Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

UDA se adjudicó proyecto de investigación para mejorar la calidad del agua en la región

INNOVACIÓN. El trabajo estará a cargo del académico Diego Oyarzún, y busca desarrollar un sistema que pueda degradar diferentes tipos de contaminantes en el recurso hídrico, a partir de energía solar.
E-mail Compartir

Redacción

La Universidad de Atacama (UDA), a través del Departamento de Química y Biología de la Facultad de Ciencias Naturales, se adjudicó fondos concursables de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, para la ejecución del proyecto denominado "Nuevos materiales basados en sistemas biopolímeros, para la remedición de recursos hídricos. Fortaleciendo las líneas medioambientales y energéticas", iniciativa a cargo del investigador de la UDA, doctor Diego Oyarzún Jerez, quien se desempeñará como el director de la iniciativa.

En cuanto al trabajo que realizará, el profesional mencionó que "el objetivo principal es desarrollar un sistema completo basado en biopolímeros que funcione detectando, acumulando y que pueda degradar a partir de energía solar, diferentes tipos contaminantes de interés tanto regional como nacional, mejorando la calidad de los recursos hídricos tan valiosos. Para el caso de la docencia el objetivo es el desarrollo de cursos de pregrado en química básica y avanzada, así como también en área de los materiales".

Importancia en la región

Igualmente, Oyarzún se refirió a la importancia que tendrá la investigación en la región, argumentando que estamos en una zona con abundante potencial energético, rodeado por un entorno muy abundante en minerales. "Esto brinda a esta región condiciones únicas en el planeta. Tomando en cuenta este escenario, la UDA ha identificado como asuntos prioritarios la escasez de recursos hídricos y energéticos. Considerando lo anteriormente descrito, el presente proyecto de inserción apunta al fortalecimiento de las líneas de investigación emergentes de la UDA. Para tales efectos se proponen los siguientes ejes principales: investigación científica, docencia de pre y postgrado, generación de redes de colaboración", señaló Oyarzún.

En ese mismo contexto, el académico agregó que "una de las dificultades presentes en la Región de Atacama es acceder a recursos hídricos, problemática que se vuelve mucho más extensa, si le sumamos la variedad de contaminantes que afectan los cursos de aguas, producto de los afluentes industriales, generados por la actividad minera presente. Los metales pesados y colorantes, son la principal fuente de contaminación en los cauces naturales de aguas. El alto contenido de metales pesados en las aguas superficiales y subterráneas, provienen de fuentes naturales y antropogénicas".

Resultados

Mientras que sobre los resultados que esperan conseguir, el investigador explicó que buscan "establecer un sistema, limpio, sencillo, ambientalmente amigable, y de bajo costo que sea capaz de detectar, acumular y degradar diferentes tipos de contaminantes". Mientras que en el área de docencia se busca "consolidar una docencia innovadora como se realiza hoy en día en varias Universidades alrededor del mundo, para formar estudiantes creativos que sean capaces de resolver problemas. transfiriendo los conocimientos a estudiantes llevándolos desde la ciencia básica hacia la aplicación real".

Igualmente, enfatizó que los impactos que se esperan con el desarrollo de la iniciativa son: "Iniciar nuevas redes de colaboración y fortalecer las existentes entre grupos de investigación de la Universidad, aportar a mejorar los índices de productividad científica, establecer una estrategia de vinculación con el medio, desarrollar un plan de atracción de recursos para investigación, vincular las actividades de investigación con las de docencia, así como, generar redes de colaboración con Universidades y/o Centros tanto a nivel nacional como internacional".

Finalmente, el dr. Oyarzún emitió agradecimientos al rector de la Universidad de Atacama, dr. Celso Arias Mora, al vicerrector de Investigación, dr. Hugo Salinas Pérez, a todo equipo de la Dirección de Investigación, encabezado por su director, dr. César Echeverría Echeverría, Al decano de la Facultad de Química y Biología, dr. René Maurelia Gómez, Al director del Departamento de Química y Biología, dr. Patricio Porcile Ceda, y a la dra. Alejandra Tello Zamorano, por sus apoyos y aportes para la preparación y postulación del presente proyecto.

Prodemu y Norte Abierto generan proyecto para apoyar a 39 Copiapinas

GESTIÓN. Se trata de una iniciativa pionera para fortalecer prácticas agrícolas de producción de cultivos alimenticios en ciudades.
E-mail Compartir

Através de un encuentro virtual, la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) junto a Norte Abierto SPA (proyecto minero de Atacama) informaron el resultado de las ganadoras y seleccionadas que participarán en el programa "Agricultura Urbana" 2020.

La iniciativa busca promover el empoderamiento y la autonomía de las mujeres en la región y en concreto, las beneficiadas podrán cultivar en almacigueras de madera para exteriores; sus hortalizas o bien, podrán cultivar plantas en sus respectivos balcones. Ambas opciones podrán ser ejecutadas durante el proceso de ejecución del programa.

En la reunión participaron Johanna Fernández, directora regional de Prodemu; Edward Curiante, coordinador de Relaciones Comunitarias y Cristian Saavedra, superintendente de Comunidades y Comunicaciones, ambos de Norte Abierto SPA; y algunas de las seleccionadas y ganadoras de "Agricultura Urbana".

En este marco, la directora regional de Prodemu afirmó que "estamos contentos y contentas porque el trabajo con unidad, en equipo, con responsabilidad y con eficiencia ha generado que se desarrolle esta iniciativa denominada ´Agricultura Urbana´ en Atacama. Yo quiero agradecer a Norte Abierto SPA por su voluntad y disposición de trabajar junto a nuestro equipo, por cierto, además agradecer a cada una de aquellas mujeres que postularon para ser parte de este proyecto".

Agricultura Urbana es una iniciativa innovadora y pionera para fortalecer las prácticas agrícolas de producción de cultivos alimenticios en ciudades de Atacama, particularmente en Copiapó, y que surge gracias al convenio de colaboración entre Norte Abierto SPA y Prodemu.