Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Debe contemplar aspectos centrales (...) como la atención de trastornos mentales en la atención primaria"

E-mail Compartir

¿Cuáles deberían ser los principales ejes para considerar en materia de Salud Mental en la redacción de la nueva Carta Magna?

-La Constitución de Chile debe contemplar aspectos centrales de nuestra salud mental, como la incorporación de la atención de problemas y trastornos mentales en atención primaria y el aumento de la capacidad resolutiva de esta. Esto a través de la consultoría de salud mental, diversificación de la oferta de servicios, impulsando la creación de Hospitales Diurnos, Centros Diurnos, Hogares Protegidos, Clubes Sociales, Talleres Laborales y Talleres Ocupacionales Protegidos, entre otros.

De esta manera, debe extenderse la red para que toda chilena o chileno que lo requiera pueda contar con el servicio. También debe considerarse la desinstitucionalización de personas desde los hospitales psiquiátricos, con la finalidad de otórgales recuperaciones dignas e integrarlas a la sociedad, generando aporten en el bienestar y la calidad de vida.

Además, debe contemplarse la ampliación y fortalecimiento de la hospitalización de corta estadía en hospitales generales, asegurando que todas y todos puedan recibir atención. Por último, el desarrollo de centros de salud mental comunitaria, desde la lógica de seres humanos psicobiosociales, seres que crecen y mejoran en comunidad. Finalmente el refuerzo de la participación de familiares y usuarios, comprendiendo que el tratamiento y la rehabilitación mejoran cuando la familia participa.

¿Cuáles serían los desafíos para tomar en cuenta en lo que respecta la Región de Atacama en materia de salud mental?

-Atacama carece de cultura en términos de salud mental, por tal motivo la población desatiende la necesidad de establecimientos que permitan atender psicopatologías o ayudar a que éstas no se produzcan. En Chile, se invierte menos del 2% en Salud mental cuando la OMS señala que debiera invertirse un 8%. Para mejorar esta situación, en Atacama se requiere del aumento de profesionales de salud mental, particularmente psiquiatras.

Además, la creación de un Cosam regional. La mayoría de las regiones de Chile lo tienen. Pero no basta con ello, se requiere aumentar la cultura de ser mentalmente saludables, para ello es imperativo hacer promoción y prevención de la salud menta. Junto con lo anterior, realizar talleres y capacitación para personas que cuidan de parientes con alguna psicopatología, previniendo el síndrome del cuidador que afecta a los cuidadores que no realizan actividades de autocuidado.

En Atacama a principio de año crecieron de manera importante los reportes por intentos de suicidio, por ello se deben crear canales de comunicación discretos y directos para personas con riesgo suicida y fono permanente para emergencias. Asimismo, no se hacen estudios sobre la salud mental de sus habitantes, se debe establecer mediciones a través de observatorios universitarios en conjunto con el colegio de Psicólogos y el Servicio de Salud Atacama, finalmente, desde nuestro punto de vista, es imperativo integrar en los Cesfam, la figura de un psicólogo/a familiar, que conozca la historia de las familias pertenecientes al establecimiento y pueda, de esta forma, comprender mejor los procesos que desencadenan los trastornos.

"Falta avanzar con una mayor cobertura en el acceso a las prestaciones médicas"

E-mail Compartir

¿Cuáles serían los principales ejes a considerar en la redacción de la nueva Constitución en materia de salud?

-Con respecto a la atención médica, lo que falta avanzar tiene que ver con una mayor cobertura en el acceso a las prestaciones médicas, vale decir, que se tienen que disminuir las listas de espera para los especialistas, sobre todo los niños cuando tienen algún tipo de problema en el área de salud mental o bien en el área médica.

¿Qué es lo que falta avanzar con respecto a la salud de los niños?

-Primero que todo, el Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil (Pasmi) pertenece al sistema Chile Crece Contigo, que se forma en el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en el 2006. Este es un subsistema muy valorado a nivel latinoamericano por el acceso, cobertura y protección de los niños desde que están en el vientre de su madre hasta los cinco años.

De esta manera, es necesaria una mejor y mayor protección a los derechos y a las vulnerabilidades sociales que puedan tener ellos. Todo el tema del acceso, calidad y equidad en cuanto a la salud y educación, son pilares fundamentales para que los niños se puedan desarrollar en la sociedad.

Lamentablemente cuando hay una enfermedad terminal o un cáncer, prácticamente las familias lo pierden todo desde el punto de vista económico. Y además tienen muy poco apoyo por parte del Estado en este tipo de enfermedades. Yo creo que falta mayor apoyo por parte del Estado a las familias porque se llega a que incluso los padres dejen de trabajar por cuidar a sus hijos.

Además, urge que realmente se respeten sus derechos y que se sancionen gravemente la vulnerabilidades que puedan tener desde el punto de vista institucional y desde el punto de vista de las familias, porque hay veces que no se toca el tema institucional y hoy día a los niños lamentablemente el Estado le está vulnerando sus derechos básicos.

¿Qué es lo que falta avanzar en materia de salud mental para los niños en Atacama?

-Lo que falta en Atacama es que este programa tenga un mayor acceso y mayores beneficiarios para que se amplíe a otras comunas, porque no podemos trabajar en el área de salud mental con los niños de otras comunas, pues no hay cobertura.

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"No hay diabetólogos en Atacama (...) por lo que es necesario aumentar los especialistas"

¿Cuáles serían los principales ejes a considerar en la redacción de la nueva Constitución en materia de diabetes?

-Principalmente es el tratamiento de la enfermedad (diabetes) (...) enfocar a la gente en la alimentación es fundamental. No sacamos nada con tomar medicamentos si no tenemos una alimentación adecuada y a cada cierto tiempo.

Por otra parte, la obesidad hay que bajarla y en los niños sobre todo (...) hay varios factores que producen la diabetes y uno de ellos es la obesidad. Pero es muy importante enfocar también el tema del estrés, inclusive los niños están muy estresados, por falta de actividad, por privación de ir al colegio y otros factores.

Además, hay un tema relacionado a los medicamentos (...) a veces no hay suficientes y nosotros apoyamos al Cesfam en ese aspecto. Pero fundamentalmente voy a que hay un medicamento de baja calidad que se entrega habitualmente en los consultorios y uno de ellos es la Metformina, la cual hace muy mal a las personas. Provoca descompensaciones intestinales tremendas y eso es invalidante para el paciente.

Por último, no hay diabetólogos en Atacama y hay muy pocos a nivel país, por lo que es necesario aumentar estos especialistas.

¿Qué es lo que falta avanzar en Atacama en materia de diabetes?

-La educación es fundamental con respecto a la alimentación. La Agrupación de Diabetistas que tenemos nosotros, postuló a un proyecto para habilitar una cocina en la Sede, porque no tenemos ollas e insumos en general (...) y con esto queremos hacer talleres de alimentación el próximo año, (todo depende del covid) para poder llevar a cabo una buena alimentación para el diabético, educando a través de la cocina. Por ejemplo, con respecto a los porotos verdes, enseñar cuántos minutos requieren de cocción, porque mucha gente los deja cocer mucho tiempo y le quitan todas las vitaminas. Entonces no es una buena alimentación para el diabético, por poner un ejemplo.

Por último, en Atacama es necesario trabajar las estadísticas en relación a las personas diabéticas. Hace tiempo que no se ven cifras para observar cómo van los casos.