Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. hugo bugueño , precandidato a alcalde de Copiapó :

"Voy a ser el alcalde de todos los copiapinos, no puedo discriminar, tengo que sumar y respetar"

E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El dirigente social y precandidato a alcalde de Copiapó, Hugo Bugueño (35) (PPD), conversó con este medio sobre las bases de su plan de trabajo y su motivación para dar un paso más adelante en el trabajo con la ciudadanía, pasando de las campañas solidarias con agrupaciones locales a optar por hacerse cargo de los problemas comunales desde el sillón municipal. Además, respondió al apoyo manifestado por el secretario general del PS Atacama, Óscar Tomea, a través a de una declaración pública, y el respaldo que tendría desde otros sectores políticos.

¿Qué motivó tu candidatura a alcalde?

- La principal motivación es el cambio que pide la gente, con el estallido social quedó demostrado que las autoridades aún están desconectadas, falta iniciar un cambio en nuestras autoridades en el modelo político. La gente quiere cambios, también se vio en el Plebiscito, la gente está pidiendo caras nuevas (...) El 2016 perdí y no me desaparecí, seguimos trabajando con organizaciones sociales, con la gente, seguimos creciendo y cuando llegó el momento determinado decidimos tirarnos a la piscina.

A mediados de año salió un afiche donde te anunciaban como "nuevo alcalde de Copiapó" ¿En se entonces ya pensabas en tu candidatura?

- Sí, ese afiche salió bastante (en redes sociales), recuerdo que me proponían como jefe de gabinete o candidato a alcalde, fue un enredo bastante insólito. Pero se adelantó bastante a los hechos y desde ahí un grupo de gente me estaba pidiendo que lo intentara de nuevo, que lo intentara como concejal o me probara como alcalde e incluso algunos me apuntaban a constituyente.

Había varios cargos donde me querían poner, pero lo fui aterrizando. Toda la gente sabe que desde los 18 años vengo trabajando en minería y siempre ha sido esa mi fuente laboral, la minería y actualmente estoy trabajando en una de ellas, entonces emprender (una carrera política) era bastante arriesgado. Pensaba que me podrían despedir, cómo lo hago (de alcalde), pero contra todo eso, llegado el tiempo dije "me tiro nomás" y de los candidatos a alcalde fui de los que partió último.

El secretario General del PS Atacama manifestó a través de una declaración pública su apoyo y el de una parte del partido a tu candidatura ¿Sabías que haría esa declaración? ¿Cómo recibes esas declaraciones?

- Sinceramente me llamó unos momentos antes, me avisó y me dijo que gran parte del PS me quería apoyar a mí como el candidato de las bases del PPD, como dirigente social. Luego lo vi en la prensa y agradezco ese tipo de apoyo, y también comprendo que otra parte del PS no está conmigo, están con el actual alcalde Marcos López, eso se respeta y se valora.

No quiero criticar ese tipo de apoyo, finalmente todos somos personas y estas muestras de apoyo son apoyos de colectividades. Es decir, vemos que los partidos están bastante criticados por el mismo estallido social. Pero es importante que los partidos políticos también se expresen porque están conscientes de las críticas que han recibido y quieren mejorar, y si quieren apoyar nuevos proyectos como uno, genial.

Nuestra candidatura trata de sumar de todos los lados. Yo voy a ser el alcalde de todos los copiapinos, y en ese sentido no puedo discriminar, tengo que sumar y respetar.

En esa misma declaración, el secretario general del PS dijo que "Hugo Bugueño ha comprometido el desafío de trabajar priorizando los sectores más modestos de Copiapó y dirigir el municipio con un equipo de los mejores técnicos y técnicas, sin pagar favores políticos y elevando el nivel de respuesta a la ciudadanía" ¿Quiénes componen ese equipo?

- Mucho se ha criticado sobre los favores políticos y es verdad, incluso yo fui parte de esa crítica, debemos tener gente que opere la meritocracia de alguna manera, necesitamos que trabaje la mejor gente (...) En este momento tenemos un equipo de aproximadamente 20 personas que son los técnicos y queremos seguir creciendo, le hacemos una invitación abierta a toda la comunidad.

Está Raúl Illanes, que fue seremi de Transportes por 12 años, cuando fui a una reunión con dirigentes de colectivos me dijeron que fue uno de los mejores seremi o incluso el mejor. También está Camila Gros, quien fue dirigente de la Feuda, una excelente psicóloga.

Tenemos personas cercanas del área médica, arquitectos, abogados, Carlos Olivares es un excelente abogado que fue director de seguridad pública, es un excelente aporte. Tenemos profesores, dirigentes sociales, incluso se ha acercado a apoyarme el doctor (Carlo) Pezo, o sea el ex presidente del Colegio Médico también nos viene a apoyar.

Sobre el apoyo del doctor Pezo ¿te respalda el partido que lo representa, la DC? ¿La senadora Yasna Provoste, tal vez?

- El doctor Pezo me llamó y me dijo que él me daba su apoyo, Rodrigo Hidalgo (presidente regional de la DC) también me está dando el apoyo. Me llamó la senadora Provoste, no alcancé a contestarle, esa es la verdad. Le dejé un mensaje pero no alcancé a contestarle porque estaba en otra entrevista como ésta. Pero hay intenciones de la DC, ojalá se concrete.

Háblame de tu plan de trabajo ¿Cuáles son las bases o ejes que quieres abordar?

- La experiencia en el trabajo solidario que hemos realizado en conjunto con otras organizaciones resalta la especial atención que se debe tener con el contacto con la comunidad, por ejemplo en el ámbito de la urgencia.

En varias ocasiones hemos tratado como organizaciones sociales de responder de la forma más rápida a la gente, con el tema de la pandemia reunimos mascarillas, kits de aseo, etc. y nos movimos en la comunidad. Con esa misma urgencia queremos funcionar si llegamos al municipio.

Queremos diseñar un sistema especial y ágil que responda a esas necesidades (de la gente), además queremos motivar el desarrollo urbano, patrimonial y de espacios públicos. Nos critican que somos una ciudad dormitorio y tenemos que cambiar eso, necesitamos una ciudad más amable, más acogedora, más empática, más inclusiva, a eso apunto.

Fortalecer la salud municipal, buscando la manera de tener nuevos profesionales, jugársela por los SAPU 24 horas. Hacer un hincapié fuerte hacia una real tenencia responsable de mascotas, tenemos que fiscalizar, promover y ayudar en eso. Crear mayores programas de esterilización por parte del municipio, trabajar más fuerte con las organizaciones sociales animalistas, que son voluntariados y eso no tiene precio.

Implementar una clínica municipal móvil. Se nos quema una clínica y no tenemos un plan "B"; necesitamos un Copiapó más seguro, una seguridad municipal como en Caldera. La compañera Brunilda González ha hecho una tremenda alianza con Sosafe por lo que ha pasado ahora, con las desapariciones de niñas, sospechas de delitos, acusaciones de raptos, publicaciones que generan miedo, necesitamos crear un Copiapó más seguro, podemos revisar los planes de seguridad municipal, mejorar las tecnologías, en eso Caldera lo ha hecho bien.

Tenemos que apoyar a trabajadores de Pymes, apoyar el emprendimiento, trabajar de la mano con los emprendedores. También a la cultura, muchos artistas locales nos reclaman, falta apoyo a esta actividad que es muy importante.

Otro punto a señalar es el turismo, acá tenemos nuestro Desierto Florido, tenemos nuestro patrimonio cultural, pese a que Copiapó no tiene playa, sí tiene mucho que ofrecer. Tenemos la primera locomotora de Sudamérica, las dunas, historia con Chañarcillo y podemos sacarle provecho. El turismo debe ser una parte importante de nuestra comuna porque además de invitar al descanso y al esparcimiento va generando pequeñas micro economías y va generando servicios para la gente.

También está el punto del medioambiente, ya que estamos bastante golpeados acá en la zona, somos una zona de sacrificio, la falta de agua, la contaminación, la actividad económica propia de nuestro sector minera y agrícola nos tiene castigados. Tenemos que promover la recuperación del cauce del Río Copiapó y abordar los vacíos ambientales.

Darle relevancia a nuestros orígenes y cultura copiapina, dándole vida propia a los espacios que albergan nuestra historia. Acá tenemos una academia de ópera que también está abandonada, es una de las pocas academias de ópera que existe en Chile, ellos están reviviendo la academia de ópera prácticamente de la época de Chañarcillo y la estamos dejando morir.

¿Cómo apoyarías la cultura, con infraestructura y/o recursos?

- Necesitamos promover el uso de la Sala de Cámara, del Teatro Municipal, tenemos que ir incorporando recursos públicos y comprometer el apoyo real, por ejemplo la Fundación de Ópera Chañarcillo me dice que no tienen espacios para realizar sus actividades, se deben estar consiguiendo sedes sociales y ahí tenemos los espacios. Tenemos que comprometer nuestros recursos como municipios, fortalecer la alianza público-privada para ir generando o buscando más recursos, poder ir creando eventos.

Está el casino Antay, tenemos los espacios donde se pueden hacer actividades y hay que privilegiar a la gente de acá, a los artistas locales, a las organizaciones sociales y a la cultura.

¿De qué manera llevarías a cabo ese plan de trabajo?

- Yendo de cara a la comunidad, si hay algún proyecto emblemático debe haber una consulta ciudadana. Hay que hacer parte a la gente en la toma de decisiones importantes. Si en el futuro tenemos recursos que a través de un FNDR muchos copiapinos soñarán con recuperar la plaza (de Armas), lo sometería a una consulta ciudadana. La gente quiere participar, espera decisiones transparentes.