Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

TC declara inconstitucional segundo 10% de legisladores

FALLO. Organismo acogió la postura del Presidente Piñera respecto de que el origen del proyecto no se contempla en la Constitución. Dictamen no afecta pagos en curso.
E-mail Compartir

Redacción

El Tribunal Constitucional (TC) acogió el requerimiento presentado por el Presidente Sebastián Piñera y declaró inconstitucional la iniciativa parlamentaria que buscaba permitir el segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones, lo que ya había sido rechazado en el Congreso Nacional, pues el proyecto que finalmente se aprobó fue el que propuso el Gobierno.

Tras una extensa sesión que se desarrolló durante cerca de seis horas, cinco integrantes de la instancia apoyaron el recurso del Ejecutivo (Iván Arostica, Cristián Letelier, José Ignacio Vázquez, Miguel Ángel Fernández y María Luisa Brahm), mientras que otros cinco votaron en contra (Gonzalo García, Nelson Pozo, José Ignacio Vásquez, María Pía Silva y Rodrigo Pica).

Ante este escenario de empate, el voto dirimente corresponde a la presidenta del TC, María Luisa Brahm, quien entregó su apoyo a la propuesta del Presidente Piñera.

Esta decisión no genera ningún cambio en el actual retiro del segundo 10% de los ahorros previsionales, pues alude a un proyecto rechazado y no al que rige actualmente impulsado por el Ejecutivo, cuyos pagos se iniciaron la semana pasada.

Importante precedente

A través de un comunicado de prensa, el Gobierno expresó que "valora la decisión del Tribunal Constitucional, que sienta un importante precedente y significa un sólido resguardo de la vigencia de nuestra institucionalidad y Estado de Derecho".

"La decisión del Tribunal Constitucional ratifica que el proyecto impugnado no se ajustaba a nuestro ordenamiento constitucional puesto que utilizaba disposiciones transitorias para establecer un régimen paralelo a la Constitución, sin modificar su texto permanente", agregó el texto.

"El proyecto de ley declarado inconstitucional creaba una nueva regla que atentaba directamente contra el derecho a la seguridad social y contra la iniciativa exclusiva del Presidente de la República al establecer normas de seguridad social, incorporar gastos adicionales el Estado y generar una exención tributaria", aseguró La Moneda.

Briones: Pone límites

Tras el fallo del TC el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, manifestó que la objeción del Ejecutivo al proyecto "no se trata solo de un retiro de fondo; lo que está en discusión acá es un modus operandi y, en defintiva, cuáles son los límites de los poderes del Estado... Elemento fundamental para una democracia sana. Eso es lo que estaba en juego en esta decisión".

"Por lo mismo la decisión del Tribunal sienta un precedente relevante para otras iniciativa que mantienen este mismo modus operandi en distintos planos", añadió el secretario de Estado.

Walker: "Decisión lamentable"

Conocido el pronunciamiento del Tribunal Constitucional acerca del proyecto parlamentario del segundo retiro del 10%, el diputado Matías Walker (DC), presidente de la comisión de Constitución de la Cámara Baja, calificó el fallo como "una decisión lamentable, pero al mismo tiempo esperada". El legislador, quien respaldó la moción que finalmente fue rechazada en el Senado, añadió que "esto ratifica el desprestigio del TC, que sabemos opera como un órgano político más que un ente de jurisdicción constitucional".

Bolivia anunció el hallazgo de gas natural y petróleo en Santa Cruz

RIQUEZA. Gobierno de Luis Arce festejó el descubrimiento.
E-mail Compartir

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció el hallazgo de reservas de gas natural y de petróleo tras la perforación de un pozo en el este de Bolivia que se considera un "éxito".

El hallazgo de las nuevas reservas se realizó en el pozo Yarará X-1, ubicado en la localidad de Yapacaní en el departamento de Santa Cruz, impulsado por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), según un boletín de la institución.

El presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, sostuvo que este descubrimiento "se constituye en éxito dentro del área de Yarará" y que coloca a YPFB como "líder en la exploración de hidrocarburos en Bolivia" ya que el proyecto ha sido propuesto y perforado por el personal técnico de la estatal.

"Es un orgullo para nosotros y debe serlo para todos, pues es la muestra de que los bolivianos podemos encarar con éxito proyectos serios de exploración", indicó Zelaya citado en el boletín.

La perforación del pozo inició el 14 de septiembre del año pasado y luego de realizar las pruebas de "formación DST" permitieron "visualizar" el potencial que tiene este pozo.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, saludó el hallazgo de reservas de petróleo y de gas natural a través de un mensaje en Twitter.

"El pozo Yarará X-1 tiene un potencial de 13,7 millones de barriles de petróleo y de 76,8 billones de pies cúbicos de gas natural. Ubicado en Santa Cruz, proyecto nacional y desarrollado por YPFB con equipos propios", detalló Arce.

La perforación se realizó con equipos de la empresa estatal y alcanzó una profundidad de 2.850 metros donde ya se evidenció la presencia de hidrocarburos, según el boletín.

Este proyecto se encuentra en la fase de "terminación" y se estima que el pozo tiene una producción diaria de al menos 300 a 400 barriles.

Además agregó que el plan inicial de inversiones considera perforar dos pozos más "exploratorios" en el lugar.

Mineduc publicó fechas de rendición de la Prueba de Transición en dos grupos

EDUCACIÓN SUPERIOR. Estudiantes se tomaron sede del Demre.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Educación Superior dio a conocer ayer las fechas asignadas a cada postulante inscrito para rendir la Prueba de Transición para las postulaciones a Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, que este año, producto de la contingencia sanitaria, se realizará excepcionalmente en dos grupos.

Los más de 268 mil inscritos deberán rendir de manera diferida la prueba: el primer grupo rendirá la prueba los días 4 y 5 de enero mientras el segundo lo hará los días 7 y 8 del mismo mes.

Para conocer cuál es la fecha asignada, cada postulante deberá entrar al sitio acceso.mineduc.cl y revisar su tarjeta de identificación, a la cual se accede con el usuario y clave registrados previamente.

Tal como ya se ha comunicado, habrá una fecha extraordinaria para aquellos estudiantes que no puedan rendir la prueba en la fecha que les corresponda por tener que guardar cuarentena obligatoria, lo cual deberá ser acreditado por el Ministerio de Salud.

"Sabemos lo importante que es para todos los estudiantes poder rendir esta prueba, sobre todo después de un año difícil como ha sido este, y por ello estamos implementando todas las medidas sanitarias que nos permitan garantizar un proceso ordenado y seguro para todos", afirmó el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

Respecto del local donde los jóvenes deberán rendir las pruebas, que dan inicio a un nuevo sistema de admisión, dicha información será comunicada el día 2 de enero.

Paralelamente a estos anuncios un grupo de estudiantes secundarios agrupados en la ACES se tomaron la sede del Demre para protestar contra las "pruebas estandarizadas", según dijo su vocero Marcos Fauré. Carabineros desalojó a los manifestantes.

Senado aprobó nombramiento de juez Mario Carroza a la Corte Suprema

E-mail Compartir

La Sala del Senado aprobó ayer la nominación del juez Mario Carroza como ministro de la Corte Suprema.

Esta decisión fue ratificada luego de obtener 35 votos a favor (necesitaba 29 sufragios), cuatro en contra (dos UDI y un RN) y dos abstenciones.

El magistrado de la Corte de Apelaciones de Santiago fue propuesto por el Presidente Sebastián Piñera para llegar al máximo tribunal paea así llenar el cupo que dejó el ministro Lamberto Cisternas, quien cumplió 75 años y debe retirarse.

Durante su trayectoria, el juez Carroza ha sido ministro en visita en varias causas emblemáticas de derechos humanos, como el caso "Caravana de la muerte" y las investigaciones de las muertes de Salvador Allende, Pablo Neruda y Alberto Bachelet.