Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tras cuatro años, Reino Unido y la UE logran acuerdo posBrexit

PACTO. El premier Boris Johnson dijo que el acuerdo protegerá los puestos de trabajo, mientras la presidenta de la Comisión Europea lo consideró "justo y equilibrado".
E-mail Compartir

Agencias

El primer ministro británico Boris Johnson proclamó ayer que su país "recuperó el control sobre sus leyes y su destino" al alcanzar un acuerdo para definir la relación comercial posBrexit entre Reino Unido y la Unión Europea (UE), mientras que la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dijo que el acuerdo alcanzado es "justo y equilibrado".

Johnson dijo que el pacto alcanzado "protegerá los puestos de trabajo" en Reino Unido y le permitirá ser "un estado costero independiente con pleno control de sus aguas" por primera vez desde 1973.

"Digo esto directamente a nuestros amigos y socios de la UE: este acuerdo significa una nueva estabilidad y certeza en lo que ha sido una relación a veces agria y difícil. Seremos sus amigos, sus aliados, su apoyo y, no lo olvidemos, su primer mercado porque, aunque hayamos abandonado la UE, este país permanece cultural, emocional, histórica, estratégica y geopolíticamente unido a Europa", agregó.

Un largo camino

Por su parte, la presidenta de la CE dijo que por fin podrán dejar el Brexit atrás "y la Unión Europea puede seguir avanzando", tras anunciar el acuerdo que se aplicará a partir el próximo 1 de enero y "evitará perturbaciones" a trabajadores, viajeros y empresas.

Von der Leyen reconoció que conseguir el pacto fue "un camino largo y sinuoso" pero "era un acuerdo por el que había que luchar".

"Protegerá los intereses de los europeos y el acuerdo va, lo creo así, en el interés del Reino Unido", dijo la presidenta de la Comisión Europea, que describió el pacto como un "nuevo punto de partida con un amigo de largo tiempo".

Según Von der Leyen, el acuerdo garantizará que la competencia en el mercado "seguirá siendo justa" y que se respetarán los estándares comunitarios pues el acuerdo contiene "herramientas efectivas para reaccionar si se distorsiona e impacta" en el comercio. Agregó que el pacto proporcionará "cuatro años y medio de absoluta predictibilidad" a la flota europea.

El acuerdo aún no se hacía público al cierre de esta edición y sólo había trascendido que la UE renunciaría al 25% de su cuota pesquera en aguas británicas.

Pasos a seguir

El pacto será analizado hoy por los embajadores de los 27 estados miembros, a los que informará el negociador jefe europeo, Michel Barnier, y el texto de unas 2.000 páginas se enviará a las capitales para que lo validen en uno o dos días.

De esa forma, se podrá comenzar un procedimiento de urgencia para que el acuerdo se pueda aplicar parcialmente a partir del 1 de enero, a expensas de que el Parlamento británico (que en 2019 rechazó en tres ocasiones el acuerdo de salida), la Eurocámara, los Parlamentos de los 27 estados y algunos hemiciclos regionales vayan dando sus respectivas aprobaciones.

Habrá "muchos cambios"

Barnier, que ha estado al frente de las negociaciones en nombre de la UE desde que inició la negociación hace cuatro años, señaló que alcanzar un acuerdo supone "alivio".

"Reino Unido decidió abandonar la UE y el mercado único, renunciando a derechos y ventajas y nuestro acuerdo no los replica. Habrá por tanto, pese al acuerdo, muchos cambios", dijo Barnier.

Explicó que la asociación entre las partes se construirá en torno a cuatro pilares: el libre intercambio a nivel comercial, una asociación "económica y social" , "la seguridad de los ciudadanos" y por último, se asegurará una gobernanza "basada en el diálogo".

Escocia plantea su independencia tras acuerdo

La ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, afirmó que el Brexit se concretó en contra de la voluntad de Escocia y que el camino a seguir es su independencia. Se manifestó así después del anunciado pacto. "No hay un acuerdo que jamás pueda compensar por lo que el Brexit nos quita. Es hora de dibujar nuestro propio futuro como una nación europea independiente", dijo Sturgeon, quien pide una segunda consulta de independencia, tras la primera en 2014, donde ganó el voto en contra.

Expresidente argentino Carlos Menem, en coma inducido tras sufrir falla renal

SALUD. Lleva más de una semana hospitalizado por una infección urinaria.
E-mail Compartir

El expresidente argentino Carlos Menem (1989-1999), que tiene 90 años, se encontraba hasta el cierre de esta edición en coma inducido en el hospital de Buenos Aires, donde lleva más de una semana hospitalizado.

La decisión de inducir el coma se produjo luego de un fallo renal en medio de su delicado estado de salud, confirmaron ayer a Efe fuentes de su entorno.

El veterano político peronista fue internado el 15 de diciembre en el Sanatorio Los Arcos de la capital argentina para un control médico prostático, y ya allí se le diagnosticó una infección urinaria que complicó sus problemas cardíacos.

En los últimos días, según se informó, había registrado una leve mejoría, hasta que ayer en la mañana las fuentes explicaron que sufrió una "descompensación renal" y fue inducido al coma.

"Está delicado, vamos a rezar para en nombre de Dios a ver si se recupera", dijo Zulema Yoma, exesposa del actual senador y una de sus personas más cercanas.

El exjefe de Estado, que este año estuvo internado en otras dos ocasiones -en junio por un cuadro de neumonía que obligó a trasladarlo a la unidad de cuidados intensivos, y a fines de julio para realizarle varios estudios- cumplió 90 años el 2 de julio pasado, mientras se encontraba hospitalizado.

Abogado de profesión, fue presidente en dos mandatos consecutivos, de 1989 a 1999, tras haber sido gobernador de La Rioja, su provincia natal, entre 1973 y 1976 -año en que fue detenido tras el golpe de Estado que derivó en la última dictadura (1976-1983)- y de nuevo desde 1983 hasta que en 1987 inició su campaña presidencial.

Su gestión presidencial estuvo marcada por la transformación en la economía, con una gran apertura comercial y un intenso proceso de privatizaciones de empresas públicas, pero también por las acusaciones de corrupción, que ha debido enfrentar en los tribunales en los últimos años, al tiempo que ejerce como senador desde 2005.

Trump da otros 29 indultos, incluido papá de su yerno

TRANSICIÓN. También a su exdirector de campaña, Paul Manafort.
E-mail Compartir

El presidente saliente Donald Trump está de vacaciones navideñas, pero aumentó en 29 los indultos que está entregando en el término de su mandato, que debe entregar el próximo mes. La lista incluye a Charles Kushner, padre de su yerno, y a su exdirector de campaña Paul Manafort.

Son ya 49 las personas a las que el mandatario otorga clemencia en los últimos dos días.

Conceder indultos es habitual en la etapa final del gobierno de un presidente, pero Trump se ha mostrado decidido a utilizar sus facultades de clemencia para recompensar a sus aliados y apoyar las causas de convictos defendidos por sus amigos.

En el caso de Kushner, padre del yerno de Trump, Jared Kushner, es un acaudalado ejecutivo de bienes raíces que conoció a Trump en los círculos de bienes raíces y sus hijos se casaron en 2009.

Kushner, de 66 años, cumplió dos años de cárcel tras declararse culpable en 2004 de 16 delitos de evasión fiscal, uno de represalias contra un testigo federal y otro por mentir a la Comisión Electoral Federal.

El mencionado testigo federal fue su cuñado, el marido de su hermana, que colaboraba con la investigación y al que grabó para después enviar la cinta a su hermana.

Trama rusa

Los indultos a Manafort y al exasesor Roger Stone, a quien Trump conmutó la pena hace meses y que fueron condenados en el marco del caso conocido como trama rusa, subrayan el deseo del presidente de socavar los resultados de la investigación del fiscal especial Robert Mueller y de auxiliar a colaboradores que él considera fueron mal enjuiciados .

Trump ya indultó a cuatro personas condenadas por esa investigación, incluido el exasesor de seguridad nacional Michael Flynn y a su asesor de campaña George Papadopoulos, quien se declaró culpable de mentirle al FBI.

Manafort, que encabezó al equipo de campaña de Trump durante un periodo crucial en 2016 antes de que lo despidieran por sus vínculos con Ucrania, fue sentenciado a más de siete años de cárcel por delitos financieros relacionados con su trabajo en ese país del este de Europa.

El presidente, sin embargo, no indultó a su exabogado Michael Cohen, quien se declaró culpable de delitos financieros cometidos durante la campaña y relacionados con sus acciones para comprar el silencio de mujeres que dijeron haber tenido relaciones sexuales con Trump.