Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comisión de Educación analizó la "compleja situación financiera" de la UDA

CÁMARA BAJA. En la instancia también abordaron los despidos de los funcionarios que gatillaron el paro. Superintendente de Educación dijo que la UDA "es la universidad del Estado que más ha sido fiscalizada".
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

En la tarde de ayer, la Comisión de Educación de la Cámarade Diputados, abordó la crisis que atraviesa la Universidad de Atacama (UDA) a partir de su situación financiera actual y el despido de más de 70 funcionarios que gatilló un estado de movilización en los acádemicos y un paro de estudiantes.

Para ello, la comisión que preside el diputado por Atacama Juan Santana (PS), convocó al rector de la UDA, Celso Arias; que expuso la delicada situación financiera de la casa de estudios, el presidente de la Asociación de Funcionarios de la UDA, Eric Latorre; quien lamentó la falta de apoyo al estamento que representa, la vocera del Consejo de Presidencias de la UDA, Constanza Muñoz; que apuntó a las problemáticas que acarrea para los estudiantes las tomas de decisiones "arbitrarias" y el presidente de la Asociación de Funcionarios Acádemicos de la UDA, Adolfo Concha; quien no estuvo presente en la sesión.

Además, fue invitado a la sesión especial el superintendente de Educación, Jorge Avilés, quien aseguró que la UDA es "la universidad del Estado que ha sido más fiscalizada" y el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, quien se excusó de asistir por compromisos agendados con anterioridad.

Las intervenciones

El primero en intervenir en la sesión especial de la Comisión de Educación fue el rector Celso Arias, quien junto con mencionar que este problema "no es nuevo", mostró el resultado de un informe emitido por la clasificadora de riesgo "Humphreys", que le otorgó la categoría de solvencia BBB+ con tenencia estable. "el resultado indica que, a nivel global, la situación económica y financiera de la universidad es favorable", señaló.

Esto, pese a que los ingresos disminuyeron en el último año, producto de una menor matrícula, vale decir, si en 2019 habían 7.342 estudiantes, en 2020 había 6.685 (-9% respecto a 2019) que implicó una merma aproximada de $1.525 millones.

Luego fue el turno de Eric Latorre, el representante de los funcionarios de la casa de estudios manifestó que "en estos tiempos nos hemos visto afectados con la no renovación de 76 funcionarios de los cuales 13 eran nuestros socios, los estamos apoyando con asesorías legales para ver si de alguna manera podemos revertir esta situación".

Además, Latorre enfatizó que "lamentablemente donde se hacen las leyes, a veces una coma o una frase, en vez de apoyarnos, nos perjudica, nuestra situación si bien es estable, es preocupante".

Quien también tuvo la oportunidad de plantear la visión del estamento estudiantil, fue la vocera del Consejo de Presidencias de la UDA, Constanza Muñoz, quien expresó que "como el último escalafón de esta organización, si nos repercuten todas las decisiones que se toman desde las direcciones, con la no prórroga de los contrata, también se genera una problemática en torno a esto, los contratos terminaban el 31 (de diciembre) y el semestre terminaba en enero, hay algunas carreras que terminan en marzo, todo estos genera un desorden administrativo en la universidad y genera una problemática dentro de la comunidad estudiantil en torno a cómo vamos a terminar el semestre" y añadió que la toma de decisones "se han pasado por encima de todos los organos colegiados, son decisiones arbitrarias".

Superintendencia

El Superintendente de Educación Superior, Jorge Avilés, dijo presente en esta sesión especial de la Comisión de Educación, y sobre la problemática de la UDA, afirmó que "esta Superintendencia ha diseñado un modelo de supervisión basado en riesgos que nos permite enfocar nuestra acción fiscalizadora, asimismo, porque hemos recibido una serie de requerimientos de parte de este honrable Congreso, con esto en el fondo, queremos decir que la Universidad de Atacama es la universidad del Estado que ha sido más fiscalizada y supervigilada por esta Superintendencia".

No obstante, Avilés señaló que "a pesar que esta institución se encuentra clasificada a ojos de esta institución en alguna categoría de riesgo, no presenta indicadores a juicio de esta superintendencia comprometa la sustentabilidad del proyecto educativo en el corto y mediano plazo".

JVRH y el municipio de Vallenar acuerdan sociabilizar los espacios ribereños

REUNIÓN. En la instancia los profesionales abordaron temas de interés común.
E-mail Compartir

El equipo técnico de la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes (JVRH) sostuvo una reunión con los profesionales de la Ilustre Municipalidad de Vallenar, instancia en la que abordaron diversos temas de interés relacionados con generar alianzas que permitan sociabilizar los espacios públicos ribereños.

Denees Naim, tesorero de la JVRH y Director del tercer tramo de la Cuenca del Río Huasco argumentó que "me parece extraordinario generar una asociatividad con el objeto de potenciar, lo que es la ciudad relacionada con el tema del agua; nuestro Río, el Paseo Ribereño, los canales que pasan por las diferentes comunidades o sectores de Vallenar; agradezco el compromisos y el interés por parte del personal de la municipalidad, con quienes quedamos de acuerdo en volver a reunirnos con el objeto de generar proyectos que nos acerquen a la comunidad, porque no solamente estamos preocupados de administrar el recurso hídrico, también nos interesa que la ciudadanía sepa lo que hacemos".

Por su parte, el director de Medio Ambiente de la Municipalidad de Vallenar, Rubén Araya, entregó información respecto a la instalación de 5 gaviones en el Paseo Ribereño a partir del primero de enero hasta el 31 de marzo los cuales se ubicarán a la altura de: calle Coquimbo, Puente Brasil, Anfiteatro Talca y Puente Algarrobo. Se instalarán piletas recreativas, se hará una campaña de difusión respecto a la prevención del covid-19 y además se llevará a cabo una campaña de difusión masiva relacionada con cuidar el entorno del Paseo Ribereño.

Mipymes se adjudican el 73% de los montos de compras públicas

EN ATACAMA. Los proveedores locales son invitados a participar de charlas online gratuitas y periódicas que efectúa ChileCompra.
E-mail Compartir

A noviembre de 2020 se transaron 179.570.235 dólares, equivalentes a 142.810.425.916 pesos, a través de Mercado Público en la Región de Atacama. De esto, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 104.313.778.467 pesos, es decir, un 73% del monto total, que ubica a la región con una de las mayores participaciones de este segmento a nivel nacional.

La seremi de Hacienda, María Soledad Lingua, aseguró que "en tiempos económicos difíciles, el Estado sigue siendo una oportunidad de negocio para miles de empresas, especialmente a través de la Compra Ágil que fue creada para ir en apoyo de las micro, pequeñas y medianas. Para reforzar su participación en esta modalidad que abarca las compras menores a 30 UTM, ChileCompra levantó un plan de capacitaciones en distintas regiones del país que buscan que las mipymes pueden ampliar sus mercados ofreciendo sus productos y servicios al sector público".

ChileCompra invita a los proveedores de la región de Atacama a sumarse a la nueva oferta de capacitaciones online gratuitas para empresas locales, especialmente micro, medianas y pequeñas (Mipymes), para que hagan negocios con el Estado a través de www.mercadopublico.cl. En particular, para que se familiaricen respecto de cómo participar en la nueva modalidad de Compra Ágil especialmente dirigida a las pymes regionales y que corresponde a montos menores a 30 UTM ($ 1.500.000, aproximadamente).

Desde abril, cuando se lanzó Compra Ágil en el contexto del Plan Económico de Emergencia a noviembre de 2020, ya son más 46.506 millones de pesos vendidos a través de 85.420 órdenes de compra. El 82% de las empresas de todo el país que lograron ventas en Compra Ágil son Mipymes.

Asimismo, a través de Compra Ágil, los proveedores de la región han emitido 569 órdenes de compra por un monto de 312.319.837 pesos.

Para participar de los cursos, los proveedores interesados pueden revisar el calendario e inscribirse en las fechas disponibles en https://capacitacion.chilecompra.cl/.

En la región

En el periodo, las instituciones con mayor participación fueron: Ilustre Municipalidad de Copiapó (19.880.714.855 pesos); Servicio de Salud Atacama (16.041.853.389 pesos); y Servicio de Salud Atacama Hospital Regional Copiapó San José del Carmen (14.613.270.531 pesos).

Por su parte, los rubros más solicitados fueron: Servicios de construcción y mantenimiento (23.059.429.057 pesos); Obras (14.175.391.918 pesos); Equipamiento y suministros médicos (11.977.359.776 pesos).