Secciones

Segundo día con más de 2.500 casos nuevos: la peor cifra del Paso a Paso

PANDEMIA. "Las cifras no son iguales a las de la primera ola, pero sí puede producirse una segunda ola", advirtió el titular de Salud, Enrique Paris, ya que hoy el total de contagiados por covid-19 en Chile podría sobrepasar los 600.000.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó ayer 2.564 nuevos contagiados por coronavirus en 24 horas, la cifra más alta desde el inicio del plan de desconfinamiento Paso a paso, el pasado 19 de julio. Ayer, asimismo, fue la segunda jornada con más de 2.500 casos en un día, ante lo cual el titular de la cartera, Enrique Paris, declaró que "las cifras no son iguales a la de la primera ola, pero sí puede producirse una segunda ola".

"El aumento de los casos en los últimos 14 días alcanza un 39%", dijo el ministro ayer, durante el balance diario sobre la pandemia en Chile, razón por la que pidió a la ciudadanía "no abandonar los esfuerzos" sanitarios, debido a los 2.564 nuevos casos informados por las laboratorios entre las 21:00 horas del jueves y misma hora del viernes.

Dado que este último día fue feriado por Navidad y, por ende, numerosos centros médicos permanecieron cerrados, el total de contagios en la última jornada podría ser mayor. Sin embargo, el balance de casos revelado ayer es el peor desde el comienzo del plan Paso a paso, el 19 de julio, es decir, desde hace más de 5 meses.

Ante cuestionamientos al funcionamiento de la estrategia contra el virus, el ministro de Salud destacó que "hay que recordar que el 12, 13 de junio la cantidad de casos era de 7.000 casos diarios, no de 2.500 como tenemos ahora. Eso no significa que no estemos preocupados, estamos muy preocupados, y hemos hecho llamados reiterados a la población a que se cuide".

"Las cifras no son iguales a la de la primera ola, pero sí puede producirse una segunda ola si la población no toma en cuenta las medidas de lavado de manos, mascarilla, distanciamiento físico, evitar las fiestas clandestinas y respetar el toque de queda. (...) Si se produce una segunda ola, sin lugar a dudas lo vamos a reconocer", afirmó Paris.

Hoy se prevé que el total de personas diagnosticadas con covid-19 desde la llegada de la pandemia, el pasado 3 de marzo, alcance los 600.000, ya que en la última jornada sumaron 598.394. De este total, 14.275 pacientes se encontraban en la etapa activa de la enfermedad, es decir, con posibilidad de contagiar a otros.

En tanto, 700 contagiados por coronavirus permanecían hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI). De ellas, 546 se encontraban con apoyo de ventilación mecánica, y 64 en estado crítico de salud. En el país quedaban 275 ventiladores disponibles.

Vacunas en junio

El secretario de Estado recalcó en el balance que las medidas de autocuidado deben continuar pese a la llegada del fármaco de Pfizer al país, porque "la vacuna no es, todavía, la solución. Vamos a tener vacunada al 80% de la población a fines de junio".

Sin embargo, "hasta el momento se han vacunado más de 5.000 personas a lo largo de todo Chile, 5.090 personas", agregó Paris sobre las casi 10.000 primeras dosis que llegaron esta semana, para el personal médico. "Es probable que en los días venideros también podamos vacunar algunas regiones del norte", sostuvo.

"El aumento de los casos en los últimos 14 días alcanzó un 39%, (... por lo que el llamado es a) no abandonar los esfuerzos (sanitarios)". "La vacuna no es, todavía, la solución (a la pandemia). Vamos a tener vacunada al 80% de la población a fines de junio (del próximo año)".

Casi 22.000 fallecidos

El Ministerio de Salud reportó ayer 46 muertos por covid-19 en la última jornada, llegando a un total de 16.404. En paralelo, el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) publicó el 80° Informe Epidemiológico, donde sostiene que 21.863 decesos han sido provocados por la pandemia, entre casos confirmados por laboratorio (16.404, con datos obtenidos hasta el jueves 24 de diciembre), y 5.459 pesonas que fallecieron sin el examen PCR, pero con síntomas de la enfermedad.

Gremio del turismo está preocupado por una eventual cuarentena en Santiago

COVID-19. Prohibición de viajes interregionales podría cancelar las vacaciones, lo que se suma al toque de queda a las 22:00.
E-mail Compartir

El número de casos activos de coronavirus, es decir, con posibilidad de contagiar a otras personas, ayer era 4.025 en la Región Metropolitana, zona que concentra el 30,5% de las pernoctaciones de turistas nacionales e internacionales, según el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), y que sirve de paso a los viajeros rumbo al resto del país, por eso los gremios del sector han mostrado su preocupación ante una eventual retroceso a cuarentena en Santiago, que podría ocurrir el 4 de enero y dejaría en duda las vacaciones de 2021.

La capital actualmente se encuentra en fase 2, de Transición, debido a una sostenida alza en los contagios por covid-19 ocurrida a principios de diciembre y que, pese a la medida, no muestra un retroceso. En esta etapa del plan Paso a paso están prohibidos los viajes interregionales.

"Estamos muy preocupados porque los viajes interregionales, que son básicamente lo que le iban a dar fuerza a la posibilidad de desarrollar algo el turismo interno, entendiendo que nunca va a hacer un año normal y que de aquí a que volvamos a la recuperación, a una reactivación total, va a ser el próximo año cuando la vacuna ya sea de carácter masivo. Pero teníamos la esperanza que íbamos a recuperar algo, y la seguimos teniendo", señaló la vicepresidenta de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, en ADN Radio.

"Nosotros le hemos pedido al Gobierno que evalúe la posibilidad de permitir los viajes interregionales en fase 2, con todo tipo de restricciones: en día de semana, desde las comunas que estén en mejores condiciones… Eso ya le permitiría a la industria turística, a las empresas del sector, recuperarse un poco", agregó la dirigente gremial.

En cuanto a las personas que trabajan en el sector, Kouyoumdjian señaló que "de los 600.000 empleos directos que generaba esta industria a enero de este año, 300.000 ya se han perdido, y hay 150.000, aproximadamente, que están acogidos a la Ley de Protección al Empleo. Ese grupo está pensado para que retorne a trabajar ahora, si es que hay temporada. Si eso no ocurre, ya se le va a hacer muy difícil a la empresa sostenerlo, porque esta es una industria de 98% de micro y pequeñas (mipymes), incluso pagar las cotizaciones de esas personas están protegidas bajo la ley se les hace muy difícil".

Una medida de restricción de movimiento que se añadió ayer fue adelantar el toque de queda a las 22:00, lo que puso en duda la continuidad en el funcionamiento de los restaurantes, ya que en fase 2 pueden abrir de lunes a viernes, pero con el toque de queda pierden el horario de cena, momento vital para la industria.

La vicepresidenta de la Fedetur subrayó que "en las terrazas de los restaurantes no hemos tenido contagios ni de los clientes, ni de los trabajadores. Tenemos 27 protocolos sanitarios para cada uno de los subsectores nuestros para dar una experiencia segura" a turistas y comensales, por lo que esperan prontas medidas por parte del Ejecutivo, que el 4 de enero decidirá si la Región Metropolitana avanza o retrocede a cuarentena.