Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pese a la pandemia, la OMIL de Copiapó ha realizado 800 derivaciones laborales

TRABAJO. Si bien hubo una importante reactivación en los últimos tres meses, la cifra implica una disminución en comparación al 2019, cuando fueron 877.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

El 2020 ha sido un año marcado por la pandemia de covid-19, crisis sanitaria que ha tenido una repercusión negativa en el empleo, provocando un aumento de la cesantía en la región y Copiapó no escapa de esa realidad. En ese contexto, la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) de la capital regional tuvo un primer semestre casi inactivo, pero en el segundo semestre experimentó un repunte importante, de hecho, registraron aproximadamente 800 derivaciones laborales. Cifra ligeramente inferior a todas las derivaciones del 2019, que fueron 877.

Cabe destacar que la OMIL cumple un importante rol, en el entendido que son muchos los copiapinos que en el curso del presente año han dejado sus curriculums con la esperanza de obtener algún puesto de trabajo.

Dichos antecedentes son derivados por la OMIL a diferentes empresas que requieren mano de obra, gestándose de esta manera una cadena que permite amortiguar las cifras de desempleo en la capital regional de Atacama.

El Contexto

Desde la OMIL de Copiapó indicaron respecto a las derivaciones del año 2020 que "desde el comienzo de la crisis sanitaria, éstas descendieron en comparación al año anterior, debido a que muchas empresas debieron parar sus proyectos producto de la posterior cuarentena en la tercera región; lo que disminuyó el número de ofertas disponibles".

No obstante, el organismo dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) enfatizó que "entre los meses de octubre y diciembre de 2020 se visualiza una reactivación asociada a este ámbito, puesto que proyectos como por ejemplo la Planta Fotovoltaica han entregado nuevas oportunidades de empleo, ampliando por ende el número de ofertas laborales, las que equivalen aproximadamente a 800 derivaciones entre los meses de julio a diciembre".

Pese a dicha reactivación en los últimos tres meses, desde la OMIL señalaron que la cifra implica una disminución, puesto que "en todo 2019 se realizaron 877 derivaciones".

Sobre el destino de los curriculums que han llegado a las dependencias de la OMIL, desde el organismo sostuvieron que "en la actualidad como Oficina de Intermediación laboral, y dada la ejecución de proyectos importantes en la zona, ha permitido que la OMIL tenga nexo con más de 100 empresas, las cuales de manera coordinada solicitan vacantes regularmente".

Además, en cuanto a las iniciativas o convenios que ha desarrollado la OMIL para maximizar las posibilidades de empleo, expresaron que "a modo de iniciativa, la OMIL ha mantenido contacto frecuente con las empresas con las cuales tiene nexo, a fin de levantar nuevas vacantes que permitan entregar oportunidades laborales a nuestros usuarios".

Asimismo," se han generado reuniones y encuentros empresariales vía remota, con el objetivo que las empresas participen de manera activa en las actividades junto a Sence. Por lo mismo, se les ha invitado a participar en charlas y actividades, a fin de mantener el vínculo con las mismas" finalizaron.

¿Cuáles son los rubros que más demandan empleo en la zona?

Consultado por este asunto, desde la OMIL de Copiapó respondieron que "los rubros que más demanda de empleo son: comercio, retail, obras civiles, guardias de seguridad, operarios de maquinaria pesada y agricultura. Considerando el aumento de la demanda laboral la OMIL complementará la ayuda social con apoyo para los emprendedores con entrega de información y asesoría para la generación de ingresos".

Amplían alerta alimentaria por productos de la marca "La Fuente Natural"

SALUD. A la harina de maíz se suma la polenta y la chuchoca, debido a la presencia de fumonisinas que contaminan dichos alimentos.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud hizo un llamado a no consumir harina de maíz, polenta y chuchoca de los lotes N°0504020186 (16/12/2020) y Nº0505200147 (17/12/2020) de la marca "La Fuente Natural", luego que en estas partidas se encontrara una concentración elevada de micotoxinas que contaminan el maíz.

En Atacama, el equipo de la Autoridad Sanitaria, ha recorrido supermercados y tiendas donde se venden estos productos, y hasta la fecha se han realizado 28 actividades de inspección en distintos establecimientos de la región.

Además, se ha activado la red de comunicación con encargados de supermercados para el retiro de sala de los productos involucrados en la alerta, a la espera del decomiso y destrucción de éstos.

A la fecha, han sido decomisadas y destruidas 27 unidades del producto harina de maíz de la marca "La Fuente Natural".

Al respecto, el seremi de Salud de Atacama, Bastian Hermosilla, señaló que "se encontró una concentración elevada de fumonisinas de al menos, el doble de lo permitido en el Reglamento Sanitario de los Alimentos, ahora se amplió a la alerta a los productos de la misma marca chuchoca y polenta".

Además la autoridad sanitaria regional explicó que "las fumonisinas corresponden a una familia de micotoxinas que contaminan al maíz", aunque indicó que los valores detectados en este lote "no ponen en riesgo la salud de las personas en forma aguda, como malestar estomacal, náuseas, vómitos, pero sí constituyen un peligro en la salud a futuro si se consume en altas concentraciones y de forma crónica".

Finalmente, por estos motivos, se decidió retirar estos productos del mercado y se hizo un llamado a no consumirlos a quienes ya tengan parte de ese lote en su poder.

Jóvenes que cumplen sanción compartieron actividad navideña con la Defensoría

FESTIVIDAD. Los adolescentes que permanecen en el Centro de Justicia Juvenil de Copiapó, recibieron regalos por parte de los funcionarios del organismo.
E-mail Compartir

Como es habitual, la Defensoría Penal Pública, visita, todos los años, a los jóvenes que permanecen en el Centro de Internación Provisoria (CIP) con medidas cautelares, y en el Centro de Régimen Cerrado (CRC) que cumplen sanción de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (RPA). Este año no fue la excepción, aunque tuvieron que seguir una serie de protocolos sanitarios para poder ingresar al recinto, con la finalidad de evitar la eventual propagación del covid-19.

La tradicional celebración de Navidad preparada por la Defensoría y el Centro de Justicia Juvenil -administración directa del Sename- contó la presencia del defensor regional, Raúl Palma; el defensor RPA, Sergio Jofré; y otras funcionarias integrantes del equipo, además de educadores, y profesionales del Dispositivo de Drogas del CIP-CRC, quienes tuvieron la posibilidad de conversar con los adolescentes respecto de cómo vivieron la pandemia, cómo resultó el 2020, y cómo esperan que llegue el 2021.

El director del CIP-CRC, Franco Castillo, comentó lo positivo que resulta tener este tipo de jornadas en que las instituciones que mantienen permanente contacto con los jóvenes, ya sea por sus procesos o por sus intervenciones, estén presentes también para estas fechas especiales.

Asimismo, la directora de Sename Atacama, Carolina Cortés, coincidió con Castillo y agradeció la constante preocupación que la Defensoría ha mostrado para con los adolescentes es tiempos de normalidad o de pandemia.

Vecinos del sector Cerro Corazón plasman un mural en la avenida Balmaceda

E-mail Compartir

Cerca de 15 vecinos de la Junta Vecinal N°03, por un periodo de dos meses aprendieron a trabajar y a realizar hermosos mosaicos en un "Proyecto al Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Publico 2020", y que tuvo como nombre "Hermoseando mi Comunidad".

Dicho proyecto consistió en talleres de mosaico, los cuales estuvieron a cargo de la monitora Jessica Rojo, donde los y las participantes pudieron aprender las técnicas de trabajo con cerámicos, donde se les brindó las herramientas necesarias para su utilización y aprendizaje.

Todos los conocimientos adquiridos se plasmaron en un mural dentro del sector del Cerro Corazón, con el objetivo de contribuir a hermosear este querido espacio dentro de la comuna.

La presidenta del sector, Rosa Castro, agradeció a las vecinas del sector que participaron en este taller, lo que les permitió que aprendieran nuevas técnicas.

Estos mosaicos fueron inaugurados por la primera autoridad comunal, Raúl Salas, y sostuvo que "estamos muy felices como municipio por el cierre de este hermoso proyecto, que sirve para darle un aire distinto a este sector de nuestro querido Cerro Corazón".

Además, adelantó que se está trabajando en la instalación de cámaras de seguridad en el sector del Cerro Corazón, así como también el proyecto de la Plaza Cerro Corazón, y el mejoramiento de la calle Ramón Carnicer.