Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Obras permiten tener suministro de agua de calidad "nunca antes registrada" en Atacama

ESTÁNDAR. Copiapó, Tierra Amarilla y Chañaral ya reciben agua potable que cumple con la Normativa Chilena 409, la cual regula que el suministro sea de calidad y cuente con un mejor sabor.
E-mail Compartir

Nicolás González

El cumplimiento a cabalidad de la Normativa Chilena 409, cuyo objetivo es velar que el suministro sea de calidad y por ende se vea reflejada en el sabor de este recurso natural, fue oficializado cerca del mediodía de ayer en la inauguración de la ampliación de la Planta Placilla Sierralta de la capital regional, lugar hasta donde concurrió el gerente regional de la empresa Nueva Atacama, el intendente de la región y dirigentas sociales.

Esta planta, que se tradujo en una inversión de $4 mil millones, más las instalaciones de Cancha Rayada y Nantoco, quesuman un total de $28 mil millones, estarían beneficiando a las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla y Chañaral, que eran las únicas en la región que tenían diferencias en cuanto a los parámetros, pudiendo ahora los vecinos de estas comunas beber y probar el "nuevo sabor" del agua con confianza, según instó Nueva Atacama a a la comunidad.

detalles

De acuerdo a lo explicado por el gerente regional de Nueva Atacama, Sergio Fuentes, las obras consisten en una ampliación de una planta de osmosis inversa que produce 250 litros por segundo y estaría mejorando la calidad del agua que se entrega en las comunas ya mencionadas. Según el gerente de Nueva Atacama, ya se estaría cumpliendo completamente la normativa de calidad de agua potable, por lo que hizo un llamado a la comunidad a beber "con toda confianza, porque cumple con la normativa", aseguró Fuentes.

Asimismo, indicó que este proyecto responde a que "en esta región y en todo el norte, la presencia de minerales es muy fuerte. El agua se extrae principalmente de fuentes subterráneas y por lo tanto tiene muchas sales minerales".

En tal sentido, esta planta de última tecnología estaría permitiendo reducir estas sales en el agua, lo cual "se ve en los parámetros, pero también, por ejemplo, en el sarro, que ha tenido una disminución importante a partir de la entrada en operación de estas plantas", según explicó.

Al ser consultado por el alcance que tendrá el suministro a partir de esta mejora en la planta, comentó que Placilla Sierralta "complementa a otras plantas dentro de la ciudad de Copiapó, Tierra Amarilla y también Chañaral, que son abastecidas de este sistema".

Sobre la confianza que ahora podrán tener los vecinos de estas tres comunas al momento de beber agua desde sus casas, recurso que actualmente contaría con un mejor sabor, indicó que "el conjunto de modificaciones y de obras, permiten hoy día tener la mejor agua potable de toda la historia de esta región".

En esa línea, añadió que "estamos intentando hacer que nuestros clientes tengan confianza. Esta agua es monitoreada permanentemente, todas las autoridades están controlando que la calidad del agua cumpla con lo normativa".

Desde el punto de vista económico, el gerente de la empresa comentó que "también es un tema social importante, porque el agua que nosotros producimos cuesta menos de dos pesos el litro y el agua envasada más económica es del orden de 100 pesos por litro, es decir que es 50 pesos más barata que el agua envasada", manifestó.

intendente

Sobre la inauguración de estas obras, el intendente de la Región de Atacama, Patricio Urquieta, comentó que "estamos frente a una situación de un trabajo permanente que se ha desarrollado desde que cambió la administración de la sanitaria, que comienza a ver sus primeros frutos con una mejoría significativa en la calidad del agua (...) y desde luego que eso es una buena noticia, porque significa un avance en la calidad de vida para la gente y sobre todo un cumplimiento y un compromiso que se ha hecho por parte de la sanitaria con la administración púbica".

Por otra parte, consultado si esto traerá un alza en las cuentas del agua en la comunidad, Urquieta sostuvo que "se están realizando distintas vías para que el impacto de cualquier tipo de alzas sea el menor posible y de esa manera poder contar con el servicio de agua potable".

dirigentas

La presidenta comunal de la Junta de Vecinos de la comuna de Chañaral, Alicia Cañú, señaló que luego de mucho tiempo de luchar por la calidad del agua en su comuna "desde enero de este año hemos notado el cambio, es mucha índole en el tema del sabor, en el tema del olor, para nosotros estamos muy contentos, muy satisfechos".

Por su parte, la presidenta de la Unión Comunal de Copiapó, Irma Astudillo, tras haber probado el agua comentó que "ha cambiado mucho, felicitarlos a Nueva Atacama por los avances aquí y en la región", expresó.

"El conjunto de modificaciones y de obras, permiten hoy día tener la mejor agua potable de toda la historia de Atacama" Sergio Fuentes Gerente regional de Nueva Atacama.

JVRH avanza en obras de captación de aguas

SEQUÍA. Plan de acción permitirá mejorar los puntos de captación de aguas en las bocatomas de varios canales.
E-mail Compartir

Con el objetivo de realizar obras de mitigación que irán en ayuda de los regantes afectados por la sequía, el equipo técnico de la Junta de Vigilancia de La Cuenca del Río Huasco (JVRH) se encuentra trabajando activamente en el tramo I del Valle. En este sentido, se ha puesto en marcha un plan de acción que comenzó con trabajos de reparación de canales, lo cual permitirá mejorar los puntos de captación de agua en las bocatomas de los canales: La Junta, Bravo, El Carmen, La Huerta, Pedregal Norte y Unificación Pedregal.

Eugenio Albié, gerente general del Fondo ProAgua de la JVRH, profundizó en este tema señalando que "esta sequía se ha ido acentuando y ocurre que todos los años en esta época, el Río baja su caudal, situación que en esta oportunidad afectó seriamente al Canal La Huerta".

En esa línea, añadió que "el día viernes se acercó a nosotros don Víctor Ibarbe, usuario del canal quien nos comunicó esta situación, razón por la cual durante horas de la tarde, Sergio Gutiérrez, ingeniero civil de la JVRH, acudió al lugar para evaluar la situación, y hoy podemos comunicar que este canal tiene solucionado el problema de suministro de agua, aunque condicionado solamente en la noche, puesto que se hicieron trabajos de obras civiles para extender la Unificación Pedregal como solución de emergencia, para entregar agua al Canal La Huerta."

Albié, agregó que "además se hará un mejoramiento al cauce del Canal La Huerta, con una geo membrana para una mejor conducción del agua y menos perdida por infiltración, todas estas obras se pueden efectuar rápidamente, gracias al fondo de emergencia que tiene el Fondo ProAgua".

Por su parte, Sergio Gutiérrez, ingeniero civil de la JVRH, argumentó que "nos encontramos trabajando en la reparación de la bocatoma del Canal Unificación Pedregal abarcando los canales: Boquete, Páez y el Canal Mesilla. La idea es arreglar desde el ramal sur para poder llegar con agua desde el Canal Unificación Pedregal hasta el Canal la Huerta, que ha sido uno de los más afectados, en el sector de La Vega, por no poder captar agua del Río", aseguró.

"Hemos podido captar agua a través del Canal Boquete, lo que permitió que los estanques del Canal La Huerta, puedan obtener agua durante la noche, esto hace posible, que los usuarios puedan contar con el recurso hídrico durante tres días, siendo lo ideal que esta agua se mantenga y una vez vaciado el estanque nuevamente llenarlo en uno o dos días más, para que puedan regar", finalizó Gutiérrez.