Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Proyecto de diputada Jiles para un tercer retiro de 10% genera críticas transversales

PENSIONES. Cuando se acaba de iniciar el proceso de pago del segundo giro de fondos de ahorros previsionales, la parlamentaria ingresó una iniciativa para extraer más dinero de las AFP.
E-mail Compartir

Ayer se inició, de manera adelantada, el pago del segundo retiro del 10% de fondos previsionales por parte de quienes solicitaron este dinero para cubrir sus necesidades generadas por la pandemia de covid-19. En la misma jornada, la diputada Pamela Jiles ingresó al Congreso Nacional un proyecto para permitir un tercer giro de ahorros para la jubilación, lo que generó inmediatas reacciones de rechazo en el mundo político.

Fue Pablo Maltés, pareja y jefe de gabinete de la legisladora del Partido Humanista, quien anunció la iniciativa. "Esto ya fue ingresado esta mañana, está en la Cámara y tiene que seguir su curso, esperamos que el Congreso en su conjunto asuma la responsabilidad que le compete", dijo Maltés, quien hace algunas semanas fue proclamado por Jiles como candidato a gobernador metropolitano.

Consultado por este proyecto el ministro de SegPres, Cristián Monckeberg, afirmó que "hoy la prioridad del Gobierno es el empleo y por eso el Presupuesto que se aprobó va en esa línea (...) y evidentemente una reforma en pensiones, ahí tienen que estar los focos. Confiamos en que resulte muy bien el segundo retiro, estamos haciendo todos los esfuerzos para que resulte bien y hasta el minuto ha resultado bien".

"Símbolo de desorden"

La intervención fue celebrada por la parlamentaria en Twitter, pero encontró críticas transversales. El diputado Leonardo Soto (PS) apuntó casi de inmediato en TVN que "yo creo que es símbolo del desorden que existe en la oposición. Que un asesor, entiendo que con un vínculo matrimonial con una parlamentaria, sea el que haga anuncios de leyes es parte de la decadencia, de la anarquía y el desorden que existe en la oposición".

Desde el oficialismo, el diputado Miguel Mellado (RN), también en el canal estatal, coincidió: "Me parece muy mal que un asesor de una parlamentaria esté dando conferencias de prensa anunciado proyectos de ley que nos corresponden a quienes fuimos nominados por la ciudadanía para representarlos. Ni mi secretaria ni me jefa de gabinete tiene las atribuciones para poder hacer este tipo de anuncios".

El presidente de la Comisión de Constitución, Matías Walker (DC), recordó que durante la discusión de la reforma constitucional para el segundo retiro del 10% "nos pronunciamos expresamente, a propósito de la última reforma constitucional, en contra de un tercer retiro", por lo que llamó a "no generar falsas expectativas".

A través Twitter, Gabriel Boric (CS) también rechazó el anuncio: "Qué irresponsabilidad cuando se está recién llevando adelante el segundo retiro (producto de la incomprensión del Gobierno de la magnitud de la crisis), presentar un tercero cuando muchos ya no tienen ahorros. Se aprovechan de la necesidad de la gente para sus intereses personales".

Segundo retiro

Pese a que el inicio del pago del segundo 10% se había anunciado para mañana, este martes cinco AFP comenzaron a pagar a sus afiliados. Estas eran, hasta el cierre de esta edición, Cuprum, Provida, Capital, Modelo y Uno.

"Que un asesor, con vínculo matrimonial con la parlamentaria, sea el que haga anuncios de leyes, es parte del desorden".

Leonardo Soto, Diputado PS

"Irresponsabilidad presentarlo cuando muchos ya no tienen ahorros. Aprovechan la necesidad para intereses personales".

Gabriel Boric, Diputado CS

Briones: problema es base de cotizantes

Luego de que se descongeló la tramitación de la reforma previsional, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, insistió en Radio Cooperativa que "el principal problema de las pensiones no es la tasa de cotización. Es importante sin duda aumentarla, pero el problema es la base de cotizantes, que es muy estrecha". Como ejemplo recordó que según un promedio arrojado por la Comisión Bravo, de cada 10 trabajadores y trabajadoras, se estima que tres cotizan ininterrumpidamente y los otros siete no lo han hecho nunca.

Gobierno y presidenta del Senado se enfrentan por propuesta de indultos

ESTALLIDO SOCIAL. El ministro del Interior dijo que el proyecto confunde a la ciudadanía y Adriana Muñoz acusó "mordaza".
E-mail Compartir

Luego de que el Presidente Sebastián Piñera anunció que vetaría el proyecto que busca indultar a los detenidos desde octubre de 2019 por el estallido social, en caso de que la moción avance en el Congreso, el conflicto se instaló entre el Gobierno y el fiscal nacional, por un lado, y la presidenta del Senado por el otro.

Ayer el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, afirmó que "hay que diferenciar entre una manifestación pacífica, de personas que quieren levantar sus ideas, sus consignas o sus demandas sociales y la actividad delictual. Lamentablemente en el último tiempo hemos visto que muchas personas que quieren hacer actos delictuales, se protegen bajo el paraguas de las demandas sociales. Eso no lo podemos permitir".

El jefe de gabinete aseguró que proyectos como el presentado por senadores de oposición "lo que hacen es justamente confundir a la ciudadanía, pero también tratar de unir ambos mundos. Acá hay que diferenciarlo. Acá hay millones de personas que pueden manifestarse en virtud de sus creencias y necesidades. Pero hay unos pocos que quieren justamente, meterse en el mismo paraguas para poder protegerse cuando cometen una actividad delictual. Eso no lo podemos permitir".

Buscan "amordazar"

La presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), parte del grupo de parlamentarios que presentó la iniciativa, sostuvo que con su anuncio de veto el Presidente Piñera intenta amordazar el debate legislativo.

"Cuando el Presidente de la República anuncia un veto, lo que hace es amordazar este debate, ahogar el intercambio de ideas, lo que está absolutamente alejado de un sistema democrático", manifestó Muñoz.

"Lo que el Gobierno busca hacer es seguir negando una realidad, hacer como que no existen presos de la revuelta social", añadió.

Fiscalía y corte

El fiscal nacional, Jorge Abbott, también rechazó el proyecto de los senadores. En Tele13 Radio aseguró que la con iniciativa "se normaliza la violencia y la delincuencia común en la convivencia social y eso nos parece de una gravedad absoluta, particularmente en momentos como los que estamos viviendo en nuestro país, donde lo que estamos buscando es acuerdos mínimos, básicos".

El jefe del Ministerio Público añadió que "este proyecto apunta exactamente en el sentido contrario porque deja sin sanción a personas que han cometido delitos gravísimos o extraordinariamente graves, que son las personas que actualmente están prisión preventiva y que son a las cuales se refiere el proyecto de ley".

La vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, se desmarcó de la polémica: "El Poder Judicial no puede comentar ni valorar el ejercicio de las prerrogativas que la carta fundamental les entrega a los parlamentarios. Será en esa sede, el Congreso Nacional, donde deberá analizarse si es pertinente o no que sea ley de la República un proyecto que indulte a las personas a que se refiere dicha ley".