Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Pan de Azúcar con lupa": iniciativa que pretende conocer los microorganismos del Parque Nacional

AMBIENTAL. Con microscopios y lupas se podrán observar líquenes, musgos e insectos pequeños en esta nueva ruta que se busca implementar en el Parque Nacional Pan de Azúcar durante febrero del 2021 hasta el término de la temporada estival.
E-mail Compartir

Pía Torres

Durante la tarde de ayer en el Parque Nacional Pan de Azúcar, en la comuna de Chañaral, se realizó el "Hito de inicio" del proyecto "Pan de Azúcar con lupa", el cual consiste en dar a conocer a turistas, alumnos del sector y a la comunidad en sí el mundo vegetal y animal microscópico del parque con microscopios y lupas. La iniciativa está impulsada por la Fundación ProCultura en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y financiado a través del concurso del Gobierno Regional FNDR 6% del presente año.

Proyecto

Esta iniciativa permitirá crear más conciencia con el medio ambiente a través del turismo, así lo mencionó la directora regional de ProCultura, Agnes Dransfeld. "Es un hito de la categoría de medio ambiente que quiere combinar medio ambiente, conciencia ambiental y turismo. Se llama 'Pan de Azúcar con lupa' porque busca desarrollar una ruta en el Parque Nacional Pan de Azúcar de reconocer hitos en el parque que no son visibles a simple vista, conocer microorganismos, plantas muy pequeñas y animales muy pequeños".

Así también explicó la idea del proyecto, la cual en un comienzo estaba pensada para alumnos de la comuna de Chañaral, pero debido a la pandemia tuvieron que expandirse al mundo turístico, además del educacional. "La idea es generar una ruta dentro del parque que complemente las otras rutas que son para cosas que se ven a simple vista y que esta ruta pueda ser recorrida para reconocer este patrimonio especial 'invisible'".

"Pan de Azúcar esta súper reconocido como Parque Nacional, muchos turistas vienen, pero este hito en particular quiere generar aún más conciencia ambiental, más enfoque en la naturaleza, en la forma como funciona y además en el fondo agregar una oferta nacional a lo que la gente conoce", continúo la directora.

Además, explicó que durante la segunda semana de enero una bióloga experta en la materia realizará una capacitación a guardaparques y gente del sector sobre el tema. "Viene una bióloga ambiental a conocer, reconocer, diseñar la ruta y a capacitar a los guardaparques, a trabajar también con las personas de la caleta en talleres de conciencia ambiental y se generará todo este material y se quedará en el parque, también con las herramientas, lupas, microscopios para seguir haciéndola, la idea es implementarla y dejarla funcionando para todos los visitantes de aquí a futuro".

Conaf

Así también lo explicó el director regional de Conaf, Héctor Soto. "Este es un proyecto de Procultura que se adjudicó con los fondos de FNDR con el apoyo de la Conaf para fomentar lo que es la investigación entretenida, principalmente para los guardaparques, para que ellos durante sus charlas de interpretación ambiental puedan entregar no tan sólo a los turistas, sino que también a los estudiantes, principalmente de la educación básica todo el ecosistema que no es visible"

El director mencionó que los microorganismos que se podrán observar con estos métodos serán líquenes, musgos e insectos. "Generalmente lo que uno muestra es el ecosistema, habla del ecosistema, la vegetación, flora, fauna, pero están los microorganismos que son pequeños y que generalmente uno va a un lado y no se detiene a observarlo y este proyecto en sí busca eso".

Así también explicó que una vez terminada la capacitación que se les hará a los guardaparques durante la segunda semana de enero y dependiendo de la situación de la pandemia, tienen considerado invitar a algunos