Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hoy vence plazo para que regantes postulen a proyectos de reactivación

ECONOMÍA. Las postulaciones se realizan a través de la página web de la CNR.
E-mail Compartir

Cumpliendo lo comprometido con las agricultoras y agricultores afectados por la escasez hídrica y la crisis sanitaria que afecta al país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) invitó a los regantes de todo Chile a presentar sus proyectos al "Concurso nacional de emergencia fondo reactivación COVID, no seleccionados obras civiles y acumulación", que dispone de un total de $15.700 millones con los que se estima apoyar alrededor de 250 proyectos con más de 15.000 beneficiarios.

Este concurso está dirigido a obras de acumulación; de revestimiento, entubamiento de canales; obras de telemetría; obras de motorización, automatización y telemetría; obras de arte; obras o equipos que, mediante procesos físicos, químicos y/o biológicos, permitan prevenir o mitigar la contaminación del agua de riego o mejorar su calidad; y equipos o elementos que tengan la finalidad de mitigar o remover la contaminación orgánica de las aguas de riego y la aplicación de tecnología para reducir la concentración de elementos inorgánicos.

En tanto, el Seremi de Agricultura de la Región de Atacama, Patricio Araya, indicó que "es importante que, con el apoyo de los consultores, los regantes puedan actualizar los antecedentes de estas iniciativas, ya aprobadas técnica y legalmente en concursos anteriores y que hoy son nuevamente considerados en este programa "Paso a Paso, Chile se recupera". Llamamos a todas las organizaciones de usuarios de aguas (OUA), a las Comunidades de Agua a que postulen a este concurso que dispone de $1.500 millones para esta región".

Las postulaciones deben realizarse únicamente a través de la página de la CNR, www.cnr.gob.cl hasta hoy a las 23:59 horas.

Vecinos de sector Oasis de protestaron por falta de alcantarillado

CHAÑARAL. El gobernador les informó de un plan de emergencia.
E-mail Compartir

Más de un centenar de vecinos del sector Oasis protestaron al ingreso del sector norte de la comuna de Chañaral por la falta de agua y malos olores que les afecta.

Esto, según ellos ocurre porque no están conectados a la línea de agua potable y alcantarillado. Los pobladores exigieron la presencia de las autoridades y llegó el gobernador de la provincia de Chañaral, Ignacio Urcullú.

Al respecto la presidenta del comité de Oasis, Olga Montecinos señaló somos un condominio social y "llevamos tres años que se nos corta el agua, los motores no han tenido mantención, nos han dicho que somos autovalentes y tenemos que arreglar los motores, pero no tenemos dinero, la gente no tiene, no puedo ir a quitarle mil pesos a la vecina que lo tiene para el pan".

Agregó que "nos sentimos abandonados, nosotros nos vamos a tomar la carretera, queremos ser escuchados por todo el país. Chañaral está olvidado, acá está la mayoría de las vecinas que fueron afectadas por el aluvión, perdieron todo. Perdieron emocionalmente y están en estas casas indignas, no tienen alcantarillado, estas casas se llueven enteras (...) Nosotros queremos conectarnos a las redes de alcantarillado".

Por esto esperan las respuestas de las autoridades o continuarán con las movilizaciones en la ruta como una forma de presionar para buscar una solución.

El gobernador de la provincia Ignacio Urcullú les informó que se trabajará en un plan de emergencia para que cuenten con el servicio básico de agua, a partir de hoy y hasta el 4 de enero. Además, se realizará una reunión para que se efectúen las mejoras que necesitan las casas.

La autoridad se disculpó con los vecinos, y explicó que "me estoy disculpando como persona, como Gobierno tenemos que ponernos a trabajar, darle solución a un problema que viene arrastrándose hace mucho tiempo. Ellos tienen razón en las peticiones, vivir acá no tiene el mismo nivel de dignidad que tienen otros lugares en Chañaral".

Agregó que buscará que se hay que aprobar fondos y buscará que esto se acelere. La autoridad se comprometió a darle una solución de emergencia hasta el 4 de enero.

Estrechez golpea a la Corproa y cierra el Boletín Comercial

ECONOMÍA. Solo hay un papel para llamar a un teléfono. La funcionaria interpuso una acción judicial, donde explican la situación por la cual atraviesan.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

Nadie está exento de los golpes de la economía en el contexto actual, incluso la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) está afectada, al menos eso quedó al descubierto luego que el Boletín Comercial dejó de funcionar en la dependencia.

Desde 1998 la Corproa se hace cargo del Boletín Comercial en asociación con la Cámara de Comercio de Santiago. Sin embargo, desde hace un tiempo, la única alternativa es llamar a un call center para la atención, lo que fue consignado en un papel puesto en la reja del recinto. Al consultar al centro de atención telefónica se indicó que la sucursal está cerrada y no hay información de la fecha en que volverá a abrir.

El Boletín Comercial dejó de funcionar en mayo de este año, momento en que la trabajadora a cargo, con 20 años de servicio, fue desvinculada. Ante el anuncio ella inició acciones legales en contra de Corproa por su despido, es así como el organismo debió contestar a la demanda, dando a conocer la situación al tribunal.

La Corproa y el Boletín Comercial tenían un convenio comercial por el cual, por cada venta que la Corporación hiciera de los productos del Boletín (venta neta), le correspondía el 50% del resultado de esa venta (ingreso neto), según aparece en el documento de la contestación de la demanda. Sin embargo, según el organismo, el interés por información del Boletín Comercial disminuyó por la baja de requerimientos, motivo por el que decidieron desvincular a la trabajadora, reconociendo ante el tribunal laboral el difícil pasar económico.

"La Corporación ha venido atravesando de un tiempo a esta parte, por una situación financiera delicada, donde ha debido sortear estrecheces económicas constantes, cuestiones que en antaño podían ser soportadas y que siempre se intentó revertir. Sin embargo, a contar de octubre de 2019, la situación se tornó insostenible. Esa fecha significó para el país, sin duda, uno de los momentos más convulsos de los últimos tiempos, no solo desde el punto de vista social, sino que también económico. Es un hecho público y notorio que la economía nacional se resintió gravemente producto del desorden social y los hechos vandálicos, que se desarrollaron a lo largo del país y en cada una de las ciudades, casi sin excepción. Incluso, algunos de estos hechos afectaron precisamente a la corporación debido a una convocatoria por redes sociales para apedrear el Boletín Comercial", señaló el organismo en la respuesta a la demanda.

La situación económica afectó a los socios, los que contribuyen una cuota mensual al organismo, a esto se suma que esta no es la única acción judicial que ha debido sortear. El año pasado el ex gerente Leonardo Troncoso interpuso una demanda luego de su despido, tras un acuerdo entre las partes la Corproa pagó la suma de 20 millones de pesos.

Corproa

En tanto, al consultar a la Corproa por la situación de la trabajadora desvinculada, el presidente de la Corporación Daniel Llorente informó que "lamentablemente las preguntas realizadas hacen referencia a un proceso judicial en curso y al que no nos referiremos por prudencia (…) Evidentemente ha sido un período económico y social muy complejo para gran parte de las empresas, gremios y corporaciones nacionales, no obstante de ello, tenemos fe que, aunando esfuerzos de quienes componemos esta corporación, socios, colaboradores y directores, podamos apoyar y contribuir al retorno a la anhelada senda de crecimiento de nuestra querida región de Atacama".