Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Es por esto que "nosotros queremos recuperar este espacio y demostrar que con el trabajo colaborativo podemos generar lugares de esparcimiento familiar que se mantengan en el tiempo", explicó Marilyn López, co-fundadora y directora de Ecogen Reciclaje, quien es además ex apoderada. De esta manera, el centro educativo se constituye como el prototipo piloto en la comuna de la metodología de la entidad social, que busca replicarse en otras agrupaciones y colegios.

En el contexto, se espera desarrollar a futuro "una alianza con el municipio y una empresa privada para la implementación de una planta de reciclaje comunitaria de plástico. Ya hay centros de acopio en la comuna, la idea es hacer otros productos. El 70% de las ganancias estará destinado a financiar y a retribuir proyectos sociales como el que estamos haciendo con el jardín infantil Papelucho de Fundación Integra", precisó López.

Cabe señalar que, en la labor colaborativa entre el establecimiento de educación inicial y la organización, se ha trabajado asimismo con los niños, las niñas y el equipo, para fomentar la educación ambiental a partir de la primera infancia. Así, durante el 2019 se llevaron a cabo talleres ambientales con los párvulos, familias y equipo educativo, donde el aprendizaje estuvo enfocado en la consciencia medioambiental, ecosistemas y separación de residuos, para este año dar paso a la intervención en el territorio.

De igual manera, se entregó una vermicompostera con un núcleo de lombrices y una cama de cultivo con todos los implementos, para aprovechar los residuos orgánicos, "para que cuando los niños puedan volver al jardín infantil, tengan la oportunidad de experimentar de germinar y plantar para hacer un huerto", finalizó la co-fundadora y directora de Ecogen Reciclaje.

Infancia ecológica

Aunque durante el 2020 no han podido estar presentes, los niños y las niñas del jardín infantil y sala cuna tendrán siempre un rol protagónico en la tarea medioambiental. Esto porque el quehacer con la primera infancia a través de la educación inicial permite que el cambio propiciado en el establecimiento y su entorno perdure en el tiempo, se cuide y mantenga, de acuerdo a los lineamientos que orientan el quehacer de la comunidad educativa.

Es con este sentido que familias y apoderados se han sumado de forma permanente a las iniciativas de mejoramiento e implementación de áreas verdes. Así, Patricio Castillo, presidente del Centro de Padres, apoderado de Camilo y ex alumno del jardín infantil, menciona que "desde que mi hijo ingresó al jardín infantil Papelucho sentí la necesidad, el deber moral y ético de contribuir en el trabajo que hacen las tías. De aportar con un grano de arena".

En el contexto, el apoderado destaca, "que en el jardín hay un trabajo muy sólido en educación y labor comunitaria". De igual manera, agrega que "no es solo un discurso, sino que está demostrado en hechos concretos. Valoro mucho el trabajo del jardín Papelucho, todo lo que hacen. Estoy contento de formar parte, de que mi hijo esté ahí, todo el equipo es muy profesional y trabajan con compromiso".

Por su parte, Marilyn López comparte como ex apoderada que "mi hijo estaba en el jardín el año pasado y él no entiende cuando hay basura, tiene mucha consciencia. En mi casa no se puede botar nada, todo se tiene que reciclar. Y ahí uno ve que los mismos niños los obligan a ellos a reciclar y a cuidar el medio ambiente. Lo que demuestra que es a través de ellos como se puede hacer un cambio".

Municipio de Copiapó retoma talleres deportivos presenciales con protocolos sanitarios

BIENESTAR. Yoga y Baile Entretenido se realizan gratuitamente dos veces por semana. EN COPIAPÓ. El estudio busca aportar al diseño de políticas públicas.
E-mail Compartir

Tras varios meses de inactividad por la crisis sanitaria producto del Covid-19, la Municipalidad de Copiapó, retomó gradualmente los talleres deportivos presenciales destinados a jóvenes y adultos.

Con talleres de Yoga, que se están realizando los martes y jueves a partir de las 9:00 de la mañana, en la piscina municipal y Baile Entretenido, que se realizan durante las mismas jornadas, pero a las 19:00 horas, en la cancha "Los Copihue"; ubicada en calle Einstein con Pedro Montt, en el sector de Pedro León Gallo, el municipio retomó gradualmente una actividad muy sentida por la comunidad y que tiene como objetivo seguir fomentando la actividad física y reducir el impacto del sedentarismo de forma entretenida y gratuita.

Al respecto, el alcalde Marcos López, valoró la gran participación que han tenido los talleres e instó a mantener las medidas de autocuidado. "En estos tiempos complejos, sabemos que retomar y desarrollar actividad deportiva sistemáticamente aporta beneficios directos a la salud física y mental de cada uno de nuestros vecinos y vecinas", dijo el edil de la capital regional de Atacama.

Además, Marcos Lopez realizó un agradecimiento a la ciudadanía por respetar los protocolos implementados relacionados a la pandemia por coronavirus durante estas actividades.

"Es por ello que agradecemos el compromiso por cumplir estrictamente los protocolos sanitarios, y poder desarrollar las actividades programadas con la mayor seguridad posible", mencionó el alcalde de la comuna de Copiapó.

La iniciativa se suma a las clases deportivas online que desde iniciada la pandemia sigue realizando desde la Unidad de Deportes Comunitario. de la Municipalidad de Copiapó.


Análisis: Efectos de los aluviones impacta en la calidad de vida urbana

Una nueva versión del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), estudio elaborado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile (UC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), fue presentado cumpliendo una década (en 2011 fue su primera aparición) buscando ser un aporte en la discusión territorial para mejorar el diseño de políticas públicas y así poder focalizar los recursos en post de mejorar el bienestar de personas que viven en las 99 comunas del país que tienen más de 50 mil personas.

En el caso de la región de Atacama, dos ciudades se incluyen dentro de esta medición: Copiapó y Vallenar, ambas ubicadas en el nivel bajo del ICVU 2020.

Guillermo Ramírez, presidente de la CChC Copiapó, explicó que "en esta versión del Índice de Calidad de Vida Urbana se agregó dentro de la variable Salud y Medio Ambiente, el número de desastres recurrentes por comuna cada 10 mil habitantes, lo que en el caso de nuestra ciudad, muy afectada por los eventos de 2015 y 2017, impactó significativamente en su posición comparativa con otras comunas del país".

Del mismo modo, el dirigente gremial hizo un llamado a "potenciar la importante labor que debemos realizar con obras de mitigación de gran envergadura para adaptar la región al cambio climático y, al mismo tiempo, asegurar el bienestar de todos sus habitantes; la infraestructura resiliente debe ser clave en todos los planes que se propongan para la comuna, los desastres suceden más temprano que tarde y aquí creemos que también hay una oportunidad relacionada con la descentralización para que los gobiernos regionales y comunales, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil y la comunidad, puedan realmente tener incidencia en esta área".

En la capital de Atacama la variable más destacada fue "Conectividad y Movilidad" y "Condiciones Laborales" y en la urbe del Valle del Huasco -también afectada por Ambiente de Negocios- se destacó la variable "Salud y Medio Ambiente".