Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Fiscalía obtuvo condena de médico por falsificar informes de autopsias y extraer un corazón

LEGAL. Las penas que impondrá el Juzgado de Garantía se darán a conocer el próximo lunes en una audiencia virtual.
E-mail Compartir

Redacción/P. Torres

La Fiscalía de Atacama obtuvo este miércoles la condena por delitos que investigó en contra de un médico legista de Vallenar, por falsificación de informes de autopsia en los casos de Marta Bustos, mujer que hace cuatro años fue víctima de un homicidio y por el cual su causa aún se mantiene en investigación y en la autopsia de José Aravena, donde el doctor le habría extraído el corazón, para luego donarlo a una universidad en la ciudad de La Serena.

La audiencia, solicitada por la Fiscalía en el mes de mayo de este año siendo fijada por el Tribunal para el mes de julio y luego postergada para octubre y luego diciembre, fue asumida por el fiscal jefe de Vallenar, Nicolás Zolezzi Briones, quien indicó que en dicha instancia se logró la condena por dos hechos con carácter de delito que indagó esta Fiscalía Local y cuyo término fue comunicado oportunamente a las familias de las víctimas con intervención de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional.

En una de las causas se logró condenar al acusado, Fernando Córdova Guerra, por los delitos de falsificación de instrumento público y obstrucción a la investigación, hechos cometidos luego de diligencias ordenadas por la Fiscalía Local de Freirina en el marco de la investigación por el homicidio de Marta Bustos Lobos. En dicha ocasión el fiscal de esa causa actualmente vigente, Jorge Hernández, solicitó la autopsia al cuerpo de la víctima, determinando el condenado que la causa de muerte había sido un infarto agudo al miocardio y que las lesiones encontradas hacían presumir una muerte por "enfermedad común".

Frente a ello, y ante la discordancia de esta causa de muerte y las condiciones en que fue encontrado el cuerpo, el fiscal Hernández solicitó inmediatamente una segunda autopsia al Servicio Médico Legal en Santiago, resultados que revelaron que la conclusión de Córdova Guerra no se ajustaba a la realidad, mientras que se detectó que el médico no realizó diligencias al cuerpo de la víctima de acuerdo a las instrucciones dadas por el fiscal Jorge Hernández impidiendo con ello obtener valiosa información científica que podría haber sido relevante para la investigación. "Hechos y circunstancias que, en la actualidad, han ocasionado un grave perjuicio investigativo en este caso debido a la contaminación del cuerpo y la pérdida irreparable del material genético no extraído por el médico legista", indicó la vocera de la Fiscalía Regional de Atacama, Rebeca Varas Guevara.

Tráfico de órganos

Respecto de la segunda causa investigada por la Fiscalía Local de Vallenar, los hechos dan cuenta que el condenado, en su calidad de médico legista de esta ciudad, realizó una autopsia al cuerpo de José Aravena Bustos extrayendo de él el corazón. Indicando en el posterior informe que dicho órgano, luego del corte respectivo, no presentaba "lesiones intramulares evidentes" faltando con ello a la verdad pues quedó establecido que no hubo disección. Esto luego de diligencias ordenadas por la Fiscalía, las que además establecieron que posteriormente el corazón fue donado por el profesional y trasladado a una universidad en la ciudad de La Serena, cometiendo también infracciones a las normas sanitarias.

De esta manera y a juicio de la Fiscalía de Atacama, estos hechos corresponden a los delitos de tráfico ilícito de órganos, falsificación ideológica de instrumento público y uso malicioso de instrumento público, siendo por ellos condenado a solicitud de la Fiscalía.

Investigación

En relación a estas causas Rebeca Varas señaló que la Fiscalía Local de Vallenar adoptó todas las medidas investigativas para poder establecer y aclarar los hechos, logrando reunir los medios de prueba que acreditaron la actuación dolosa del condenado. Cuyo actuar afectó, en especial el caso del homicidio de Marta Bustos, al impedir obtener importante evidencia que afectó el desarrollo de la investigación, cuestión que ha imposibilitado hasta ahora el total esclarecimiento del caso.

Finalmente, Varas mencionó que las penas que impondrá el Juzgado de Garantía en contra del condenado se conocerán en una audiencia virtual que fue fijada para el próximo lunes.

Familia

Desde la familia de Marta Bustos, mujer víctima de homicidio, donde su cuerpo fue encontrado semienterrado y cubierto con cal en la localidad del Huasco hace cuatro años, caso del cual aún está en investigación, y donde el médico forense realizó un primer informe indicando que su muerte se habría producido por "causas naturales", la mamá de la víctima, Graciela Lobos,señaló que "Es una buena noticia que haya algo de justicia. Esta bueno ya que la justicia haga algo porque se ha demorado demasiado (...) es terrible el no saber nada, que es lo que pasó, es algo muy terrible, no se lo doy a nadie".

Además indicó que entes de su muerte espera que se encuentre un culpable. "Por un lado, me siento tranquila, por último hay justicia divina, ya que no hay aquí en la tierra, Dios mandó una justicia, porque este doctor siendo un doctor especial para eso y que lo hizo al lote, no entiendo (...) espero que antes que yo me muera se aclare todo esto lo que pasó con mi hija", finalizó.

Agrupación feminista

Así también desde Resueltas del Valle, agrupación feminista que se ha encargado, junto con la familia de Marta, de buscar justicia por el caso de esta mujer, una de sus miembros, Catalina Gaete, señaló estar alegres por la noticia, pero criticó el hecho de la demora que tomó la investigación. "Efectivamente es este mensaje que dice "la justicia tarda, pero llega", si bien es lo que corresponde y obviamente que alegra, entendemos también que esto es un proceso de la presión de la comunidad y de la familia (...) nos parece muy bien que haya salido la condena y lamentamos que tenga que ser tan tardía, o que la familia en este caso tengan que esperar tanto tiempo para poder concretar una parte mínima de justicia en este caso que tenga que ver con un proceso de obstrucción para alcanzar la verdad".

"Es una buena noticia que haya algo de justicia. Está bueno ya que la justicia haga algo porque se ha demorado demasiado"

Graciela Lobos, Mamá de Marta Bustos

Impulsan difusión sobre ordenanza de acoso callejero

COPIAPÓ. Por otro lado, hicieron un llamado a los hombres de la ciudad a no realizar actos de violencia contra mujeres.
E-mail Compartir

Ayer se realizó una campaña de difusión, por parte de la Comisión de Género del Consejo Municipal en la Plaza de Armas de la capital regional, donde instruyeron a la población sobre la ordenanza de acoso callejero, publicada durante enero del 2020 por la Municipalidad de Copiapó.

La actividad fue presidida por la concejala Paloma Fernández, donde aprovecharon el espacio para hacer un llamado a la comunidad a denunciar estas conductas de acoso callejero. "Creemos que es muy importante en este momento y en este contexto, además ad portas de la conmemoración del día nacional contra los femicidios, creemos que es un buen momento como para empezar a difundir esta campaña, idealmente hubiera sido todo el año el haber trabajado en esto, pero en vista de que no se hizo anteriormente, creemos que hoy día si debemos relevarlo", dijo la concejala.

Así también indicó que durante el año 2020 hubo un aumento de un 21% en violencia psicológica y un 12% en acoso callejero. "El gran llamado es a hacer la denuncia, hemos visto a través de las redes sociales, situaciones que han ocurrido y señalan que finalmente esas situaciones que se difunden por redes sociales no están siendo denunciadas, entonces es fundamental hacer las denuncias para visibilizar que este problema existe, porque por algo existe una estadística que señala que el acoso callejero esta alrededor del 12% acá en la región", continúo la autoridad.

Por otro lado, la encargada de la Unidad de Gestión de Seguridad Pública, Alexandra Gutiérrez, hizo un llamado también a los hombres que suelen ejercer este tipo de violencia. "Queremos que ellos entiendan que no tienen la autoridad de criticar, hablar o referirse al cuerpo de las mujeres, mucho más en esta época de verano que las mujeres suelen anda con vestido o short, no tienen el derecho y si es que lo hacen vamos a estar muy alertas desde la Municipalidad a través de Seguridad Pública, para que se dirijan a la oficina que se encuentra en Valentín Letelier #728, donde vamos a recibir las denuncias y vamos a apoyar a las mujeres".

Finalmente, destacar que esta ordenanza tiene como finalidad prevenir y sancionar las conductas de acoso sexual en espacios públicos, donde la víctima puede realizar la denuncia en los Juzgados de Policía Local de la ciudad, en la cual se le pedirá entregar un relato con los hechos ocurridos, tomando en consideración antecedentes como: características del infractor, testigos; fecha, hora y lugar de la infracción y otros medios de prueba disponibles.

Instalarán Retén Móvil en balneario Flamenco

E-mail Compartir

Hasta el balneario de Flamenco se trasladó el alcalde de Chañaral, Raúl Salas, para reunirse con la directiva de la Junta de Vecinos N°19, donde se informó que a partir del 3 de enero, en el balneario se instalará un Retén Móvil de Carabineros. .

El líder comunal adelantó que, en materia de seguridad, desde este 3 de enero se instalará en Flamenco el Retén Móvil de Carabineros, con el fin de darle a la comunidad flamenquina más tranquilidad en una época en que llega mucha gente, y se necesita mayor apoyo policial.

Por otra parte, las autoridades gubernamentales que asistieron se comprometieron a buscar soluciones para las demandas de los representantes de la comunidad de Flamenco, en torno al comercio en durante la temporada de verano.