Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Construyen retina artificial con seda para tratar una Degeneración de la mácula

E-mail Compartir

Un equipo internacional de investigadores logró construir la primera retina artificial con un biomaterial a base de seda para tratar una degeneración de la mácula.

La degeneración macular asociada a la edad es la principal causa de pérdida irreversible de la visión en mayores de 65 años y aún no tiene tratamiento más allá que paliar los síntomas, recordó la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Los investigadores, liderados por científicos de esta Universidad, desarrollaron una retina artificial con un biomaterial, la fibroína de seda, que se implantaría en el ojo del paciente y que reemplazaría el tejido destruido por esta enfermedad neurodegenerativa.

"La retina artificial diseñada es una terapia celular para la reconstrucción de la retina dañada mediante el implante de células sanas en el ojo del paciente", señaló Fivos Panetsos, director del Grupo de Neuro-computación y Neuro-robótica de la UCM.

Las células de la retina que diseñaron los investigadores se adhieren sobre "biofilms" de fibroína de seda -un biomaterial compatible con el tejido humano- muy finos y recubiertos por un gel, también de este material, que las protege durante la cirugía ocular y les permite sobrevivir durante el tiempo que necesitan para integrarse con el tejido que rodea el lugar del trasplante.

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una enfermedad neurodegenerativa que provoca una pérdida progresiva de la visión central e incluso ceguera en su etapa más avanzada; es la principal causa de pérdida irreversible de la visión en mayores de 65 años y afecta a más de 196 millones de personas en todo el mundo.

Se trata además de una enfermedad incurable y los tratamientos actuales sólo pueden aliviar los síntomas y ralentizar el avance del mal.

"Esta investigación es un paso importante hacia la solución del problema de la ceguera al que se enfrentan los pacientes de estas enfermedades", subrayó Panetsos.

Pandemia reduce 7% emisión de co2, pero la temperatura terrestre seguirá subiendo

E-mail Compartir

El impacto global de la pandemia de coronavirus reducirá este año la emisión de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero, pero no aplacará la crisis climática a menos que el mundo impulse una recuperación "verde" para superar la devastación de la covid-19, advirtió la ONU.

"Como resultado de la reducción de viajes, la menor actividad industrial y la menor generación eléctrica este año debido a la pandemia, se prevé que las emisiones de dióxido de carbono caerán hasta 7% en 2020", indicó en un informe el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma), con sede en Nairobi.

Sin embargo, subrayó el Pnuma, esa caída "significa sólo una reducción de 0,01 grados centígrados del calentamiento global para 2050".

Además, no impide que "el mundo todavía se dirija hacia un aumento de temperatura mayor de tres grados centígrados este siglo", lejos del objetivo de mantener tal incremento por debajo de dos grados respecto a la era preindustrial.

La tregua, un espejismo

Ese objetivo figura en el Acuerdo de París (2015), que establece medidas para aminorar las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque busca también esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 grados.

El Pnuma hace esta advertencia en la undécima edición de su Informe sobre la Brecha de Emisiones, correspondiente a 2020, que compara las reducciones reales con las que hacen falta en la lucha contra el calentamiento de la Tierra.

El estudio constata que la "disrupción económica" provocada por la crisis del coronavirus "ha desacelerado brevemente -aunque está lejos de haberlo eliminado- el lastre histórico y cada vez mayor de la actividad humana en el clima de la Tierra", que se traduce en la abundancia de los fenómenos meteorológicos extremos.

En ese contexto, el Pnuma defiende que una recuperación "verde" de la pandemia puede recortar en 25% las emisiones de efecto invernadero previstas para 2030, según los datos previos a la crisis del coronavirus, y acercar a la Tierra a "la vía de los dos grados".

Así, las medidas prioritarias deben incluir el apoyo directo a tecnologías e infraestructuras de cero emisiones, la reducción de subsidios a los combustibles fósiles; el freno al surgimiento de nuevas plantas de carbón y la promoción de soluciones basadas en la naturaleza, como la reforestación.

"La pandemia es una advertencia de que debemos cambiar urgentemente nuestro camino de desarrollo destructivo, que está impulsando las tres crisis planetarias de cambio climático, pérdida de la naturaleza y contaminación", aseveró la directora ejecutiva de ONU-Medioambiente, Inger Andersen. Además, la ligera tregua contaminante ocasionada por el covid-19 no deja de suponer una suerte de espejismo, porque "la crisis climática no ha desaparecido", recordó Andersen.

"El año 2020 -insistió- lleva camino de ser el más cálido que se ha registrado. Los incendios forestales, las tormentas y las sequías siguen causando estragos mientras los glaciares se derriten a un ritmo sin precedentes". De hecho, el informe refleja que las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero continuaron creciendo por tercer año consecutivo en 2019, cuando alcanzaron un nuevo récord de 59,1 gigatoneladas de equivalente a CO2.

Palabras y respuestas más buscadas por los chilenos en google este año

TENDENCIAS. Comisaría virtual, qué es una infografía, Kobe Bryant, Nano Calderón, cómo postular a tal bono y qué es Tusa, entre las más frecuentes.
E-mail Compartir

Redacción

Diciembre es tradicionalmente un mes de recuentos, balances, ránkings y reflexiones. Más aún en un año que trajo consigo una nueva realidad mundial producto del covid-19, sumado a momentos altamente relevantes para nuestro país y que marcaron este inusual 2020, como el Plebiscito del 25 de octubre, para escribir una nueva Constitución.

En este escenario, la empresa multinacional Google dio a conocer las tendencias de búsqueda que se registraron en su buscador y que despertaron la curiosidad e interés entre los chilenos y chilenas durante este año que ya empezó su cuenta regresiva.

Reflejando lo noticioso y complejo que ha sido este 2020 en diversas áreas, Google informó que en Chile su buscador fue usado principalmente para conocer términos relacionados con la pandemia y cómo enfrentar tanto el virus como la nueva realidad.

Así, lideran las búsquedas conceptos como: comisaría virtual, ¿cómo saber cuánto tengo en mi AFP?, Registro Social de Hogares, salvoconducto, Bono Clase Media y el ministro de Salud, Enrique Paris.

En otras áreas, las tendencias de búsqueda están relacionadas con los diversos procesos políticos y eleccionarios que se han vivido en Chile desde octubre de 2019, tales como ¿qué es Convención Constitucional? y ¿cómo saber si soy vocal de mesa?

El interés por los sucesos y personajes internacionales también se impuso entre los y las internautas en Chile, ya que las elecciones en Estados Unidos, Donald Trump y los fallecimientos de Diego Armando Maradona y Kobe Bryant fueron también parte de las tendencias este año en el buscador local de Google.

Desglose

En Chile, los 10 conceptos más buscados fueron: Comisaría virtual, coronavirus, Servel, elecciones Estados Unidos, Registro Social de Hogares, Bono Clase Media, Ingreso Familiar de Emergencia, salvoconducto, Classroom y Zoom.

Ante la pregunta de qué es, los más buscados fueron: ¿Qué es el coronavirus?, ¿qué es Tusa? (canción de Karol G), ¿qué es una pandemia?, ¿qué es Estado de Catástrofe?, ¿qué es OnlyFans?, ¿qué es hibernación?, ¿qué es un virus?, ¿qué es Convención Constitucional?, ¿qué es Rol de Avalúo?, y ¿qué es una infografía?

En cuánto a los "cómo", los siguientes fueron los 10 más consultados en Chile: ¿Cómo saber en qué AFP estoy?, ¿cómo postular al bono Clase Media 500 mil pesos?, ¿cómo saber si soy vocal de mesa?, ¿cómo saber cuánto tengo en mi AFP?, ¿cómo obtener la clave única?, ¿cómo saber si soy beneficiario del Bono de Emergencia?, ¿cómo sacar salvoconducto?, ¿cómo van las elecciones en USA?, ¿cómo recuperar la clave única? y ¿cómo se contagia el coronavirus?

Los personajes más buscados este 2020 fueron Kobe Bryant, Diego Armando Maradona, Christian Garín, Enrique Paris, Nano Calderón, Naya Rivera, Rodrigo Rochet, Kim Jong-un, Martín Pradenas y Donald Trump.

El estudio es elaborado desde 2001 y permite medir el pulso anual a los términos que fueron tendencia.

¿Qué pasó en el mundo?

A nivel global se repiten noticias y acontecimientos que marcaron la pauta en Chile, tales como el coronavirus, los resultados de las elecciones y la muerte de Kobe Bryant y Naya Rivera. Asimismo, destacan personajes como Joe Biden, presidente electo de Estados Unidos, y Kamala Harris, primera mujer vicepresidenta de ese país.