Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Resulta necesario cambiar el paradigma de lo asistencial, por una medicina más preventiva"

E-mail Compartir

¿Cuáles serían los principales ejes a considerar en materia de salud en la redacción de la nueva Constitución?

-La Organización Mundial de la Salud define el concepto de salud como el completo estado de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades. Bajo ese prisma resulta fundamental abordar otro concepto clave como son los determinantes sociales en salud. Esto son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecto a la situación sanitaria.

En una nueva Carta Magna entonces, es esencial incorporar aspectos claves en la vida diaria de las personas, no sólo lo sanitario, sino un modelo integral incluyendo acceso a servicios sanitarios básicos, un medio ambiente no contaminado, una vivienda digna, educación de calidad, un entorno amigable con nuestros adultos mayores y personas con discapacidad.

¿Cuáles serían los ejes a considerar específicamente en medicina en este proceso?

-Es fundamental abordar un acceso universal, sin discriminación en cuanto a poder adquisitivo o lugar de residencia. Pero también resulta necesario cambiar el paradigma de lo asistencial, por una medicina más preventiva; relevar a los centros de atención primaria como la base de la medicina actual, con altos estándares de calidad de atención y con esto llegar a los territorios, a tiempo y con cercanía. La comunidad exige empatía, y allí el rol que puede tener una atención primaria potente es incalculable.

¿Cuáles serían los desafíos a tomar en cuenta en lo que respecta a la Región de Atacama?

-Atacama es sin lugar a dudas una región con muchos desafíos en cuanto a salud. Partiendo con la calidad de nuestro medio ambiente, acceso a agua, campamentos, entre otros. Son temas que necesitamos cambiar hoy.

Y en lo asistencial, evidentemente falta una política de aumento de especialistas fuerte, incentivar la llegada de ellos y pensar en la formación en la región como la llave del futuro. Con médicos egresados de Atacama, quien mejor que los atacameños que conocen la región para poder mejorarla.

Es un desafío interesante, pero en el que influyen todos los factores antes mencionado, la calidad de educación y entorno también son relevantes cuando vas a competir con otras regiones en atraer especialistas.

Los ejes esenciales de la salud en la redacción de la nueva Constitución, según líderes locales

SALUD Y BIENESTAR. Importantes actores de la salud en Atacama plantearon que en este proceso debe primar el garantizar una salud accesible, descentralizada y de calidad.
E-mail Compartir

Nicolás González

No cabe duda que uno de los pilares esenciales de toda sociedad es la salud, pues vela por el bienestar de la sociedad y la mantiene funcional a través del tiempo. Es por ello que en el marco de la redacción de la nueva Constitución, proceso que se avecina para el próximo año en el país, la salud será uno de los temas imprescindibles a considerar.

En este sentido, diversos actores de la salud de la Región de Atacama entregaron los puntos esenciales que debiesen ser abordados en la nueva Constitución, a partir de las distintas áreas en las que se manejan.

Para esta edición, El Diario de Atacama conversó con el Colegio de Médicos y el Colegio de Psicólogos de Atacama; el Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil (Pasmi); la Agrupación de Diabéticos de Copiapó y la Corporación de Familias Oncológicas de Atacama.

Pese a la heterogeneidad de las fuentes dentro de este tema, la mayoría coincidió en que en este proceso debe garantizarse el acceso a la salud independiente de la situación socioeconómica del paciente y, sobre todo, garantizar su calidad.

"Es importante que se garantice el acceso y tratamiento a las enfermedades de cáncer"

E-mail Compartir

¿Cuáles serían los principales ejes a considerar en la redacción de la nueva Constitución en materia de cáncer?

-Primero, lo importante es que se visibilice el tema; que la gente conozca cuántas personas, y sobre todo cuántos niños y adolescentes vivencian enfermedades oncológicas. Pero además de eso, creo que también es importante que en la elaboración de la Constitución, se garantice el acceso y el tratamiento a las enfermedades de cáncer. Porque actualmente la Constitución lo que hace es garantizar que haya salud, pero no necesariamente su calidad.

Otro tema es la centralización en cuanto a la atención. Nosotros tenemos a niños que tienen que viajar y además tiene que viajar todo el grupo familiar, y a partir de esto, se provocan una serie de consecuencias: desempleo, dificultades en la dinámica familiar, desarraigo, etcétera.

Además del tema de los traslados ¿Qué es lo que falta avanzar en Atacama en materia de cáncer?

-Por ejemplo, respecto a las atenciones en urgencias o en la Red Asistencial, los niños con cáncer que regresan de la Región Metropolitana, son prácticamente desconocidos como pacientes en Atacama. Pese a que pueden conocer el diagnóstico, tienen dificultades en la atenciones de urgencia. No son priorizados o son tratados de distinta manera y a veces no pueden recibir ciertos medicamentos.

Finalmente, lo fundamental sería que no exista un concepción de los pacientes desde el punto de vista psicosocial o biopsicosocial. ¿Qué quiere decir eso? Que muchas veces, se persiste en ver a los pacientes como enfermedad, versus salud y se desconocen todas las otras aristas que tienen que ver con el desarrollo familiar y la situación socioeconómica, que afecta principalmente a las personas que tienen cáncer o a un familiar con cáncer.