Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Por la protección constitucional de los demás animales

Raúl Céspedes Valenzuela , Museólogo, Israel González Marino, Abogado, académico UCEN Coquimbo
E-mail Compartir

La protección de los animales es un tema que progresivamente ha ido cobrando mayor importancia social. De ahí que se han desarrollado diversas leyes que procuran su protección y castigan actos de crueldad o maltrato dirigidos hacia ellos. Sin embargo, su regulación jurídica preserva el estatus de propiedad y se limita a configurar un umbral de bienestar para validar prácticas sistemáticas de explotación. En otras palabras, se regula la explotación, en lugar de prohibirla.

En 2012, un destacado grupo de científicos proclamó la Declaración de Cambridge sobre la conciencia, donde se afirmó que "Hay evidencias convergentes que indican que los animales no humanos poseen los sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos y neurofisiológicos de los estados de consciencia, junto con la capacidad de mostrar comportamientos intencionales. En consecuencia, el peso de la evidencia indica que los humanos no somos los únicos en poseer la base neurológica que da lugar a la consciencia. Los animales no humanos, incluyendo a todos los mamíferos y aves, y otras muchas criaturas, entre las que se encuentran los pulpos, también poseen estos sustratos neurológicos".

Más adelante, en 2014, la Declaración de Curitiba afirmó que "los animales no humanos no son objetos. Ellos son seres sintientes. Consecuentemente no deben ser tratados como cosas". Recientemente, en 2019, la Declaración de Toulon fue más allá y afirmó "Que los animales deben considerarse universalmente como personas y no como cosas".

En 2020, en el marco de los V Coloquios de Derecho Animal, celebrados en la Universidad Central Región de Coquimbo, gracias al trabajo y colaboración de varios expertos nacionales e internacionales, así como ONGs, hemos afirmado "la importancia de consagrar a nivel constitucional la protección de los animales, en tanto individuos sintientes y miembros de nuestra comunidad".


Orígenes del Museo Regional de Atacama, primera parte

El Museo Regional de Atacama fue fundado el 8 de diciembre de 1973, y funcionó en un comienzo en la desaparecida Casa de los Intendentes, de calle Atacama 630; exhibiendo ahí colecciones arqueológicas, mineralógicas e históricas provenientes de la Universidad Técnica del Estado, la Escuela Normal Rómulo J. Peña, el Liceo de Hombres de Copiapó, el Centro Cultural Jotabeche, la Ilustre Municipalidad de Copiapó, el Regimiento Copiapó y algunos particulares.

Un año más tarde, los fundadores del Museo solicitaron su incorporación a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, lo que quedó acordado en un decreto fechado el 19 de abril de 1974. La institución debió trasladar sus instalaciones al recinto de la sede de la Universidad Técnica del Estado en Copiapó (actual Universidad de Atacama) debido a la demolición de la Casa de los Intendentes, Palacete Viña de Cristo.

Es importante mencionar a los gestores de este Museo y rindo en estas líneas mi Homenaje sincero por esto.

Por ello este homenaje deseo mencionar al matrimonio constituido por la Sra. Lucía Román y Don Lorenzo Pratto quienes como integrantes en el Grupo Jotabeche entregaron valiosas piezas patrimoniales en el inicio del Museo.

El primer Administrador del Museo fue Don Oriel Álvarez Gómez, destacado Historiador y Escritor que impulsó con su entusiasmo los inicios del Museo.

El primer Director fue don Daniel Cuadra Cortés, profesor Normalista y posteriormente don Gastón Castillo Gómez , Arqueólogo de profesión. Un año más tarde, los fundadores del Museo solicitaron la incorporación a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, lo que quedó acordado en el Decreto Nº 353 de fecha 19 de abril de 1974.

En el mismo período se integran al Museo un 28 de Mayo de 1974, las Srtas. María Cristina Aracena Arenas y Jacqueline Lelia Espinoza Rivas, y el Señor Patricio Zepeda.

El segundo semestre de 1977 el Museo debió trasladar sus Colecciones al recinto de la sede Sur de la entonces "Universidad Técnica del Estado" conocido como "Palacete Viña de Cristo", actual Universidad de Atacama, debido a la demolición de la Casa de los Intendentes.

En 1978 correspondió inaugurar el Museo en una nueva dependencia, Villa El Sol. Sin embargo, como esta sede sólo permitía la exhibición y se requería de un edificio que albergara al museo con todas sus necesidades; se localizó y restauró un edificio patrimonial de envergadura conocido como la Casa de los Hermanos Matta, Monumento Nacional según decreto Nº 1813 del 29/06/79, en donde se instaló una nueva exhibición que fue inaugurada en 1982.

Ese mismo año, se incorporan desde Santiago el Museólogo Raúl Céspedes y el Arqueólogo Miguel Cervellino desde el sur. En Agosto de 1978 correspondió inaugurar el Museo en las nuevas dependencias de Villa El Sol además Oficinas administrativas y depósito de Colecciones en forma paralela con las dependencias de calle Las Heras N° 197. Cabe mencionar además el valioso aporte del Arqueólogo Angel Durán Herrera.