Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

afortunadamente esta región se está abriendo, y al estar cerrado el resto del país, el turista local debería llegar a Chañaral de Aceituno", dijo.

Para que la reactivación económica de la caleta sea efectiva, es clave que la región se mantenga en Fase 4. En ese sentido, la gobernadora (s) de la Provincia del Huasco, María Cecilia Simunovic, enfatizó que "la comuna de Freirina hace algunas semanas ya está sin contagios, estamos acá como Gobierno entregando los kits respectivos para las embarcaciones para darle paso a todo lo que es la época estival y el avistamiento de cetáceos, para nosotros es muy importante el autocuidado, el día de mañana (hoy) pasamos a Fase 4, el llamado también es a los turistas, a que podamos cuidarnos entre todos para tener un verano seguro".

Recorrido en modo covid

En la antesala de la salida de las embarcaciones, los turistas reciben un salvavidas y una charla de instrucción, luego les toman los datos, la temperatura y se les aplica alcohol gel antes de subir a los botes de fibra de vidrio. "Cada embarcación tiene un libro de registro, ahí se registra el turista, nombre, dirección, cómo llegó, por qué medio se enteró, entonces estamos llevando un registro de la cantidad de gente que ha aparecido en este ultimo tiempo, que otros años no era así", comentó Talandianos.

Una vez arriba de las embarcaciones, los pasajeros deben sentarse con un asiento de separación para garantizar el distanciamiento social y deben hacer uso de la mascarilla.

Respecto de los alcances del recorrido, el operador turístico Luis González, de Turismo Orca, explicó que "el tour dura entre dos horas y dos horas y media, dependiendo de los avistamientos".

Luego el operador comentó que "vamos en búsqueda de ballenas, el sector se divide en dos bloques, primero en búsqueda de los grandes cetáceos, las ballenas, y después nos vamos tranquilamente a visitar la isla".

En la isla está ubicado el famoso santuario, "es parte de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y puedes ver entre lobos marinos, chungungo, nutrias, pingüinos y una infinidad de aves", recalcó González.

El trabajador que lleva 20 años como operador turístico, señaló que en la caleta "nosotros somos poquitos, 365 habitantes aproximadamente y en verano llegan 15 mil turistas en la temporada". Eso en una temporada normal, puesto que "ya se ha visto una baja considerable, ya que la gran mayoría de turistas que nos visitan vienen de la zona central, de la Región Metropolitana, pero si ha bajado considerablemente, yo creo que un 40% aproximadamente la baja que hemos tenido".

Una vez terminado el recorrido, los turistas quedaron maravillados con el avistamiento de los cetáceos y las bondades propias de la zona.

En esa línea, Jorge Bustos, turista proveniente de Valparaíso, calificó la experiencia como "excelente" y agregó que "es primera vez que venimos y tuvimos la suerte de ver por lo menos seis ejemplares de ballenas, así que muy bien, muy bonito, muy buen el trato, muy tranquilo, buena seguridad, de todo excelente".

Además, Bustos destacó el hecho que "se cumplen las medidas, no tenemos ningún problema, ninguna duda ni ningún temor".

Por su parte Carolina Fernández, otra turista proveniente del "puerto principal", indicó que el recorrido fue "precioso, primera vez que venimos y fue muy lindo, además las ballenas vimos los delfines, muchas cosas muy bonitas, vimos pingüinos, chungungo". Por este motivo, tanto Fernández como Bustos coincidieron en que la visita a la caleta de Chañaral de Aceituno, en la Región de Atacama es una experiencia "100% recomendable".

"Cada embarcación tiene un libro de registro (...) de la cantidad de gente que ha aparecido en este último tiempo".

Ángel Talandianos, Presidente del Sindicato de Pescadores de Chañaral de Aceituno.

"Es primera vez que venimos y tuvimos la suerte de ver seis ejemplares de ballenas, así que muy bien, muy bonito".

Jorge Bustos, Turista.

2 horas y 30 minutos puede extenderse un recorrido por la caleta Chañaral de Aceituno, en el que los turistas tienen la posibilidad de presenciar cetáceos en alta mar, desde ahora hasta el mes de febrero.

370 kilómetros separan a Chañaral de Aceituno de Copiapó, para llegar debe desplazarse por la Ruta 5 Norte hasta la localidad de Domeyko. Luego conducir 80 kilómetros en dirección a la costa, por la ruta C-500.

Nueva Atacama dispone de $120 millones para renovar impulsión en cerro Capis

GESTIÓN. La inversión pretende dar respuesta definitiva a los clientes que se vieron afectados en octubre a un corte prologado de suministro.
E-mail Compartir

Según indicaron desde Nueva Atacama, la empresa invertirá alrededor de $120 millones para la renovación de 120 metros de tubería correspondiente a la impulsión que lleva el suministro al cerro Capis.

Antonio Diaz, gerente de Infraestructura de Nueva Atacama, explicó que la falla producida hace unos meses atrás fue provocada por la diferencia de presión que se suscita al trasladar el agua a un punto más alto de la ciudad, como es el cerro Capis, provocando una gran presión en la tubería existente haciendo que la vida útil de la misma y su deterioro haya sido más rápido que el proyectado.

"Los clientes van a poder contar con un sistema más robusto, la tubería que se está colocando es una tubería especial para aguantar las presiones que hoy día están en operación (…) se están tomando todos los recaudos para evitar nuevas roturas", añadió el gerente de Infraestructura de Nueva Atacama.

Desde la empresa indican que también se están implementando otras tecnologías hidráulicas específicamente en el estanque Manuel Rodriguez para precisamente lograr que los movimientos de presión no provoquen rompimientos. Dicha implementación la realizó el Grupo Aguas Nuevas, una vez que adquirió la empresa sanitaria, ya que en este tipo de procesos no se contemplaba.

Los trabajos contemplan el sector correspondiente a calle Azurita, Bornita y Corcovado; proyectándose que la fecha de término de las obras el 31 de enero 2021. Además se han efectuado todos los avisos correspondientes a los vecinos de las obras, para mitigar inconvenientes debido a las excavaciones y realizar acciones preventivas o correctivas.

Primer embarque frutícola salió desde Caldera

HITO. Se trata de 1.500 pallets de uva de mesa hacia los Estados Unidos.
E-mail Compartir

La nave Atlantic Achantus del operador Global Reefers, una de las dos principales navieras que operan en este tráfico y que ha estado históricamente presente en Puerto Caldera, en este primer embarque de la temporada transportó al puerto de Wilmington (EE.UU.), 1.500 pallets de uva de mesa, abriendo así un nuevo periodo de exportaciones de fruta fresca, la nave zarpó en la madrugada de este miércoles desde Caldera.

La proyección para esta temporada frutícola (diciembre 2020 a febrero 2021) indica que se atenderán diez naves reefer, similar al período anterior. Confirmándose el compromiso de TMPC con la Región de Atacama y sus diversos sectores productivos, trabajando en conjunto con varios proyectos mineros para la exportación de hierro, sin descuidar la calidad de servicio que ha entregado por años a la industria frutícola.

En cuanto a los efectos de la pandemia en la operación portuaria, el gerente general del Terminal Marítimo Puerto Caldera (TMPC), Christopher Aliste señala "La pandemia nos obligó a implementar exhaustivos protocolos de control, a fin de mitigar los riesgos de contagio y así tener la trazabilidad completa de quienes ingresan a nuestro terminal, protegiendo así a todos nuestros trabajadores y colaboradores".

El ejecutivo agregó que "este año fue rebajada considerablemente la tarifa de muellaje a la carga frutícola, medida que fue muy bien recibida por los principales exportadores de la Región de Atacama".

Todas estas medidas permitirán realizar una operación eficiente y segura, afín de cumplir con los servicios comprometidos. Además entrega trabajo a más de 150 personas de los Sindicatos N°1 Y N°2, entregando fuentes laborales para los trabajadores de Caldera y también para los que vienen desde afuera, como empresas navieras y aduanas.