"Si creemos que la pandemia terminó, el final va a ser mucho peor que junio"
COVID-19. Director de Espacio Público, Eduardo Engel, lanzó dura advertencia por aumento de casos importados y contagios intrafamiliares. "Esperamos empezar a vacunar durante los próximos días o semanas", dijo ayer el Presidente Piñera.
En medio del debate por el aumento de nuevos contagiados por coronavirus en todo el país, que se tradujo al retroceso de la Región Metropolitana a la fase 2 (Transición), medida que hoy tendrá a alrededor de siete millones de personas en cuarentena, justo en la previa a las celebraciones de fin de año; sumado al incremento de casos producto de la reapertura del Aeropuerto de Santiago, el centro de estudios independiente Espacio Público señaló que "si creemos que (la pandemia) ha terminado, entonces la parte final va a ser mucho peor de lo que ya fue en la Región Metropolitana el mes de junio-julio de este año", cuando los casos diarios bordearon los 7.000.
"Esto no ha terminado, y si creemos que ha terminado, entonces la parte final de epidemia va a ser mucho peor de lo que ya fue en la Región Metropolitana el mes de junio-julio de este año", afirmó el director de Espacio Público, Eduardo Engel, en radio Cooperativa.
"Aún cuando debemos celebrar que tengamos vacunas efectivas" en Reino Unido y Estados Unidos, donde ya han sido probadas e incluso utilizadas, "que tengamos un número grande de vacuna en Chile va a tomar varios meses", agregó el economista y doctor en estadística.
"El escenario más probable es que la vacunación masiva la vamos a tener a fines del primer o segundo semestre del otro año, entonces vamos a entrar al próximo invierno sin que esté vacunada una gran parte de la población, y necesitamos entonces al menos 6 meses más donde tenemos que cuidarnos súper en serio", afirmó Engel.
El Presidente Sebastián Piñera, en tanto, dijo ayer, tras la cumbre de la Alianza del Pacífico que se celebró en La Moneda, que como país "hemos logrado grandes avances para asegurar una vacuna segura y eficaz, que esperamos tener a disposición y empezar a vacunar partiendo por las poblaciones de riesgo durante los próximos días o semanas", palabras que van en línea con lo anunciado esta semana para el primer semestre de 2021 por el Ministerio de Salud.
Aeropuerto
El 23 de noviembre Chile abrió la frontera aérea vía el Aeropuerto de Santiago, que actualmente permite el ingreso de personas provenientes desde el extranjero con un examen PCR negativo tomado 72 horas antes y una declaración jurada. Esta medida elevó los casos positivos en un 80% durante la última semana, publicó El Mercurio.
El médico internista del Hospital Sótero del Río y magíster en Salud Pública, Juan Carlos Said, se refirió en Radio Universo a esta alza en los contagios recomendando que "lo prudente sería establecer un criterio diferenciado: hoy se les pide a todas las personas que regresan un mismo requisito, y sabemos que una PCR puede dar un falso negativo".
"Por ejemplo, no es lo mismo un viajero que viene de Nueva Zelanda, un país que tiene la pandemia controlada, a un viajero que viene de Francia o Inglaterra, donde no está en un nivel de control similar. Creo que hay que hacer algo diferenciado, ya se ha hecho en otros países", recalcó el especialista. En paralelo, Engel dijo que "el tema de las fronteras es un tema polémico en el cual varias instancias técnicas, incluida Espacio Público, hemos sido críticos en cuanto a que hay que ser más cuidadosos con quienes entran a Chile".
"Posiblemente los chilenos tienen derecho a volver a su patria, pero todo lo que es turismo, no. Y también hay que repensar que quienes parten de vacaciones pueden traer el virus de vuelta y puede salir cepas nuevas que sean más fáciles de transmitir", agregó el economista.
1.531 nuevos contagios por covid-19 se reportaron ayer. Son 567.974 en total. Hubo 8 muertes (15.782 en total).