Secciones

Prueba de Transición: grupos de rendición de 268 mil postulantes se conocerán hoy

EDUCACIÓN SUPERIOR. Pandemia obligó a tomar medidas.
E-mail Compartir

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, informó que durante esta jornada se informará a los más de 268 mil postulantes a las universidades "en qué grupo deberán rendir las pruebas. Así, los jóvenes conocerán si formarán parte del grupo 1 y tendrán que rendir el test el 4 y 5 de enero; o del grupo 2 para dar la prueba el 7 y 8".

Lo anterior, luego de que se decidiera separarlos en dos grupos debido a la pandemia.

En tanto, la directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), Leonor Varas, explicó que tradicionalmente se asigna a los postulantes la sala según su número de RUT, proceso que se repetirá en esta oportunidad.

A pesar de la pandemia

En cuanto al desarrollo de la pandemia, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, reiteró que el proceso no se suspenderá, independiente de la fase en que se encuentren las comunas o regiones, afirmando que "está contemplado dentro de los protocolos sanitarios cualquier tipo de modificación en el Plan Paso a Paso en diversos territorios de tal manera de asegurar que todos los alumnos tengan la tranquilidad que puedan efectivamente rendir la prueba de transición".

Cabe señalar que en aquellas comunas que se encuentren en cuarentena (Paso 1) los alumnos deberán usa su Tarjeta de Identificación como permiso temporal para trasladarte desde su domicilio al local de aplicación para los días y en los horarios de las pruebas en las que esté inscrito.

Amenazas y locales

Pese a la planificación del Ministerio de Educación para llevar adelante la rendición de la prueba, que contempla una tercera fecha extraordinaria para quienes se encuentren contagiados o en cuarentena, no se sabe si el proceso se verá interrumpido como el anterior, luego que la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) anunciara movilizaciones.

Uno de sus voceros, Marcos Faure, expresó que "evidentemente durante este año se ha profundizado aún más la crisis en la educación en general y en la educación pública, por sobre todo. En ese sentido esta prueba sigue siendo lo mismo que la PSU. No ha cambiado nada. Sigue siendo un sistema segregador, clasista, que selecciona y discrimina".

Los locales de rendición serán informados el 2 de enero, mientras que los puntajes se conocerán el 11 de febrero.).

Caso Maciel: según abogado, imputado confesó delitos en reconstitución de escena

CRIMEN. Único imputado, Felipe Rojas, habría dicho que violó y asesinó a Fernanda Maciel, dijo el querellante Pedro Díaz. Familia dice que fue enterrada viva.
E-mail Compartir

Redacción

Cerca de dos horas -entre las 08.00 y las 10.00, aproximadamente- duró la reconstitución de escena del crimen de Fernanda Maciel, la joven de 21 años que tenía siete meses de embarazo cuando desapareció, en febrero de 2018, y luego de 16 meses fue encontrada muerta, enterrada en el patio de una bodega en la comuna de Conchalí, a metros de su casa.

En la diligencia realizada este domingo participó el único imputado por el crimen, Felipe Rojas Lobos, quien se encuentra formalizado por los delitos de homicidio calificado, inhumación ilegal y aborto, y está privado de libertad desde el 27 de junio de 2019

El abogado querellante, Pedro Díaz, sostuvo que durante la reconstitución de escena Rojas por primera vez habría realizado una confesión, al relatar la manera en que se produjeron los hechos. "No es que se haya declarado culpable, sino que hizo un relato de los hechos, por lo tanto, hizo una confesión (...). Confesó los delitos: primero, comete el delito de violación, luego el tipo la asesina", señaló.

Cabe recordar que, según un preinforme del Servicio Médico Legal (SML), la causa de muerte de la joven fue estrangulamiento. Indica que Rojas habría utilizado una tela, con la que maniató y estranguló a la víctima en la bodega, y luego excavó en el patio, donde enterró el cuerpo con cal y cemento.

Sin embargo, el abogado querellante indicó que "tenemos antecedentes de que las amarras que se generan fueron estando viva, amarras de sujeción y, en definitiva, la enterró viva. Eso dice el informe, es crudo, pero eso dice el informe", refiriéndose a un preinforme que elaboró la parte querellante, con peritos forenses contratados por la familia de la víctima y que difiere del preinforme del SML sobre cómo ocurrieron los hechos. Pese a estas diferencias forenses, Díaz aseveró que "tenemos que buscar la configuración de los delitos, pero sí o sí aquí hay perpetuo calificado".

La hermana de la víctima, Valentina Maciel, dijo que "Felipe Rojas violó a mi hermana, la amarró y la enterró viva". Agregó que "lo único que pido ahora es justicia, que en este país de una vez por todas se haga justicia, que las mujeres dejemos de ser víctimas de violaciones, de maltratos".

Tensión en las afueras del lugar

La diligencia buscaba, entre otros puntos, dilucidar cómo ocurrió el crimen y aclarar si hubo participación de otra persona. Estaba pendiente desde febrero pasado y fue realizada por la Brigada de Ubicación de Personas y el Laboratorio de Criminalística de la PDI. Durante el procedimiento agrupaciones feministas se manifestaron en el lugar y apedrearon el vehículo del único imputado. Posteriormente, familiares tomaron tarros de pintura para escribir mensajes en la vivienda de Rojas, vecino de Maciel.

"Prefiero perder la presidencial y tener una buena Constituyente"

DEFINICIONES. Mario Desbordes dijo que lo importante es el 11 de abril.
E-mail Compartir

El exministro de Defensa, Mario Desbordes, al definir sus prioridades para el 2021 expresó que "lo importante hoy día son las elecciones del 11 de abril. Ahí Chile se juega la vida en los próximos 50, 60 años. Prefiero perder la presidencial y tener una buena Constituyente, tener un buen resultado en abril, así de importante", destacó.

En Mesa Central, de Canal 13, Desbordes sostuvo que lo relevante es que esos candidatos a la Convención "vayan a proponer, a defender ideas, pero también a ser capaces de dialogar", y añadió que "tenemos que, primero, consolidar una lista única, al menos de Chile Vamos, y ojalá toda la gente que se siente de centro derecha, vayamos en una sola lista. Eso es muy importante. Lo segundo, que eso dé como resultado que nosotros tengamos el 40% o más en la Constituyente. Eso nos permite sentarnos a la mesa e invitar al resto de la Constituyente a dialogar".

El ex timonel de RN enfatizó que "no sé si es el momento de proclamar candidatos presidenciales. Eso tengo que hablarlo con mi consejo general. Yo estoy disponible y quiero ser candidato de Renovación Nacional a la primaria (...) pero eso lo veremos en su momento y probablemente hacer las elecciones (de directiva) en marzo".

Reconoció que una de las razones que adelantaron su salida del gabinete se gatilló porque "el ruido de que si era o no candidato estaba siendo demasiado fuerte". En ese escenario, afirmó, "conversé con el Presidente Piñera y él me dice: mire, Mario, defíname si va a ser candidato o no, y si no va a ser candidato no se complique, yo feliz que se quede de ministro de Defensa, lo está haciendo bien".

De esta manera, el extimonel RN describió la gestación de su alejamiento del Gobierno y precisó que "si Sebastián (Sichel) y yo salimos fue porque le dijimos al Presidente que íbamos a estar dispuestos a ser candidatos presidenciales. De no ser candidatos, nos quedábamos en el cargo".

Ante la posibilidad de que el PRI lo proclame como presidenciable, Desbordes dijo que "somos aliados y es probable que eso pase, pero tengo que hablar bien con (Rodrigo, presidente del PRI) Caramori".