Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acción judicial de matrona podría aclarar aspectos controversiales de la ley de aborto tres causales

CASO. Jessica Rojas, presidenta del Colegio de Matronas y Matrones, señaló que "vamos a apoyar a la colega en las instancias que correspondan".
E-mail Compartir

Redacción

El recurso de protección que interpuso una matrona por un sumario administrativo que se abrió luego que se negó por objeción de conciencia a suministrar Misotrol a una paciente para causar un aborto por la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo por la tercera causal (violación), podría esclarecer situaciones respecto a la normativa.

La profesional había informado en 2019 a través del formulario la objeción de conciencia respecto a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Sin embargo, en el informe del Servicio de Salud emanado a la Corte de Apelaciones, se señala que en el Código Sanitario pueden ser objetores de conciencia el médico cirujano requerido para interrumpir el embarazo y el resto del personal que le corresponda desarrollar sus funciones al interior del pabellón".

Respecto a esto, el caso está en la Corte de Apelaciones y también tomó conocimiento el Colegio de Matronas. "Es un tema complejo que nos va a dar la posibilidad de clarificar aspectos que puedan resultar controversiales respecto de la ley 21.030, como existe un procedimiento judicial, habrá un pronunciamiento y seremos respetuosos. Vamos a apoyar a la colega en las instancias que correspondan, resguardando el ejercicio profesional y la salud sexual y reproductiva de nuestras usuarias", explicó Jessica Rojas, presidenta del Colegio de Matronas y Matrones".

Agregó que "tenemos claro que somos integrantes de un equipo de salud que tiene que prestar una atención oportuna y de calidad profesional. No obstante hay que respetar la individualidad y las particularidades de la ley 21.030, que es la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo".

Finalmente, la dirigente espera que "esto se resuelva de la mejor forma posible. "Nuestro Colegio siempre va a apoyar la labor de la matronería y su ejercicio y que este sea respetando la integridad personal y los estándares de calidad en la normativa actual vigente, eso es fundamental".

Carabineros llama a la prevención en celebraciones

FIN DE AÑO. Se busca el autocuidado de los ciudadanos.
E-mail Compartir

Diversas acciones orientadas a reforzar la prevención y autocuidado de la ciudadanía está desarrollando Carabineros de la Segunda Comisaría Copiapó, con el objeto de prevenir los delitos de mayor connotación social durante las compras de navidad y fin de año.

Esto tiene como propósito reforzar los servicios preventivos de tránsito, orden y seguridad, para brindar a la ciudadanía la vigilancia y seguridad que requiere producto de la gran afluencia de público que se desplaza por calles, avenidas y centros comerciales.

Este Plan Integral de Seguridad -dijo el general de Carabineros- Luis Aguilera , ha significado destinar el personal y medios logísticos necesarios no solo en la capital de Atacama, sino en todas las comunas de la región. "Hemos puesto énfasis además en los niveles de vigilancia que el personal debe brindar en los cuadrantes de las comunas de Vallenar como Copiapó, porque queremos también mantener protegidas sus viviendas y barrios durante estas fechas donde las personas concentran su mayor atención en compras y celebraciones".

Gendarmería reanudó visitas en las cárceles de la Región de Atacama

PROTOCOLO. Se efectuarán con el debido distanciamiento social.
E-mail Compartir

En el marco del Plan Paso a Paso del Ministerio de Salud, Gendarmería de Chile comenzó ayer con la implementación de un nuevo protocolo que permitirá retomar las visitas de familiares de internos/as en las unidades penales de Atacama y en las cárceles de las regiones que se encuentren en fase 2 o superior.

La nueva modalidad de ingreso de visitas cuenta con la autorización de la autoridad sanitaria y se ajusta a un protocolo elaborado en conjunto entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Comité Técnico del Ministerio de Salud y Gendarmería de Chile.

El director regional, coronel Víctor Vera, señaló, "que las visitas se reanudarán en las tres unidades penales, de Chañaral, Vallenar y Copiapó, en concordancia con el plan visita segura conforme a los protocolos establecidos desde el nivel central de Gendarmería de Chile y apegados estrictamente a los lineamientos de la autoridad sanitaria, es por eso que se volverá a la visita de manera controlada y paulatina, respetando estrictamente las medidas higiénicas".

En la ocasión, las autoridades explicaron que este proceso es voluntario. Aquellos internos que por temor no quieren hacerlo, se les respetará ese derecho de no recibir visitas externas. Más información del protocolo de visitas en https://www.gendarmeria.gob.cl/corona_2020.html.