Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama: más de 50 personas han realizado el cambio de sexo registral

REGISTRO CIVIL. Desde la Agrupación Libertad Trans Atacama señalaron que "no hemos avanzado en nada", debido a la discriminación laboral y social que aún viven las personas trans.
E-mail Compartir

Redacción / C. Rivera

A casi un año del inicio de la implementación de la Ley de Identidad de Género, 55 son las personas que han cambiado en el Servicio de Registro Civil e Identificación su nombre y sexo en Atacama. Mientras que desde la entidad destacaron que las personas realizaron este trámite a pesar de la pandemia, desde la Agrupación Libertad Trans Atacama señalaron que aunque la normativa legal lleva un año, aún falta avanzar mucho en el ámbito social y laboral.

Al respecto, la seremi (s) de Justicia y Derechos Humanos y directora Regional del Registro Civil, Lucy Cepeda Acevedo, comentó que con dicha ley, "toda persona sin matrimonio vigente, mayor de edad, y cuya identidad de género no coincida con su sexo y nombre, podrá solicitar en nuestra entidad la rectificación de su partida de nacimiento. Hay que subrayar que con esta ley se da un paso muy significativo en cuanto al respeto de la diversidad y a las personas, por eso es necesario destacar el primer año desde su entrada en vigencia".

Además, agregó que para rectificar la partida de nacimiento, "la persona primero debe solicitar hora y fijar una fecha para una audiencia especial donde se realizará la solicitud de cambio de nombre y sexo registral. En esa ocasión, debe ir con dos testigos los que declararán ante el o la oficial civil, que la persona que solicita el trámite conoce todos los efectos jurídicos que implica el cambio. Además se tomarán los datos para su nueva cédula de identidad", agregó.

A nivel país, se han realizado 2.201 rectificaciones según la Ley de Identidad de Género. "Ha sido un desafío importante, sobre todo pensando en este complejo año en que el país y el mundo ha sido afectado por la pandemia del Covid-19, pero a pesar de todo la labor que nos ha encomendado la ley se ha realizado exitosamente", sostuvo Cepeda.

Agrupación libertad trans atacama

En tanto desde la Agrupación Libertad Trans Atacama, su presidenta, Lorena Herrera, comentó que a un año de la entrada en vigencia de la Ley, "no se ha avanzado en nada", ya que si bien el cambio de sexo registral es útil para la realización de trámites en el día a día, aún existe discriminación.

"Muchas personas trans que ya hicieron el cambio de sexo registral, salen a buscar trabajo. Cuando los contactan no hay problema, pero cuando se presentan en los lugares, ya no los vuelven a llamar. No hemos avanzado en lo laboral ni en lo social", expresó Lorena.

En tanto, sí mencionó que se ha podido ver por lo menos un avance en el ámbito educacional.

Además, se refirió a las dificultades que han tenido las personas trans que se desempeñan en la prostitución, durante todo lo que ha sido la pandemia. "Yo trabajé también 10 años en la prostitución, quienes trabajan en esto han tenido grandes dificultades para poder comer en la pandemia", explicó.

Por último, destacó que, "debemos de avanzar para el respeto de nuestra identidad de género , sólo esperamos seguir avanzando para lograr la inclusión para nuestro género (transgénero o transexual)",dijo la presidenta de la Agrupación Libertad Trans Atacama .

Por otra parte, con motivo de cumplirse esta semana un año de la entrada en vigencia de la Ley de Identidad de Género, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) dio a conocer hoy un estudio que da cuenta "de un incremento sin precedentes en los cambios de nombres y sexo legal de las personas trans en Chile".

Basado en datos obtenidos por Ley de Transparencia, el estudio arrojó que desde el 27 de diciembre del 2019, fecha de entrada en vigencia de la ley, y el 21 de diciembre del 2021 un total de 2.229 personas rectificaron su partida.

"Se trata de un crecimiento extraordinario y sin precedentes en los cambios de nombre y sexo legal, pues en los 30 años previos, es decir entre 1990 y el 2019, solo 750 personas rectificaron su partida de nacimiento. En otras palabras, solo un año es superior en un 197% a la acumulación total de casos en 30 años", señaló el Movilh.

En cuanto a la distribución geográfica donde más cambios de nombre y sexo legal hubo sin proceso de judicialización fue en la Metropolitana (839), seguida por Valparaíso (373), Biobío (127), Coquimbo (109), Los Lagos (108), Maule (98), Antofagasta (91), O´Higgins (77), Tarapacá (70), La Araucanía (56), Ñuble (49), Los Ríos (38), Arica (33), Magallanes (12) y Aysén (8).

"Ha sido un desafío importante, sobre todo pensando en este complejo año en que el país y el mundo ha sido afectado por la pandemia del Covid-19, pero a pesar de todo la labor que nos ha encomendado la ley se ha realizado exitosamente"

Lucy Cepeda, Directora regional Registro Civil

"Debemos de avanzar para el respeto de nuestra identidad de género, sólo esperamos seguir avanzando para lograr la inclusión para nuestro género (transgénero o transexual)"

Lorena Herrera, Presidenta Agrupación, Libertadtrans Atacama

Registro civil

Comenzó la Feria de Pueblos Originarios en la Plaza de Armas

COPIAPÓ. Las personas podrán conocer los productos de las etnias locales.
E-mail Compartir

Churrascas, asado, aceite de oliva, frutas, verduras, telares, entre otros productos se pueden encontrar en la Feria de Pueblos Originarios que se realiza en la Plaza de Armas de Copiapó. El alcalde de la comuna, Marcos López, llamó a la comunidad a probar los productos de las diferentes etnias locales y conocer más de su cultura.

La actividad es organizada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en conjunto con la Municipalidad de Copiapó.

Esto forma parte de un convenio de cooperación denominado "Encuentro Multicultural Indígena Atacama" que es un proyecto orientado a organizar un encuentro artístico- cultural, productivo y gastronómico en Copiapó

La feria se desarrollará los días 21, 22 y 23 de diciembre en la Plaza de Armas.

Durante las jornadas se expondrán a la comunidad la música, danza, artesanía, productos 100% naturales, gastronomía y tradiciones de los pueblos indígenas.

Isabel Godoy, vocera del Consejo Nacional del Pueblo Colla, comentó sobre la feria que "me parece muy bien por todo el problema económico que ha generado el Covid-19 a nuestras comunidades indígenas y es una instancia de poder recuperarse".

La representante de los pueblos indígena resaltó que este tipo de instancia "permite mostrar sus quehaceres y sus saberes sobre todo en la cultura, el arte, la gastronomía y la medicina".

Seremi de Salud entregó Guía de Autocuidado para veraneantes

ATACAMA. Está siendo entregada por las cuadrillas sanitarias.
E-mail Compartir

Comenzó la temporada de verano, por lo que se lazó un documento ciudadano el cual entrega recomendaciones de autocuidado para tener en cuenta en los panoramas y excursiones estivales.

La Guía de Autocuidado, incorpora una serie de recomendaciones tales como las consideraciones que deben tener las personas al momento de planificar e irse de vacaciones; los elementos sanitarios indispensables que hay que llevar en un botiquín; las acciones a tomar cuando se presentan síntomas relacionados a covid-19 durante las vacaciones y las conductas que debemos incorporar independiente durante las vacaciones.

El seremi de Salud, Bastian Hermosilla, señaló que "lo que buscamos es que las personas puedan realizar sus actividades, como ir a la playa, al restaurante, ir de camping u otras, pero siempre de forma segura".

El material está siendo difundido por las Cuadrillas Sanitarias, grupo de jóvenes profesionales quienes se encuentran en distintos puntos de Atacama.