Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Salen a la luz cartas que revelan la sororidad de Gabriela Mistral

ESPAÑA. Volumen se llama "De mujer a mujer, cartas desde el exilio a Gabriela Mistral".
E-mail Compartir

Efe

La premio nobel Gabriela Mistral fue una de las grandes escritoras del siglo XX y un apoyo fundamental para exiliados españoles. Un volumen reúne ahora su correspondencia con intelectuales como Maruja Mallo o Victoria Kent y bucea en el universo femenino del exilio español.

El volumen, "De mujer a mujer. Cartas desde el exilio a Gabriela Mistral (1942-1956)", reúne las misivas de diez mujeres y muestra la inmensa red de apoyo internacional que la Premio Nobel de Literatura generó con intelectuales españoles en el exilio, a los que estaba estrechamente vinculada tras su estancia en Madrid como cónsul de Chile (1933-35).

El volumen reúne cartas entre Mistral y Zenobia Camprubí, Maruja Mallo, Teresa Díez Canedo, María de Unamuno, María Zambrano o Victoria Kent. En ellas, las españolas le escriben para pedirle apoyo para encontrar trabajo, establecer relaciones en sus nuevos países, escuchar unas palabras de aliento o simplemente hablar de sus preocupaciones.

"jóvenes y viejos"

"En realidad, la intranquilidad reina por toda la Tierra, época mala, la que nos toca a los viejos, y la que toca a los jóvenes y a las criaturitas, que solo alegría dan con su inocencia sabia", le escribe Teresa Díez Canedo, mujer de Enrique Díez Canedo, impulsor del Colegio de México.

Casi todas las cartas incluidas en "De mujer a mujer", firmado por Francisca Montiel Rayo y editado en Cuadernos de Obra Fundamental de la Fundación Banco Santander, son en su mayoría inéditas y abarca desde 1942 hasta 1956.

Para Francisco Javier Expósito, responsable literario de Fundación Banco Santander, el libro cobra una relevancia en momentos de pandemia, su "espíritu filantrópico" es un ejemplo para la pandemia, porque habla de la esperanza en momentos de dificultad

"bálsamo emocional"

En su conjunto muestran "la sororidad, amistad y solidaridad" que reinaba en las relaciones entre la escritora chilena y las intelectuales españolas y que guardó meticulosamente en su archivo, que actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Chile, señala Montiel.

Todas le expresan su "admiración" y en ocasiones, devoción, relata Montiel: "Mistral era un bálsamo emocional que les proporcionó, en ocasiones, el alivio anímico que les hacía falta". María Zambrano le cuenta cómo durante una estancia en Chile un grupo mujeres le regaló un ramo de espigas que guardó hasta que se marchó de España y luego lo enterró cerca de la frontera antes de irse a Francia.

"!Quizá haya germinado y algún grano de trigo de su tierra brotara en la mía, tan dolorida!..."/ "Quisiera decirle que Dios la guarde. Pero Él la ha guardado desde siempre. (…) Téngame por alguien que ha de quererla siempre, aunque no la vea."

Mistral ayudó con su influencia, dinero y relaciones a todos los exiliados que se lo pidieron y fue clave en la salida de varios de ellos, como la artista Maruja Mallo. Se puede ver en una serie de cartas de la propia Mistral que también incluye el volumen.

"Semana a semana me ocupo de la gente que está de este lado de los Pirineos. Mi libro ha dado hasta hoy unos treinta mil francos, que Victoria Kent ha distribuido entre los niños salidos a última hora, y entre algunos maestros", escribió la Nobel a Teresa Díez-Canedo.

O en su carta a María Zambrano: "Hoy, que veo yo Europa más dañada que nunca, más desgarrada en sus vísceras vitales, se me agrandan enormemente la virtud y las virtudes criollas".

Además de las misivas el libro "De mujer a mujer" incluye dos semblanzas de la escritora, de María Enciso y de Victoria Kent.

La de esta última dice: "Amaba España con conocimiento y amor de criatura española, le dolía la miseria del pueblo español y protestaba de ella y de tantas cosas españolas".

1933 a 1935 Gabriela Mistral fue cónsul de Chile en Madrid. Las cartas son inéditas y van de 1942 a 1956.

Beethoven, 250 años inspirando al mundo

MÚSICA CLÁSICA. Las celebraciones en Viena, la ciudad donde vivió 34 años, han sido opacadas por la pandemia.
E-mail Compartir

Ludwig van Beethoven sigue inspirando, alegrando y conmoviendo cuando se cumplen 250 años de su nacimiento. Ningún compositor ha creado emociones tan intensas y liberadoras con una obra que, además, consolidó a Viena como la capital mundial de la música clásica.

Beethoven, nacido en Bonn el 16 de diciembre de 1770, fue alemán de nacimiento, pero vienés por elección. El compositor de Para Elisa se instaló definitivamente en la capital de Austria cuando tenía 22 años, después de un corto viaje para conocer a Mozart a los 16, y vivió en la ciudad hasta el día de su muerte, 34 años después.

A su funeral acudieron 20.000 personas, una parte importante de la población de la capital en aquella época.

En Viena fue donde compuso sus obras más famosas y donde se enfrentó a la sordera que acabaría por definir el recuerdo de su genio. La Novena sinfonía, con su Oda a la Alegría que se ha convertido en un himno europeo, la estrenó sin poder oír siquiera los aplausos del público.

Este año la ciudad tendría que haberse volcado para celebrar la efeméride, y si bien se han organizado exposiciones y conciertos para homenajear al genio, han quedado deslucidos por las restricciones de la pandemia.

Adelantado a su tiempo

La obra de Beethoven sirvió para definir el rumbo que acabaría por tomar la música clásica en la ciudad. En su época, los intérpretes a veces recibían las partituras el mismo día del estreno, sin apenas tiempo para ensayar; pero las obras de compositores como Mozart o el propio Beethoven llegaron a alcanzar tal nivel de complejidad que se hizo evidente la necesidad de contar con orquestas profesionales para interpretarlas.

Esta situación llevó a la creación de la Orquesta Filarmónica de Viena, en 1842. En su primer concierto, el programa comenzaba con una obra de Beethoven.

Las sinfonías de Beethoven no solo viven en el recuerdo de los amantes de la música, sino que sus melodías han marcado el curso de la cultura popular universal: en el "remix" que hiciera de la Quinta sinfonía Walter Murphy, bailada a ritmo de disco por John Travolta en "Fiebre del sábado noche" ("Saturday Night Fever") , o en los compases de la Novena que usó Kubrick para curar los impulsos violentos de Alex DeLarge en "La naranja mecánica" ("A Clockwork Orange").

Mal genio

Beethoven llegó un estilo de vida poco habitual para la época: en sus 34 años en Viena, llegó a mudarse más de 60 veces. Según Elisabeth Bauer, directora del equipo de educación musical en la Haus der Musik de la ciudad, aunque sus reiteradas mudanzas pueden explicarse en parte por la necesidad del compositor de "cambiar de aires", también se debe tener en cuenta que Beethoven era un inquilino muy difícil: su proverbial mal genio, agravado por su sordera, podía llevarle a estar aporreando el piano hasta altas horas de la noche, enfrascado en alguna composición.

"Era muy egoísta cuando componía, y si tenía alguna buena idea en mitad de la noche se ponía a tocar, así que el casero le acababa diciendo 'vete, por favor, vete'", dice Bauer.

Aunque nunca sufrió dificultades económicas, la evolución de su sordera le afectó profundamente, aislándolo cada vez más del mundo y alimentando su resentimiento por tener que depender de sus sirvientes para la vida diaria.

20.000 personas asistieron a su funeral en Viena en 1827, gran parte de la población de la capital austríaca.

"La Isla de la Fantasía" volverá a la televisión 40 años después

SERIE. Fox traerá de regreso a la recordada producción ochentera.
E-mail Compartir

La serie "La Isla de la Fantasía" regresará a la televisión con una nueva versión más de 40 años después del estreno del formato original en 1978, que dio lugar a una secuela y a una película inspirada en su argumento.

La cadena Fox se apunta a la tendencia de recuperar series de décadas pasadas con esta ficción sobre una misteriosa isla en la que cualquier persona puede cumplir sus fantasías, sean cuales sean, y cuyo primer protagonista fue el mexicano Ricardo Montalbán.

"La Isla de la Fantasía es un programa querido, y el mundo que Liz Craft y Sarah Fain han creado para esta adaptación contemporánea es un programa perfecto para los tiempos de hoy. Después de todo, ¿quién de nosotros no haría un viaje a la Isla de la Fantasía en este momento?", anunció Fox.

La nueva versión se estrenará en verano de 2021 y seguirá un formato antológico en el que cada capítulo arrancará con la pregunta "¿Qué pasaría si?".

Originalmente, "La Isla de la Fantasía" se emitió en EE.UU. desde 1978 a 1984 y llegó a las televisiones de otros países. Posteriormente, la cadena ABC estrenó otra temporada en 1998 con el intento de relanzar el formato, pero no fue renovada. A principios de este año se estrenó una película dirigida por Jeff Wadlow, que se inspiraba en la premisa de la serie, pero no tenía nada de utópico, sino que se asomaba al terror propio del estudio Blumhouse.

Otro revival de Fox para el futuro es la serie basada en "Grease" (1978).