Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama: un 53% de la población se endeudaría por gastos de fin de año

CIFRAS. La tendencia tanto regional como nacional es a la baja debido al retiro del 10%. Sin embargo, economistas indicaron que sigue siendo un porcentaje alto y llamaron a la precaución frente a la "segunda ola" de covid.
E-mail Compartir

Un reciente estudio desarrollado por el portal Chiledeudas.cl afirma que para esta época de Navidad y vacaciones, un 53% de los atacameños se endeudaría para afrontar los gastos de los festejos de fin de año, lo cual implica una importante baja respecto del año 2019, que había arrojado cifras sobre el 60%.

El caso de Atacama obedece a la tendencia nacional, pues según el análisis, la cantidad total de chilenos que se está endeudando para solventar los gastos del período bajó al 50%, lo que representa una importante reducción en comparación al 65% que lo hizo la temporada pasada.

"Este cambio está influido por la crisis del coronavirus, dado que por un lado, la población utilizará en mayor medida sus dineros retirados desde los fondos de pensiones para solventar los gastos de fin de año, y por otro, las autoridades decidieron otorgar bonos para grupos más vulnerables, que son de utilidad para esta temporada. De paso, por las restricciones sanitarias, la gente se está comportando de una manera más conservadora en términos de endeudamiento, a la espera de cómo seguirá evolucionando el covid-19", explicó el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa.

Análisis local

A nivel regional, el economista y académico del Departamento de Industria y Negocios de la Universidad de Atacama (UDA), Hernán Pape, dijo que las cifras arrojadas por el estudio son "razonables", en el entendido que "tenemos dos contextos, el contexto de la pandemia, que hace que las fuentes laborales sean más riesgosas, y las familias que lamentablemente han perdido su trabajo, por lo tanto, hay menos dinero ahí para poder gastar en regalos y está este otro factor positivo, que sería el segundo retiro de las AFP".

Este último punto es relevante para Pape, puesto que el segundo retiro implica "una inyección de financiamiento" y por consiguiente "van a contar con recursos frescos, y de esa manera van a poder financiar, comprar los regalos de navidad y de fin de año, por lo tanto no van a tener que recurrir a préstamos comerciales, y no necesariamente van a incrementar sus niveles de endeudamiento".

Y es que para el experto, "es natural que llegado el fin de año, en la época de Navidad, los padres y abuelos quieran hacer regalos a sus seres queridos y por lo tanto es natural que el mes de diciembre sea un mes de mayor gasto, por lo tanto, es normal que las familias gasten una mayor cantidad de dinero".

Si bien Hernán Pape plantea que las personas tienen la libertad de hacer lo que estimen pertinente con el monto del segundo retiro. "Mi sugerencia es a ser precavidos, a ser cautos y a cuidar los pesos, porque no tenemos ninguna seguridad que en dos, tres o seis meses más vamos a seguir contando con esos recursos", enfatizó.

Y es que los temores giran en torno a la llegada de la "segunda ola" por dos motivos. Para el académico el primero dice relación con el hecho que "la segunda ola en Europa ha tenido un impacto levemente superior a la primera ola. Entonces, nosotros acá en Latinoamérica y en nuestro país, estamos rogando para que el impacto de la segunda ola del coronavirus no llegue al mismo nivel de la primera ola".

En tanto que el segundo guarda relación con que la gente ya no podrá seguir contando con los retiros de las AFP, puesto que esta política "es algo puntual, paliativo, coyuntural y que va a tener un impacto en el futuro, de eso no hay ninguna duda, porque la gente se está quedando sin dinero en las cuentas de capitalización y eso en algún momento va a rebotar".

En vista de los efectos que tendrán estos retiros de fondos de la cuentas de capitalización individual para las personas una vez que se jubilen, Hernán Pape espera que "el sistema de AFP se modifique de una manera tal que sufra un cambio importante, no una mejora y un arreglín, no, sino que tener un nuevo sistema previsional que habría que buscar un mecanismo de cómo hacerlo operativo, factible y tener una pensión digna cuando la población se pensione".

Aún hay endeudamiento

Por otra parte, Felipe Salce, académico del departamento de Ingeniería Comercial de la UDA y economista, señaló que aunque la cifra muestre una baja en comparación al año pasado, aún la mitad de los atacameños se está endeudando.

"Que el endeudamiento haya sido menor al año pasado en términos porcentuales tiene dos efectos entre medio, primero que hay gente que tuvo lo que se llama un shock de liquidez inmediato que se puede asociar al retiro del 10% del primero más que el segundo, porque el segundo aún no llega, la gente ha tenido más acceso a su propio dinero en el corto plazo, pero también por otro lado, creo que esta afectando que la gente no se endeude tanto, a que la gente no tiene la capacidad de endeudamiento que había en otros años, me refiero a que la gente ha perdido su empleo (...) al no tener su empleo o al tener un empleo con menos paga, la gente elige no endeudarse tanto o simplemente no puede tener un sueldo, acceso a tarjetas o no tiene acceso a la banca como antes. Igual es harto de todas maneras".

Por último sostuvo respecto a la cifra que "a mi juicio es demasiado. Una cosa es el porcentaje de gente que se endeude, que es muy alto, más de la mitad de las personas en la región, y lo otro es la capacidad que esa gente tenga después para sobrellevar estas deudas, a mi juicio como profesional, el crecimiento económico de Chile esta basado en la deuda, me refiero a que la gente consume, pero eso es en base a deudas y no en base a aumento de sus sueldos o a mejores trabajos".

65% de los atacameños se endeudaron el 2019 para los gastos a efectuar durante las fiestas de fin de año.

Ferias Navideñas de emprendedores se encuentran en distintos puntos de Copiapó

COMERCIO. El edil de la capital regional, Marcos López instó a la ciudadanía a preferir productores locales para las compras a realizar.
E-mail Compartir

Decoración navideña, comida, plantas, artesanías, ropa, entre otros productos son lo que se puede encontrar en la Feria Navideña de Emprendedores que se desarrollan en la Plaza de Armas, El Palomar y el Parque Schneider. El Alcalde de Copiapó, Marcos López, invitó a la comunidad a preferir los productos locales en estas fiestas para potenciar la economía en la comuna.

En el Palomar el mercado está instalado al frente del Centro Comunitario y donde 40 personas presentan sus productos. Hasta el sábado 19 de diciembre los vecinos y vecinas podrán disfrutar de productos realizados por los emprendedores. La feria abre a las 12:00 de la mañana hasta las 18:00.

La medida forma parte del plan municipal de apoyo y reactivación de diversos sectores productos que se han visto afectados por la inactividad laboral generada por la pandemia del Covid-19. El edil resaltó que después de tantos meses de confinamiento los comerciantes tienen la necesidad de salir a trabajar.

"Debemos apoyar a los emprendedores locales y reiteró el llamado a preferir los productos de nuestros comerciantes locales", dijo la autoridad.

En paralelo 50 emprendedores se presentan desde el 18 de diciembre hasta el 24 diciembre también en la Plaza de Armas por la calle Chacabuco. De la misma forma se realiza la expo en el popular Parque Schneider hasta el domingo 20 de diciembre. En total ya son más de 200 comerciantes locales los que han podido vender sus cosas gracias al programa municipal.

Cabe señalar que en la feria se han tomado todas las medidas sanitarias como la aplicación de alcohol gel, el uso obligatorio de mascarilla y mantener un distanciamiento físico. Para los emprendedores que quieran sumarse pueden acercarse hasta la Oficina de Fomento Municipal en la ex casa de la Cultura.