Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Suecia fracasó en proteger a los ancianos en las residencias

PANDEMIA. Las deficiencias del sistema de salud y la propagación extensa del coronavirus incidieron en que casi la mitad de los decesos en el país sean de la tercera edad, según reveló un informe publicado de cara a la segunda ola.
E-mail Compartir

Efe

Suecia fracasó en proteger a los ancianos, concluyó ayer una comisión impulsada por el Gobierno sueco mientras el país, con un enfoque laxo contra el coronavirus hasta hace poco, es golpeado por la segunda ola, con el sistema sanitario saturado y un contagio creciente.

Las conclusiones, la primera parte de un informe que debe estar listo antes de 2022, apuntan a que el factor principal del elevado número de muertos en las residencias (la mitad del total) son "las deficiencias estructurales conocidas desde hace tiempo", aparte de la propagación extensa del virus en la sociedad.

Aunque la proporción de muertos en residencias respecto al total no es distinta a la de otros países, es "evidente" que la estrategia de tratar de proteger a los ancianos ha "fracasado", señala el documento, que hace una crítica general a las autoridades.

"La responsabilidad última por estas deficiencias descansa en el Gobierno en el poder y en los anteriores, que también poseían esta información", apunta el informe.

Entre esos problemas la comisión menciona la falta de comunicación entre diferentes autoridades, de estudios previos sobre los medios disponibles en las residencias, de material protector y de personal y la tardía puesta en práctica de medidas como prohibir las visitas o hacer test a médicos y enfermeras.

Dos estudios de Kommunal, principal central sindical del país, revelaron esta semana que las residencias con más contagio eran también las que disponían de menos personal en general y más eventuales contratados.

Contagio creciente

Suecia, el país más golpeado en Escandinavia por la pandemia, notificó ayer 153 fallecidos desde el viernes, hasta un total de 7.667, y 341.029 casos, con una incidencia de 774 por 100.000 habitantes los últimos 14 días.

De las 21 regiones suecas, diez están en situación de "refuerzo", pero ninguna en estado "crítico", y hay una capacidad disponible de UCI del 21%, aunque con diferencias regionales importantes y una sanidad "duramente saturada" en todo el país, señaló Johanna Sandwall, de Asuntos Sociales.

El director de Sanidad de la región de Estocolmo, Björn Eriksson, habló de situación "histórica" y "muy grave", peor que la primera ola, con las UCI saturadas, aunque se ha ampliado capacidad, y falta de personal, lo que le ha llevado a proponer que se aplacen operaciones no urgentes y a recurrir a la sanidad privada.

A diferencia del resto de países nórdicos, Suecia optó de inicio por muchas recomendaciones apelando a la responsabilidad individual y alguna prohibición, pero con la llegada de la segunda ola de coronavirus el Gobierno ha decidido un papel más protagónico.

Así, se han prohibido las reuniones públicas de más de ocho personas y la venta de alcohol a partir de las 22 horas, además de fijar el cierre del ocio nocturno a las 22.30 y establecer la enseñanza virtual en institutos y universidades hasta enero, que en Estocolmo se ha extendido también a las escuelas.

La Agencia de Salud Pública, encargada de marcar las directrices, sigue sin embargo sin recomendar el uso de mascarillas fuera de hospitales o residencias de ancianos, al considerar que no hay evidencia científica suficiente.

73,79 por 100.000 habitantes es la tasa de mortalidad por covid-19 de Suecia, 10 veces superior a la de Noruega o Finlandia.

El cáncer provocará unas 10 millones de muertes en todo el mundo en 2020

E-mail Compartir

El cáncer es responsable de cerca de diez millones de muertes en 2020 en todo el mundo, indicó este martes la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC), que calcula también que este año se diagnosticarán 19,3 nuevos millones de casos.

Su estimación, con datos de 185 países sobre 36 tipos de cáncer, eleva a 9,95 millones la cifra de fallecimientos en 2020 debido a esa enfermedad tanto en hombres como en mujeres de cualquier edad, el 58,3% de ellos en Asia, seguida de Europa (19,6%) y de Latinoamérica y el Caribe (7,2%).

Los más mortíferos

En ambos sexos y todas las edades, el cáncer que encabeza el número de muertes es el de pulmón (18%), junto con el colorrectal (9,4%), el de hígado (8,3%), el de estómago (7,7%) y el de pecho (6,9%). Entre los hombres, los tres tipos de cáncer más mortíferos son el de pulmón (21,5%), el de hígado (10,4%) y el colorrectal (9,3%), mientras que entre las mujeres ese podio está ocupado por el de mama (15,5%), el de pulmón (13,7%) y el colorrectal (9,5 %).

Por razones metodológicas, el informe de la IARC, elaborado a partir de los datos de Globocan, una base estadística de cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), asegura que no puede ofrecer una comparación con su último análisis, que data de 2018.

Su nota añade que el cáncer de pecho femenino (11,7%) ha sobrepasado al de pulmón (11,4%) como tipo de cáncer más diagnosticado. Los 2,3 millones de nuevos casos estimados apuntan que uno de cada ocho cánceres detectados en 2020 es de pecho. Entre los factores de riesgo precisados figuran el aplazamiento de la maternidad, el menor número de hijos, mayores niveles de grasa corporal y la falta de actividad física.

En 2040, la organización sanitaria, con sede en la ciudad francesa de Lyon, calcula que habrá 28,4 millones de nuevos casos de todo tipo de cáncer, un aumento del 47% respecto a los 19,3 millones de este año.

IARC admitió que es pronto para saber el impacto de la pandemia de coronavirus en la enfermedad y recalcó que las estimaciones, basadas en tendencias de años anteriores, no la tuvieron en cuenta. "Los cambios en la estructura de la población, los entornos en los que vive la gente y la forma en que los sistemas de salud son capaces de controlar con eficacia el cáncer determinarán la incidencia, la mortalidad y la prevalencia en las próximas décadas", dijo el jefe de vigilancia del cáncer en IARC, Freddie Bray.

Sonda japonesa trajo ABUNDANTES muestras de tierra de asteroidE

E-mail Compartir

Funcionarios de la agencia espacial japonesa dijeron ayer que hallaron más muestras de tierra y gases dentro de una cápsula traída por la sonda Hayabusa2 desde un asteroide hace unas semanas, misión que calificaron de hito en la investigación planetaria.

La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) dijo que al principio se detectaron unas partículas negras en el fondo del recogedor de muestras de la sonda al abrirla el lunes. Pero el martes, los científicos hallaron más muestras de tierra y gases en un compartimiento correspondiente al primero de los dos descensos de Hayabusa sobre el asteroide el año pasado.

"Hemos confirmado una buena cantidad de arena aparentemente recogida del asteroide Ryugu junto con gases", dijo el director del proyecto JAXA Hayabusa2, Yuichi Tsuda, en una conferencia de prensa online. "Las muestras de fuera de nuestro planeta, con las que hemos soñado por mucho tiempo, están en nuestras manos", agregó.

Tsuda dijo que el regreso de la cápsula con las muestras era "un gran hito científico".

La cápsula de 40 centímetros de diámetro bajó de Hayabusa2 en el espacio a una zona predeterminada en el desierto australiano el 6 de diciembre, al cabo de su viaje de ida y vuelta a Ryugu, a más de 300 millones de kilómetros de la Tierra, que le tomó seis años.

La aventura

La cápsula llegó a Japón el martes pasado. Los científicos esperan que sus investigaciones de las muestras les permitirán conocer algo de los orígenes del sistema solar y la vida en la Tierra.

Hirotaka Sawada, un científico de JAXA, fue el primero en contemplar el interior del tomador de muestras.

Dijo que quedó casi "mudo de júbilo" al ver que junto con las muestras del tamaño de granos de arena había otras del tamaño de guijarros.

Las muestras de tierra en las fotos exhibidas el martes parecían cúmulos de café molido mezclados con gránulos.

Sawada dijo que la cápsula sellada trajo gases del asteroide que son claramente distintos del aire terrestre. Es la primera muestra de gases que se trae del espacio exterior.

Ryuji Okazaki, científico de la Universidad de Kyushu, dijo que los gases podrían estar relacionados con minerales en la tierra del asteroide y que espera identificarlos y determinar su edad.

40 centímetros de diámetro tiene la cápsula que bajó de la sonda Hayabusa2 a un asteroide, para recolectar material y traerlo a la Tierra.