Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"La escena artística zonal no ha bajado los brazos y se ha adaptado a las condiciones actuales para seguir con el desarrollo del quehacer artístico en Atacama"

Paola García, Productora del proyecto.

Públicos objetivos

Bárbara Villarroel, una de las precursoras de esta iniciativa explicó que "los motivos para seleccionar a las tres compañías participantes, fue el curriculum y trayectoria, el trabajo sostenido en el territorio y el impacto obtenido dentro de sus ciclos de programación".

Por otro lado, las temáticas abordadas, así como las propuestas estéticas y escénicas instaladas en cada obra, fueron otro del criterio que llevó a las gestoras a tomar la decisión.

Por esto, se decidió incluir una obra infantil, con una propuesta estética mágica; una obra con lenguaje afro contemporáneo; y una que incorpora una obra de danza contemporánea que invita a un viaje con el Copiapó antiguo y da relevancia de su río. Esperando que cada una de ellas logren cautivar a sus receptores.

De la misma forma, el proyecto generó una vinculación con redes y entidades que recibieran estas presentaciones "una de las propuestas de este proyecto es que sea de circulación y si o si no podía quedar solo en la comuna de Copiapó, además la idea es llegar a diferentes públicos y comunidades", expresó María Isabel Neyra, una de las encargadas del proyecto y quien también se presentará en escena.

Gracias a estas gestiones se ha generado una vinculación con la Universidad de Atacama, el centro de Sename ubicado en Paipote, la OPD de Tierra Amarilla, la Municipalidad de Tierra Amarilla, la Municipalidad de Copiapó, la productora Audiovisión de Chañaral, entre otros.

Un reencuentro con espacios culturales

Este proyecto ya cuenta con la firma de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama, María Cecilia Simunovic y la productora del proyecto Paola García, quien fue acompañada por Bárbara Villarroel Barraza y María Isabel Neyra.

Sobre la nueva iniciativa de la Agrupación de Danzas de Atacama, María Cecilia Simunovic explicó que este tipo de actividades con foco local, permiten la formación de públicos y audiencias, además de realizar un traspaso de la cultura y las tradiciones. Por esto, valoró el trabajo de las creadoras y explicó que "es fundamental continuar trabajando, apoyando y promoviendo la realización de actividades culturales con carácter local, de la mano con los artistas, cultores y gestores del territorio, con las instituciones y agrupaciones locales, aunando esfuerzos y voluntades para fortalecer y promover nuestra identidad cultural como región".

Tras el encuentro entre la autoridad y las artistas, las compañías ya comenzaron sus ensayos, hecho que emocionó a los interpretes de las obras, quienes habían convertido las habitaciones de sus hogares en sus nuevos escenarios y ahora retomaron sus ensayos presenciales en distintos espacios físicos gestionados por la Agrupación de Danza Atacama, tales como La Sala de Cámara Municipal.

"Hace rato que buscábamos la oportunidad de retomar nuestra obra, pues en tiempos de pandemia lo que más quieres es crear, moverte y compartir con tus seres compañeros de viaje artístico, ahora llegó el momento de volver a los escenarios a entregar desde el alma lo que tanto amamos hacer", dijo Marianella Rivera, quien forma parte de la Compañía Agrupación Takiri Mande.

A esto, María Isabel Neyra agregó que "estábamos todos un poco temerosos de reencontrarnos presencialmente, porque es todo muy incierto con esto de la pandemia, estamos teniendo los resguardos a ensayar y es un desafío porque aunque estas en un espacio donde te puedes mover todos pasamos por diferentes etapas emocionales y tienes que reencontrarte nuevamente con tu cuerpo, con la danza, con los otros, aunque fueran obras que ya habíamos montado, es un redescubrirnos nuevamente en colectivo, eso es una dificultad y a la vez una fortaleza de darlo todo para que sea lo mejor posible, porque el streaming significa que vamos a estar en tiempo directo y en vivo y el trabajo tiene que salir lo mejor posible". Con esto, es importante mencionar que todos los ensayos y posteriores presentaciones están tomando las medidas sanitarias, para así no exponer a nadie al COVID-19.

Para conocer más de las obras, fechas y formas de participar, se pueden conectar a través de redes sociales buscando como "Rotativo Virtual", todas las actividades serán gratuitas y se espera la participación de la comunidad, para así seguir apoyando a las artes escénicas que han sido un refugio para muchas personas en tiempo de pandemia.

Entregan más de 100 celulares a mujeres de la región

INICIATIVA. Prodemu se desplegó por toda la región para entregar teléfonos.
E-mail Compartir

A menos de 10 días para culminar el año y dar la bienvenida al 2021, la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) realizó un balance del trabajo realizado en Atacama y destacó, particularmente, el exitoso impacto logrado tras entregar 150 celulares a mujeres que requerían apoyo tecnológico para sus proyectos y anhelos.

La directora regional Johanna Fernández Rodríguez, explicó que "en Prodemu tenemos diferentes rutas de apoyo y contención para nuestras mujeres. Una de estas, es la Ruta Digital, que consiste en contribuir al proceso de empoderamiento y desarrollo personal de las mujeres mediante la adquisición de herramientas digitales básicas e intermedias en usos económicos y sociales".

"Al constatar la necesidades de nuestras atacameñas en materia digital, nuestra Primera Dama, Cecilia Morel y nuestra directora nacional de Prodemu, Paola Diez, no dudaron en apoyar a nuestras mujeres. Así fue como hicimos entrega de 150 kits digitales en la región, es decir, entregamos 150 celulares Samsung Galaxy A10S con minutos ilimitados por 18 meses, 45 Gigas de Internet, redes sociales gratis y con cobertura en todo Chile, por cierto, sumado a un taller de 8 cesiones de 2 horas cada una", agregó Fernández Rodríguez.

La Ruta Digital fue una respuesta práctica a necesidades con enfoque de género. Estuvo enfocada en mujeres de 60 años -o más- sin acceso a internet, sin teléfono y sin conocimientos digitales, interesadas en desarrollar competencias tecnológicas.

También incluyó a aquellas entre 30 y 50 años con competencias digitales básicas que requerían capacitarse para buscar empleo. Así mismo llegó a mujeres emprendedoras y mujeres de pueblos originarios de Atacama.

Ánghela Iribarren, del sector Pedro León Gallo de Copiapó, sostuvo que "mi emprendimiento es sobre coctelería fina y pastelería y este celular me ayudará para potenciar mi clientela".

En tanto la tierramarillana Orlinda Labarca, propietaria del local ´La Señora Nina´ declaró que "con este celular me voy a poder comunicar más con mis vecinos y me ayudará en mi almacen bazar".

Realizaron la segunda versión del Festival Periferia en Valle Los Ríos

ENCUENTRO. A diferencia del 2019, en este oportunidad se pasó de 70 a 200 participantes y llegó gente de otras localidades, según organizador del evento.
E-mail Compartir

Con el objetivo de generar un espacio multicultural, que sea capaz de recorrer sectores que se encuentran al margen de la ciudad, desde horas tempranas del sábado se realizó la segunda versión del Festival Periferia, en esta oportunidad en el sector de Valle Los Ríos. En el encuentro, se realizaron talleres para la comunidad durante la primera mitad de la jornada y más tarde el Festival cerró con la puesta en escena de diversos músicos y algunos que provenían de otras localidades.

Según el miembro del Movimiento Juan Pablo y organizador de Periferia, Patricio Milla, durante la jornada "generamos aproximadamente siete talleres, (...) el primero era una caminata por el Cerro Capi, luego un taller de malabarismo (...) llegaron muchachos que tenían entre 12 a 17 años, quienes les enseñaron a hacer Parkour a jóvenes de su misma edad".

Por último, Patricio Milla señaló que este evento "nace por el Movimiento Juan Pablo II, se suma la Agrupación Altovieto de Los Minerales y por último, se integra la Red Nacional Diaguita". Asimismo, añadió que conforme fue avanzando el tiempo "se fueron sumando otras instituciones, nosotros invitamos a Injuv y aceptó la invitación, llegó al sector y trabajamos aproximadamente un mes con ellos antes del Festival", afirmó.

En este contexto, junto al organismo realizaron una limpieza y levantaron un sombreadero en un sitio eriazo.

Al respecto, la directora regional de Injuv, Francisca Zárate, comentó que es muy destacable lo logrado por el movimiento Juan Pablo II "nos encantó como Injuv el haber podido ser parte de la solución y estar trabajando con la comunidad".