Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Copiapinos disfrutaron del eclipse en familia en el sector El Palomar

PUNTO DE OBSERVACIÓN. El Centro Astronómico Andrómeda puso telescopios en un supermercado del sector.
E-mail Compartir

R. Caballero / C. Rivera

Ya el pasado 2 de julio de 2019 los atacameños tuvieron la posibilidad de apreciar un eclipse total de sol en el que llegaron más de 50 mil visitantes a la zona para apreciar el evento astronómico que en Copiapó tuvo un 95% de visibilidad (mientras que la "zona cero" estaba en la Provincia del Huasco). Pero este año, la pandemia y el menor porcentaje de visibilidad (de un 55% en la Región de Atacama) no fueron impedimento para que los copiapinos disfrutaran en familia de apreciar el fenómeno que los cautivó el año pasado.

En efecto, ayer en un supermercado de la Población El Palomar de la capital regional, el Centro Astronómico Andrómeda dispuso de equipos para que las personas pudieran observar en detalle el eclipse. De hecho, a diferencia de los sureños que estuvieron a minutos de perderse el evento astronómico debido a las inclemencias del tiempo, en Atacama el clima fue perfecto para la observación de este fenómeno.

Organización

Desde el Centro Astronómico Andrómeda, su director, Juan De La Rosa, destacó la recepción de las personas que los acompañaron durante el desarrollo del evento.

"En realidad sorprendidos, con mucho temor al principio, porque ellos pensaban que observar el sol podría generarles un daño a la vista. Pero mencionándoles nosotros que teníamos equipos preparados especialmente para una observación segura, se animaron a ver y lo encontraron una actividad súper increíble", comentó De La Rosa, quien agregó que "la cantidad de personas que han pasada (desde el inicio hasta el término del eclipse) han sido de 150 a 200 personas".

Con respecto de la puesta en escena, el director de Andrómeda señaló que contaban con "equipos profesionales para la observación y por lo demás también seguros, también con unos accesorios certificados, para que toda la observación de este evento sea notoriamente seguro".

Y es que para ellos como organización, la idea fuerza era "compartir con la comunidad y llevar este evento astronómico increíble, para compartir con todos los vecinos, con todas las personas que también nos siguen en las redes sociales y en realidad digamos para también difundir un poco más de lo que es la ciencia, la astronomía en la Región de Atacama".

El Eclipse

En la Región de Atacama la luna empezó a cubrir el sol a eso de las 11:30 horas y el momento peak tuvo lugar pasadas las 13 horas y tuvo una duración aproximada de dos minutos.

Después de ello, la luna comenzó a apartarse del sol y el evento astronómico finalizó a eso de las 14 horas.

En algunas localidades del sur de Chile, tuvieron dificultades para poder apreciar a cabalidad este fenómeno, de hecho, De La Rosa fue más allá e incluso se aventuró a decir que "no pudieron ver el eclipse, solamente lo que ellos percibieron fue una oscuridad como que se estuviera nublando de forma acelerada, y esa fue la única experiencia que pudieron adquirir".

Por lo mismo, el director de Andrómeda resaltó las cualidades del norte y sostuvo que "el norte se destaca por tener más días despejados, por ende, podemos hacer observación prácticamente los 365 días del año, entonces, eso nos dio la garantía de poder apreciar el eclipse, a pesar del 55%, con una muy buena observación".

Reacciones

Los visitantes al punto de observación que dispuso el Centro Astronómico Andrómeda de Copiapó, pudieron disfrutar en familia del eclipse, pese a que en la región era solo parcial, a diferencia del fenómeno registrado en julio de 2019.

De hecho, grandes y chicos, provistos de mascarillas dado el contexto de pandemia, hicieron uso de anteojos especiales, o bien de los telescopios para apreciar en detalle el avance del eclipse en los cielos despejados de la capital regional.

"Me parece espectacular, porque hay mucha gente que no tiene acceso a mirar estos fenómenos de la naturaleza que son muy hermosos, y bueno, nos da la oportunidad", enfatizó Ángela Gutiérrez, que vino en compañía de su pequeña hija y de una tía de la tercera edad. Gutiérrez agregó que "mucha gente ha venido a ver este fenómeno y se ve perfecto".

Por su parte, Inger Olivares, que llegó al punto de observación en compañía de sus dos hijas Agustina (10) y Julieta (2), señaló que "me parece maravilloso y es una oportunidad única que tenemos acá en la región ahora de poder apreciar lo que se alcance a ver, porque en otros lados está nublado, así que hay que aprovecharlo y sobre todo motivar a los niños a que les interese la ciencia, la astronomía e inculcarle estos temas desde niños".

En cuanto a la familia Concha, Guillermo Concha padre calificó el eclipse como "un evento interesantísimo y debemos dar las gracias a que tenemos buen tiempo", mientras que su hijo, del mismo nombre, expresó que "Vine con los niños, Javier, la Sofía y sus primitos, el Vincenzo y la Doménica, también viene el abuelo de ellos, esto es una cosa transgeneracional, entre todos, en base a los afectos y las emociones se va transmitiendo el interés por aprender".

Atacameña en el sur

Daniela Trabucco viajó al sur especialmente para apreciar el eclipse desde la zona cero, pero las inclemencias del tiempo hicieron de la experiencia algo diferente. "desde mi punto de vista igual estuvo hermoso, igual estuvo maravilloso, a pesar de que estaba lloviendo, a pesar de que no se pudo ver directamente. Hubo varias ventanitas en el que se pudo apreciar, pero lo más importante que la oscuridad total fue igual que en el anterior, igual hubo movimiento de animales, pajaritos que ellos como que sienten algo diferente, se fueron como todos a acostar y la gente estaba super impresionada de eso", enfatizó.

Asimismo, Trabucco se dio el tiempo de tomarse con humor lo ocurrido en la antesala del eclipse, en vista de los infaltables "memes" y las bromas en torno a la entonación del himno patrio. "La verdad andábamos un poco apartadas, en las baterías de los celulares estábamos como todos en lo mínimo, pero sí, todos bromean con el tema, nadie cantó el himno, por suerte, pero todos se rieron de eso, dijeron que había que cantarlo al revés para deshacer el hechizo, a ver si con eso se mejoraba la cosa pero lo tomaron como más chistoso en realidad, la gente se lo tomó con humor porque igual la pasó bien (...) se suponía que era la zona cero donde mejor se iba a ver y finalmente donde se vio mejor fue en Puerto Saavedra, un poquito más a la costa y justo ahí se despejó justo del eclipse", finalizó.