Secciones

Alto del Carmen se llenó de espiritú navideño

FIESTA. Niños, niñas, adultos mayores, entre otros recibieron regalos.
E-mail Compartir

En tiempos de pandemia y aun sobrellevando los protocolos exigidos la taMunicipio de Alto del Carmen no bajo los brazos para llevar alegría a cada uno de los niños y niñas de la Comuna. En un trabajo conjunto entre la municipalidad , sus áreas sociales y los dirigentes de Juntas de vecinos de cada una de las localidades que componen los Valles de El Carmen y El Transito, con la tradicional entrega de juguetes.-

En el marco de estas celebraciones navideñas , el árbol de navidad , el pesebre , los carros alegóricos , el viejito pascuero y los adornos alusivos en las plazas de las localidades principales , dieron el colorido en la celebración del nacimiento de Jesús .-

También recibieron un presente los clubes de adultos mayores, los Centros de madres ; los Talleres Artesanales .

Embalse Lautaro tiene un 20% de agua y podría secarse

CRISIS. De no haber lluvias del invierno boliviano en dos meses el tranque podría quedar sin reservas. Junta de Vigilancia realiza plan de emergencia.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Las pocas lluvias registradas en los últimos años en la Provincia de Copiapó y las fallas estructurales que tiene el Embalse Lautaro han generado que la capacidad de la estructura esté en 20%. Desde la Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC) temen que el tranque se vuelva a secar luego de 5 años donde se vio esta misma situación.

El gerente de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó, Cristian González explicó que el coloso hoy está a un 20% de su máxima capacidad con cerca de con 4,8 millones de metros cúbicos (m3) de agua. Cabe recordar que el Embalse Lautaro, tiene una capacidad máxima de 23 millones de m3, lo que lo clasifica entre los 5 embalses más pequeños de lo largo del país.

El profesional detalló que la condición del tranque se debe a los "bajos caudales de ingreso, lo que es esperado, dado los pocos o casi nulos eventos de lluvia en la cordillera". El segundo factor es por la alta permeabilidad del embalse, hace que aunque en el año ya ha ingresado más 30 millones de metros cúbicos, (el embalse hace 23 MM m3), estos prácticamente se escurren por su fondo, impidiendo que este pueda acopiar parte importante del agua.

Sobre las medidas tomadas para enfrentar esta situación, González, puntualizó que "hemos mantenido un estricto control de entregas durante la temporada y desde hace ya unos meses las dotaciones de aguas se han disminuido con objeto de terminar la temporada 2020/2021. A pesar del Covid-19 la JVRC, no ha parado de operar tomando las medidas de prevención".

En cuanto a qué podría mejorar el escenario actual, desde la JVRC indicaron que "en el corto plazo, solo un evento de precipitaciones de importancia en el sector alto. En el mediano y largo plazo, la reparación del embalse Lautaro, permitiría contar con agua almacenada, suficiente para sacar las temporadas año a año".

Deshielo

Una de las alternativas que tiene la junta para el aumento del caudal son los deshielos en estas fechas. Cristian González, puntualizó que "esperamos que con el pasar de los días y el aumento continuado de la temperatura, los bancos que están en los sectores altos, pueden hacer que el caudal aumente, de 600 litros a unos 1.000 litros, después de la quincena de enero, pero esto en ningún caso va a revertir la situación del embalse".

Cuidado del agua

Desde la Junta de Vigilancia del Río Copiapó enfatizaron que "las condiciones de acopio del Embalse actualmente bordean los 4 millones de m3 y los exiguos caudales aportados por los ríos tributarios (Jorquera; Pulido; Manflas), los que en su totalidad no superan los 800 litros por segundo, nos advierten que luego de casi 5 años el Embalse Lautaro, podría quedar completamente seco en uno o dos meses, y los regantes deberán ser aún más estrictos en las entregas de aguas, con objeto de que el agua sea prorrateada para todos".

Lanzan programa "Caldera Impulsa, Comercio Seguro" en pandemia

TRABAJO. Programa desarrollado por Desafío Levantemos Chile ,CMP, Aguas Cap y Ilustre Municipalidad de Caldera.
E-mail Compartir

La iniciativa económica y social "Caldera Impulsa "a través de sus dos líneas colaborativas busca apoyar a los comercio de la comuna de Caldera

Una de las Líneas" Comercio Seguro" busca colaborar a los establecimientos comerciales en Av. Wheelwright y Av. Gana de la comuna de Caldera que han sido afectados por la emergencia sanitaria causada por el Covid-19. El Programa es una alianza estratégica entre fundación Desafío Levantemos Chile, Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Caldera, el equipo de comunidades CMP y el departamento de sustentabilidad de Aguas CAP.

Cada Kit de Comercio Seguro contiene: Un tótem automático, con termómetro y dispensador de alcohol gel sin contacto, además de mascarillas kn95, dispensador de alcohol gel, alfombra sanitizadora, señalética de seguridad, amonio cuaternario y alcohol gel.

"Es una muy buena iniciativa, que busca brindar mayor apoyo en prevención frente a la pandémica Covid-19 y proporcionar mayor seguridad para esta temporada estival (verano 2021) . Siempre recalcar y hacer el llamado a las personas de Atacama, ser responsables y tomar todas las medidas se seguridad. Además agregar que ha sido muy grato trabajar en esta alianza, formando un gran equipo con: Fomento productivo de Ilustre Municipalidad de Caldera ,CMP y Aguas Cap " Menciono Claudio Piazzoli Coordinador ,Fundación Desafío Levantemos Chile Atacama .

La segunda Línea del programa Caldera Impulsa, se encuentra en etapa de preselección , consiste en brindar apoyo a 80 comercios de la comuna de Caldera , con un impulso de $250.000 en primer etapa , para luego reforzar a través de capacitaciones , y la entrega de un segundo aporte de $450.000.

Con diversas obras Copiapó intenta dejar atrás la huella de sus aluviones

MEJORAS. Minvu, Gore y municipio han ejecutado obras millonarias
E-mail Compartir

Juegos infantiles, máquinas para hacer deporte, áreas verdes y hasta mini pistas atléticas son partes de los espacios públicos que se han inaugurado últimamente en Copiapó y que forman parte de los proyectos para dejar atrás la huella de barro que dejaron los aluviones que afectaron en marzo de 2015 y mayo de 2017 a la ciudad.

En total fueron más de más de 3 millones de metros cúbicos de barro y escombros (más de un cerro Santa Lucía) los que destruyeron todo durante las últimas remociones en masa y que llevaron a su paso plazas, plazoletas y cientos de kilómetros de calles.

Ante tal escenario el Gobierno Regional de Atacama, la Municipalidad de Copiapó y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) desarrollaron una ambiciosa carpeta de proyectos para recuperar los espacio públicos y así mejorar la calidad de vida de los más de 165 mil habitantes de la ciudad.

El Minvu inició estudios de riesgo tras el evento de 2015 e identificó las amenazas en el territorio, gravadas como zonas de riesgo en los instrumentos de planificación para no repetir la emergencia. Desde ese entonces y hasta la fecha se han realizado 23 intervenciones de mitigación de los que se desglosan; 3 parques, 15 espacios públicos y 5 obras urbanas.

Por su parte el Municipio de Copiapó ya ha ejecutado una docena de proyectos de espacios públicos gracias al financiamiento tanto del Fondo Nacional de Desarrollo Comunal como de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). En total la cartera de este tipo de obras supera los $15 mil millones.