Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Permisos de edificación presentaron una reducción de 19% en comparación a 2019

EN ATACAMA. La caída se explica por la fuerte baja de la inversión privada. No obstante, los permisos de edificación para vivienda aumentaron "sorpresivamente" en un 12%.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

El balance de este 2020 no fue el más alentador para varios sectores de la economía local y regional, principalmente debido a los coletazos causados por la pandemia de covid-19.

De hecho, y según antecedentes aportados por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Copiapó, en el periodo enero-septiembre al comparar el 2019 y 2020, hubo una reducción de los permisos de edificación de cerca de un 19%. En el desagregado, esto se debió principalmente de lo referente a Industria, Comercio y Establecimientos Financieros de Crédito, es decir, inversión privada, que se redujo en cerca de 116% en comparación al año anterior (de 44 mil 395 metros cuadrados en 2019 a 20 mil 542 metros cuadrados en el 2020).

Sin embargo, de manera "sorpresiva", la comparación de los permisos de edificación para vivienda se incrementaron en un 12% (en el 2019 fueron 60 mil 861 metros cuadrados y en 2020 68 mil 901 metros cuadrados).

Balance y proyección

Al respecto, el presidente de la CChC de Copiapó, Guillermo Ramírez, comentó que "en el área de la vivienda, más que detenerse proyectos por efectos de la pandemia, lo que hemos observado, sobre todo desde lo que es el rubro inmobiliario (que son de financiamiento privado), es una postergación en la entrada de nuevos proyectos".

Asimismo, el dirigente gremial aseguró que "más allá de esta situación, este 2020 se debe destacar la importante labor que han realizado la Seremi de Vivienda y Urbanismo y sus empresas contratistas, que, a pesar de las complicaciones producto de los contagios, gracias a la aplicación de estrictos protocolos sanitarios en obra que como Cámara hemos impulsado con mucha fuerza, han podido mantener la ejecución de proyectos de viviendas sociales y relacionadas al Subsidio de Integración Social y Territorial, DS 19".

En detalle, se trata de ocho proyectos DS 19 (público-privados) que se mantuviero wn en ejecución en la región durante 2020. En ese sentido, Ramírez calificó estas iniciativas como "claves para abordar una de las principales problemáticas que tenemos en la región, que es el déficit de viviendas, que alcanza las 8 mil unidades habitaciones según el Minvu y si sumamos el allegamiento podría llegar a más del doble".

Es más, en lo que respecta a la proyección para el 2021, Guillermo Ramírez señaló que "desde un punto de vista del rubro inmobiliario, es decir de inversiones privadas, no observamos un gran dinamismo para el 2021, pero sí habrá una importante puesta en marcha de proyectos relacionados al Subsidio de Integración Social y Territorial, DS 19, que son de financiamiento público-privado y que han tenido una muy buena implementación en la región".

El presidente de la CChC ahondó en sus dichos y sostuvo que "para el próximo año se espera que entren en ejecución 11 iniciativas de este tipo, que incluyen mil 877 unidades habitacionales, lo que es una muy buena noticia, tanto para abordar el déficit de viviendas que existe en Atacama como porque también abren un segmento de valores enfocado en la clase media".

Este anuncio, que ya había sido realizado en noviembre por la Seremi del Minvu de Atacama, tendrá un efecto positivo en la generación de empleo. "En cuanto al empleo, según Serviu, estos proyectos podrían generar más de 4 mil puestos de trabajo, lo que representa un aumento de un 50% de la fuerza laboral actual en construcción en la región", explicó el dirigente del gremio de la construcción.

Incertidumbre

Para este 2021, el temor a los alcances de una eventual segunda ola de la pandemia están latentes, de hecho, para el presidente de la CChC de Copiapó, "es evidente que una segunda ola genera incertidumbre, porque es imposible dimensionar a priori las dimensiones que podría alcanzar".

Por este motivo, junto con hacer el llamado a la comunidad de seguir respetando las medidas preventivas de covid-19, puso énfasis en "seguir fomentando una labor conjunta entre distintos actores para poder adelantarnos y definir acciones desde ya para anticiparnos a un posible aumento significativo de contagios en Atacama".

Cerca de 40 funcionarios de municipio fueron notificados de su salida y acusan persecución

POLÉMICA. Los trabajadores apuntan a la responsabilidad del actual alcalde de Vallenar en esta decisión, que señalan se debe a razones políticas.
E-mail Compartir

Cerca de 40 funcionarios de la Municipalidad de Vallenar fueron notificados el miércoles, tan sólo dos días antes de Navidad, respecto a que no están considerados para trabajar el próximo año.

La mayoría de ellos son funcionarios a honorarios, unos dos o tres a contrata, los que expresaron su molestia mediante un comunicado de prensa, ya que argumentan que no hay razones técnicas, sino una persecución política del alcalde Víctor Isla.

"Consideramos que estos despidos se sustentan principalmente por seguir una ideología política distinta a la que la autoridad en ejercicio posee. Esta declaración se fundamenta en bases a evidencias, emitidas por redes sociales donde se amedrenta a los funcionarios municipales, haciendo alusión 'que están identificados', el mismo día de la consulta ciudadana emitida por el jefe de campaña del sr. alcalde. Nunca antes habíamos sentido este tipo de persecución, todas las acciones que llegamos a realizar las hicimos fuera del horario de trabajo, ya que tenemos un profundo respeto a la investidura de funcionarios público que portamos. Además, estamos en un en país democrático donde podemos elegir libremente a nuestros representantes", indica la misiva.

Apuntan a que según ellos "ninguna autoridad alcaldicia anterior había tenido esta formal de proceder tan inhumana como lo hizo el señor alcalde Víctor Isla, no tomó en consideración nuestro trabajo, profesionalismo y desempeño laboral, es más nosotros (as) estuvimos del día uno de pandemia trabajando, fuimos primera línea (en las barreras sanitarias, en las entregas de alimento por más de 5 meses donde se beneficiaron cerca de 1.000 personas en forma diaria, entrega de cajas con alimentos) donde tuvimos que exponernos".

En su mayoría se trata de mujeres que en muchos casos llevan el sustento al hogar en un Vallenar con un alto nivel de cesantía, además habría un compromiso de palabra respecto a ellos. "Hasta la entrega de este comunicado, nunca nos dio la cara el señor alcalde Víctor Isla pese a las llamadas y What'sApp, cabe mencionar que días previos a las primarias de alcalde nos aseguró a muchos de nosotros que nos mantendríamos en nuestras funciones y que trabajáramos tranquilos, cambiando drásticamente el discurso con resultados de las votaciones, mostrando su poder con despido masivo, obedeciendo claramente a una persecución".

El Diario de Atacama solicitó la versión del caso al municipio respecto de las acusaciones, sin embargo no recibimos respuesta. Además, se intentó tomar contacto con el alcalde, pero hasta el cierre de la edición tampoco fue posible.