Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Atacamagica realizará intervenciones de magia a organizaciones sociales

DIVULGACIÓN. El proyecto busca acercar el mundo del ilusionismo e incentivar la imaginación de niños, jóvenes y adultos de la región.
E-mail Compartir

cronica@diarioatacama.cl

El gestor cultural y director de Fundación Atacamagica, Luis Albornoz, llevará la magia y la innovación a diferentes organizaciones sociales de Atacama. Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, en el que el creador del exitoso festival internacional de magia "Atacamagica", realizará una serie de intervenciones mágicas a niños, jóvenes y adultos, las cuales se componen de su conocida charla "En Busca de la Belleza", talleres de introducción al mundo del ilusionismo y algunas de sus funciones más destacadas como "Un Mago en el Desierto" y "El Abrazo".

Se trata de 12 intervenciones que se desarrollarán en las distintas comunas de las región a partir de diciembre, de forma virtual y otras presenciales, con el objetivo de acercar el mundo del ilusionismo a la comunidad e incentivar su imaginación, capacitar a grupos gestores en el área de la innovación social y potenciar la capacidad de asombro entre los participantes.

"Estoy muy contento de haber sido seleccionado para desarrollar este proyecto en el que he estado trabajando por mucho tiempo. Esta iniciativa está dirigida a un público de todas las edades. En el caso de las organizaciones propuestas, muchas de ellas son parte de los programas sociales que llevamos adelante como fundación, por lo que conocemos muy bien su disponibilidad y acceso", indicó el director de Fundación Atacamagica.

Por su parte, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, María Cecilia Simunovic, señaló que "estamos apoyando una serie de iniciativas por medio de convenios estratégicos con organizaciones culturales de la región, que por medio de la generación de actividades y diversas acciones, fortalezcan y democraticen el acceso al arte y la cultura por parte de la comunidad, pongan en valor a nuestros artistas, y promuevan la visibilidad de sus trabajos, además de que en algunos casos, como lo es con Atacamagica, tengan un componente social, llegando a juntas de vecinos, niños y niñas de residencias Sename, entre otras instituciones comunitarias", indicó.

La instancia busca motivar e incentivar a jóvenes y adultos pertenecientes a organizaciones sociales para que reflexionen sobre los desafíos de su comunidad y aprendan a potenciar el alcance de sus proyectos a través de técnicas de pensamiento lateral, análisis de buenas prácticas y orientaciones sobre gestión cultural obtenidas en más de veinte años de trayectoria.

Luis Albornoz es un destacado mago, profesional y gestor cultural, quien en la actualidad es director de la reconocida Fundación Atacamagica. Sus cualidades y particulares talentos lo han llevado a recorrer el mundo como un relevante exponente del desarrollo de las industrias creativas a nivel internacional, siendo convocado a decenas de instancias públicas y privadas para compartir su experiencia.

Elegido por Fundación Chile como uno de los 100 Líderes de Innovación del país, ha creado y desarrollado iniciativas que conectan la innovación, la solidaridad y la magia, tales como eventos masivos de ilusionismo, en el área artística, o el programa de becas universitarias para comunidades vulnerables.

Mañana comienza el Encuentro Multicultural Indígena Atacama

CULTURA. En la actividad, podrán encontrar música, danza, artesanía, productos, gastronomía y tradiciones de los pueblos indígenas.
E-mail Compartir

Con el objetivo de promover las expresiones artístico-culturales, productivas y gastronómicas de organizaciones indígenas de la Región de Atacama, es que Conadi desarrolló el Encuentro Multicultural Indígena, que se llevará a cabo desde mañana al miércoles 23 de diciembre.

La inauguración de la feria, contará con la participación del seremi de Desarrollo Social y familia, Luis Morales Vergara, y el alcalde de Copiapó, Marcos López.

"Como gobierno, queremos destacar que esta feria de emprendimientos para integrantes de los pueblos originarios tiene doble significado. Primero, apoyar el renacer de las ideas de negocios que construyan con innovación la oportunidad de generación de ingresos. Pero también, tiene un segundo significado que es cultural, en donde celebramos el solsticio de verano, instante astronómico de alta importancia cultural y ancestral en Chile, pues significa la renovación de un ciclo en la naturaleza y explica el valor de sus tradiciones. Esta celebración reproduce la vida en comunidad de los pueblos originarios del país y Atacama, como los son collas, diaguitas y changos'', comentó Luis Morales.

La actividad comenzará a las 12 de la mañana del lunes 21, en la Plaza de Armas Arturo Prat de la comuna de Copiapó.

La iniciativa contará, además, con la participación de productores, cultores y artesanos de los pueblos Indígenas presentes en la Región de Atacama y/o usuarios de Conadi y de la Municipalidad de la Región de Atacama, quienes expondrán a la comunidad la música, danza, artesanía, productos, gastronomía y tradiciones de los pueblos originarios.

Presentan piezas audiovisuales para fomentar la inclusión latinoamericana

PROYECTO. Iniciativa apunta a la educación inicial.
E-mail Compartir

Esta semana fueron presentados al público una serie de piezas audiovisuales realizadas por el proyecto Arcoíris en el desierto, videos y canciones latinoamericanas con niños y niñas migrantes de Atacama, quienes haciendo uso de diversas herramientas digitales ha puesto a disposición de todos los niños y niñas de Atacama, su comunidad educativa y especialmente la comunidad de migrantes presentes; seis videos animados con canciones latinoamericanas y un cancionero digital inclusivo, que abordan un tema muy relevante hoy en Chile: la multiculturalidad.

Cabe destacar que este proyecto fue financiado por el Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del programa Interculturalidad e Inclusión Migrante, y desarrollado a través de un trabajo colaborativo con la Agrupación Cultural y Recreativa Cantantes Líricos Atacama.

En este contexto, la seremi de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio de la Región de Atacama, Cecilia Simunovic y Verónica Pizarro, directora de Gestión de Proyectos de la Agrupación Cultural y Recreativa Cantantes Líricos Atacama; llamaron al público a disfrutar los contenidos en el canal de Youtube:"Conexión Cultura: La Vitrina Digital de Atacama", donde podrán encontrar las composiciones de Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y Chile. Para Cecilia Simunovic, seremi de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio de la Región de Atacama, este proyecto es un aporte significativo para la valoración de las culturas migrantes y su inclusión, y una herramienta relevante en este objetivo.

Este proyecto es un tremendo aporte para promover y fortalecer el respeto y la valoración por la multiculturalidad existente en Atacama y el país. Cada día se hace más común compartir con personas y familias migrantes, que traen consigo una riqueza cultural que debemos valorar en muchos aspectos, y que tienen elementos que son un aporte para nuestra cultura.