estuvo a cargo de los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Marcelo Hernández y Eric Sepúlveda.

En la ocasión, se tuvieron a la vista el expediente judicial de la demanda por daño ambiental, la propuesta de avenimiento de los organismos, la diligencia judicial en terreno realizada al sitio afectado, y el informe de Análisis y Evaluación del Avenimiento presentado por el ministro en ciencias, Marcelo Hernández, en el que se detalló los principios, criterios y metodología de revisión del artículo 44 de la Ley de Tribunales Ambientales sobre indemnidad del daño ambiental, y que llevó a que se adicionaran 6 nuevas medidas a las 11 propuestas en el avenimiento tendientes a restablecer las condiciones ambientales básicas del Salar de Pedernales.

Marcelo Hernández, explicó que "el tribunal abordó de manera integral el restablecimiento de las condiciones básicas, tanto del acuífero del Salar de Pedernales, los sistemas vegetacionales azonales SVATH, vegas y pajonales de quebradas aledañas y los servicios ecosistémicos asociados a estos sistemas ecológicos de cuencas y salares altoandinos que tienen una gran fragilidad, singularidad y alta importancia para el desarrollo sostenible de nuestro país".

Entre las exigencias realizadas por el tribunal está el establecimiento de una metodología de gobernanza con la creación de una mesa de diálogo y seguimiento, con la incorporación de diversos actores, entre ellos, las familias y comunidades indígenas Collas de la zona.

Además, en la audiencia se analizó de manera exhaustiva la pérdida de agua del acuífero a través del Dren Agua Helada y la solicitud del Tribunal de disminuirla a la brevedad posible, así como la debida integración, seguimiento y transparencia de medidas definidas en coherencia con las que establece el Proyecto Rajo Inca de Codelco.

Explicó que "es de suma importancia que la empresa revise la factibilidad técnica y ejecute al menor plazo posible el cierre parcial, escalonado o total del Dren Agua Helada para aportar a la recuperación del acuífero y con ellos sus servicios ecosistémicos".

También, resaltó el alcance de la medida de gobernanza y mesa de diálogo para darle sustentabilidad al avenimiento, en especial porque permite tener una metodología clara, participativa, democrática y transparente para el seguimiento del avenimiento, resolución del abordaje y puesta en valor del Salar de Pedernales a la sociedad en su conjunto.

Otras de las medidas exigidas por el Tribunal tienen relación con la educación ambiental y el plan de manejo asociado a la puesta en valor de los sistemas ecológicos relevantes, incorporando la visión y conocimiento de las comunidades indígenas Colla y actores locales al proyecto Rajo Inca y su interacción con el Salar de Pedernales; y la realización de un estudio que permita desarrollar lineamientos orientados a estimar la data y dinámica de muerte del Sistema Vegetacional Azonales Hídrico (humedal que se alimenta de aguas subterráneas) existente en el Salar de Pedernales y que se encuentra inactivo.

Cde

El presidente del CDE, Juan Peribonio, destacó que el dictamen "respaldó las medidas de reparación establecidas por el CDE en su demanda, las que fueron acogidas por Codelco en su propuesta de avenimiento y cuentan con la aprobación de los órganos sectoriales con competencia ambiental en materia hídrica y de flora y biodiversidad, lo que permitirá una reparación efectiva de los componentes dañados". Agregó que las seis acciones accesorias a la propuesta, robustecen el acuerdo e "interpretan el propósito de la reparación demandada originalmente por el CDE.

En tanto, el presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, destacó que "este acuerdo se suma a los 637 compromisos ambientales que la Resolución de Calificación Ambiental aprobó en febrero para el proyecto Rajo Inca, y demuestra que la refundación de la División Salvador se sostendrá sobre sólidos pilares asociados a la sustentabilidad" .

En tanto, el gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, mencionó que "con Rajo Inca, Salvador se convertirá en un centro de trabajo optimizado tecnológicamente, moderno, productivo y medioambientalmente sostenible para la Región de Atacama".

Inicio del proceso y gestiones de Prokurica

En la demanda que se presentó en julio, el CDE señalaba que Codelco debió prever que sus extracciones de agua afectarían el componente hídrico, la vegetación y los ecosistemas de la zona, más aún, por el carácter de sitio prioritario de Conservación de Biodiversidad con el que cuenta el salar desde el 2002. El por entonces ministro de Minería, Baldo Prokurica, realizó reuniones y gestiones a alto nivel para buscar una salida dada la importancia del proyecto Rajo Inca. Finalmente en noviembre se alcanzó el principio de acuerdo entre Codelco y el CDE.

56 millones de dólares es el costo estimado de todas las medidas.

1.200 millones de dólares es la inversión de Rajo Inca, la que aún debe ser aprobada por el directorio de Codelco.