Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cabildos y organizaciones sociales definen lineamientos

ASAMBLEA. La actividad que tuvo lugar en la Plaza de Armas de Copiapó tuvo por objetivo establecer mínimos éticos y programáticos para un "Chile pensado desde Atacama".
E-mail Compartir

Redacción / R. Caballero

En la mañana de ayer, en la Plaza de Armas de Copiapó, se desarrolló el primer encuentro regional de cabildos y asambleas territoriales de Atacama, las cuales están integradas por organizaciones sociales y cabildos movilizados, que en su mayoría vienen activos desde octubre del 2019. Este trabajo se plantea desde la premisa de un "Chile pensado desde Atacama".

En la ocasión se presentaron los mínimos comunes y programáticos para el proceso constituyente. Esto, tras un trabajo de definición sobre qué Chile se quiere, transformando el modelo económico, sociedad y el Estado; en un desarrollo efectuado desde las bases y colectivos.

Vocerías

Respecto de los alcances del encuentro realizado en la Plaza de Armas, uno de los voceros, Octavio Echeverría, enfatizó que "como asamblea comunal de Copiapó, hemos levantado principios y valores mínimos que le hemos denominado 'mínimos comunes transformadores para un Chile pensado desde Atacama' entre los cuales nos definimos como anticapitalistas, antirracistas, antineoliberales, antipatriarcales, un Estado de cuidado y garante de los Derechos Humanos, la naturaleza como sujeto de derechos, respetando los equilibrios ecosistémicos, un modelo de desarrollo que sustente la vida y no el capital, y a la vez, un trabajo, un modelo laboral no precarizado que permita la sustentación integral del desarrollo del ser humano, entre otros puntos".

Asimismo, Valeska Godoy comentó que a partir de los primeros encuentros comunales "nacieron comisiones de trabajo, con las mismas personas asistentes a la asamblea, y las que se fueron sumando luego, todo esto lo estamos organizando a través de comisiones de trabajo, respecto a distintos temas" y agregó que "la idea es visibilizar las problemáticas que tiene el territorio, aparte de visibilizarlas, establecer un mandato con estrategias, un programa político, sugerencias para que estas problemáticas se solucionen y la idea principal de esta organización es recuperar el poder popular, poder hacer políticas desde los territorios y poder llegar con nuestras demandas, de los ciudadanos, a los lugares que corresponden para poder realizar los cambios necesarios".

En este encuentro también participaron asambleístas de la Provincia del Huasco, en esa línea, Constanza San Juan, señaló que "lo más importante es que venimos como unidad, como provincia, uno de los territorios de sacrificio más grandes de nuestro país, atropellados desde cordillera a mar, por la mega minería, pasando por Freirina que tuvo el conflicto con Agrosuper, y luego el Huasco, donde hay una afectación impresionante por la instalación de termoeléctricas, etc. También venimos desde una zona donde hubo mayor porcentaje de Apruebo y eso dice mucho, venimos unidos en cambiar este modelo".

Por ese motivo, San Juan fue enfática en expresar que "algo crucial, es también que tanto vocerías como candidaturas sean totalmente independientes y no militantes de partidos políticos".

Por su parte, Mauricio Hidalgo, puntualizó que "creemos que estamos en desventaja con los partidos políticos, porque al final fue un acuerdo entre ellos, fue una cocinada como se dice en buen chileno y eso hay que cambiarlo, pero eso desde la Constitución, todos los males que nos afectan están en la Constitución, hay que dejar de ser un estado subsidiario y pasar a ser un Estado garante".

Además, Hidalgo recalcó que "cueste lo que cueste, creemos que tenemos que dar la pelea como asamblea y como territorio".

Las comunidades indígenas también dijeron presente en la jornada. Al respecto, Carolina Navarrete, presidenta de la comunidad colla "Tierra Viva", sostuvo que "queremos que de una vez y por todas el Estado reconozca a los pueblos, escuche sus demandas de acuerdo a su cosmovisión, al territorio y no vulnere sus derechos", y añadió que "queremos las bases desde el pueblo, porque ahora están apareciendo abogados, políticos disfrazados, que ellos mismos votaron en contra de la nueva Constitución y ahora se quieren hacer pasar por constituyentes, y ahora se quieren hacer pasar por constituyentes y eso no lo debemos permitir".

Por otraparte, durante la jornada de ayer, diversas colectividades feministas realizaron una intervención en la Fiscalía de Copiapó, para manifestar su descontento con el proceder en los casos de desapariciones en la capital regional, luego se dirigieron a la Plaza de Armas de la capital regional donde algunas de ellas se sumaron a la asamblea.


para el proceso constituyente

Finalizó con éxito la feria itinerante sobre "Normas Secundarias para las aguas del Río Huasco"

MEDIOAMBIENTE. En las cuatro comunas de la Provincia del Huasco se realizó la exposición con la cual sus habitantes conocieron los alcances de la Norma.
E-mail Compartir

Los escenarios escogidos por la feria itinerante fueron las plazas de armas y lugares al aire libre de las comunas de Huasco, Freirina, Vallenar y Alto del Carmen, donde se realizó la exposición para informar a los habitantes sobre el Anteproyecto de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para las Aguas Superficiales de la Cuenca del Río Huasco.

En la muestra, los profesionales de la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Atacama, explicaron los alcances del anteproyecto, que permite la protección ambiental, cuyo fin es contribuir a conservar o recuperar la "salud" de las aguas de la cuenca de este río, desde que nace hasta la desembocadura en la costa de Huasco, incluyendo todos los cursos de agua más pequeños que aportan al río principal, conocidos como afluentes.

La norma permitirá establecer los valores límites para elementos o sustancias presentes en las aguas del río Huasco, cuya presencia o ausencia en el ambiente -en este caso, acuático- pueda significar un riesgo para la conservación del medio ambiente acuático que las aguas del río sustentan, con lo cual, también se regularán indirectamente las actividades productivas o domiciliarias que están relacionadas con el recurso hídrico y se desarrollan a lo largo de la cuenca. Con esto, se pretenden resguardar los ecosistemas acuáticos, valiosos espacios naturales.

En esa línea el seremi del Medio Ambiente, Guillermo Ready, afirmó que "nos interesa avanzar, pero resguardando al máximo todas las medidas sanitarias que disminuyan los riesgos de contagio. Hemos organizado todo un plan de participación, con actividades online, en formato webinar, y para quienes tienen dificultad o no están familiarizados con internet, hemos previsto talleres presenciales, pero éstos deben ser solicitados por la comunidad, ya que es importante que sean grupos reducidos de gente, para poder resguardar la correcta realización de los protocolos sanitarios y la salud de todos".

"Aparte de los talleres online, tenemos una muestra itinerante con información de la norma, la cual fue expuesta en formato "casa abierta", en las cuatro comunas de la provincia, con el fin de tener información a disposición de todos los interesados y poder recibir allí también las observaciones que quieran presentar por escrito". finalizó el seremi.