( viene de la página anterior )
tuación agresiva, que las han tratado de dañar o incluso de secuestrar me han contado, entonces yo creo que eso es lo que las motiva a tomar solamente uber femenino".
Así también relató que durante este año la demanda de mujeres que toman este tipo de transportes ha ido en aumento. "Desde octubre era súper poca la demanda, pero ya desde este año a mediados de marzo incrementó mucho este tema, más aún cuando comenzaron las marchas de mujeres, desde ahí en adelante fue mucho el incremento".
Contraria a Hyanelha, Savka Salazar lleva dos semanas trabajando de esta forma, pero de igual manera mencionó que la demanda le ha incrementado en el poco tiempo que lleva. "He tenido mucha demanda de mujeres que quieren este servicio, ahora la última semana me he estado recuperando de una operación, entonces no he podido trabajar, pero me han hablado muchas niñas, muchas chicas han querido estos servicios, contenta igual con el tema de que confíen y que se haga conocida esta nueva rama de transporte".
Por otro lado, la joven señaló su perspectiva respecto al hecho de que mujeres deban acceder estos métodos para transportarse de manera segura. "Me parece una lata que las mujeres tengan que privarse de tomar cualquier tipo de locomoción sólo por el hecho de sentir miedo de lo que les pueda pasar, pero es algo que se tiene que hacer porque corre riesgo su vida".
María Cisternas es otra de las mujeres que prefirió este método de trabajo, según indicó es para su seguridad y la de las usuarias. "Empecé haciendo uber el año pasado en octubre, pero este año empecé con puras mujeres, ellas se sienten más seguras con mujeres en el auto (…) me siento segura yo también al llevar a puras mujeres".
Así también señaló que la demanda de usuarias, al igual que las choferes anteriores, ha incrementado en su emprendimiento. "He tenido una mayor demanda de mujeres que quieren estos servicios, siempre he llevado a más mujeres que hombres en todo caso, pero ahora ultimo muchas mujeres nuevas me han contactado para llevarlas a algunos lugares".
Usuarias
Koremi Araya, usuaria que ha preferido en el último tiempo el "Uber femenino", señaló que. "Había tenido problemas con choferes, pero nunca tan fuertes como los que se están viendo ahora en redes sociales, más bien alguna mala palabra o actitud, pero nunca algún tipo de abuso o toqueteo".
Además, mencionó que estos emprendimientos son buena idea para la seguridad de las mujeres en la ciudad. "Me encanta esta idea de uber femenino, desde que empezó a darse más de esto, yo he tratado de utilizar solamente este tipo de movilización, de hecho, en las redes sociales igual se comparte arto los contactos de mujeres que quieren promocionar su trabajo".
Al contrario de Koremi, Paloma Rojas si ha sufrido acoso por parte de colectiveros, según contó al medio, fue víctima de tocaciones por parte de un chofer mientras esta se dirigía su casa y realizó la denuncia en la línea correspondiente, por lo mismo prefirió ocupar estas nuevas modalidades por su seguridad. "Es un cambio que necesitábamos, te hace salir con más confianza, por lo general cuando buscamos un uber ni siquiera nos metemos en la aplicación, si no que le preguntamos a alguna amiga si conoce algún uber mujer de confianza", mecionó.
"Desde octubre era súper poca la demanda, pero ya desde este año a mediadios de marzo incrementó mucho este tema".
Hyanelha Sandoval, Trabajadora de "Uber femenino"
Hoja de ruta
Esta hoja es un trámite que está en el transporte desde el año 1995, el cual le otorga a las diferentes líneas de taxis colectivos verificar las condiciones en que inician su operación los conductores con sus respectivos vehículos. Durante abril del presente año, desde la Seremi de Transportes se decidió suspender este método en Copiapó y Vallenar para reducir riesgos de contagio de coronavirus, dado que evitaría las aglomeraciones en los terminales de las líneas.
11 Denuncias formales por acoso de colectiveros se registraron en lo que va del año 2020.