Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Andrea Garrido

Educación TP: saber vivir con la pandemia, no ir contra ella

E-mail Compartir

La educación técnico profesional ha sido puesta a prueba durante el año 2020. Producto de la pandemia, nuestros estudiantes han enfrentado severas restricciones para asistir a sus clases tanto en el liceo como en las empresas donde reciben los conocimientos desde "el aprender haciendo". Este último es un eje fundamental de la formación técnica.

Aunque las políticas ministeriales siempre busquen dar respuesta a la realidad nacional, existen miles de liceos en Chile -cada uno con distintas realidades y dificultades- que debieron implementar medidas extraordinarias para sortear los obstáculos del actual escenario y convertirlos en oportunidades.

Docentes y directores se esforzaron al máximo para cambiar efectivamente la modalidad de las clases, para que los jóvenes pudieran aprender, junto con lograr que se sientan acompañados en el proceso.

Pero junto con esas dificultades, la crisis ha revelado oportunidades impensadas. Hace un año, era casi imposible vincular dos liceos de regiones distintas y encontrar puntos en común. Sin embargo, gracias a la rápida digitalización que enfrentamos, hoy no solo somos testigos de cómo esto es posible, sino que hemos podido generar interesantes y valiosos espacios de relación, favoreciendo que estudiantes y docentes incorporen otras visiones y miradas.

Gracias a esto, hoy tenemos 80 liceos a lo largo del país que completaron el curso Formación por Alternancia, donde 160 profesores y directivos pudieron expandir sus conocimientos sobre la estrategia de alternancia educativa y potenciarla en sus establecimientos. Nos enorgullece que, de ellos, el 84% es de regiones.

Hemos visto cómo profesores, aprovechando las adaptaciones curriculares y flexibilización del Ministerio de Educación, han sacado ventaja a la situación, ajustando su realidad y condiciones a esta nueva forma de enseñanza.

En este contexto, los liceos han aprendido mucho, con grandes innovaciones en el proceso.

Nuestro futuro es incierto, lo más probable es que el año 2021 el retorno a los liceos sea un híbrido entre presencial y remoto, pero debemos saber convivir con la pandemia, no ir contra ella. Este será un aprendizaje único para el futuro. Hoy tenemos más y mejores herramientas, podremos combinar las clases virtuales con clases presenciales o en otros espacios formativos, como la alternancia, que no define la sala de clases como el único lugar de aprendizaje y, lo más importante, tenemos profesores dispuestos a adaptarse cualquiera sea la situación.

Para que de verdad logremos sacarle provecho a todo lo aprendido este año e influir de manera positiva en la trayectoria de estos jóvenes, se necesita un compromiso transversal. Comprender que tanto las políticas públicas como las iniciativas del sector productivo, impactan directamente en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, que son el futuro del país.

Navidad y Año Nuevo: proyectan gran cantidad de compras presenciales y gasto promedio de $78 mil

ENCUESTA. Además, 78% de los consultados dijo que sus ingresos disminuyeron.
E-mail Compartir

A solo tres semanas de Navidad y Año Nuevo, la "Radiografía de la Navidad 2020" -desarrollada por DefensaDeudores.cl y la Universidad de Playa Ancha- que busca dilucidar cómo será el comportamiento de compra de los chilenos en "modo pandemia", destaca que durante estas celebraciones de fin de año en promedio los chilenos gastarán $78 mil y harán cinco regalos por un valor aproximado de $9.000.

Asimismo, se concluyó que el 74% de las personas financiará sus gastos con el dinero disponible de su ingreso mensual (60%) y de sus ahorros (14%), es decir, no recurrirá al endeudamiento. Para Mario Espinosa, director legal de Grupo Defensa, "esto da cuenta de que las opciones de financiamiento que tienen las personas, a través de crédito, se encuentran totalmente agotadas producto de la pandemia y del efecto que tuvo la pérdida de empleo y la suspensión de los contratos de trabajo de más de 725 mil trabajadores, generando una importante merma en sus ingresos. No obstante, hay un 9% que comprará con tarjetas de crédito y 7% asegura que se endeudará con créditos informales. Es decir, hay 16% que de igual manera va a recurrir al crédito para hacer frente a los gastos de Navidad".

Otro de los principales resultados señala que el 78% de los encuestados asegura haber visto disminuido total o parcialmente sus ingresos por efecto de la pandemia y el 74% asegura que con sus recursos no logra cubrir todos los gastos. Otro resultado llamativo, que demuestra la profundidad de la crisis económica derivada de la pandemia, dice relación con que del 11% de las personas consultadas que no celebrará la Navidad, más de la mitad de ellos (52,94%) señala que se debe a la falta de recursos.

Pese al contexto sanitario, el 17,09% de los consultados indica que la pandemia no afectará su motivación por comprar y el 91,79% lo hará de manera presencial. El vestuario sigue liderando las preferencias (48,46%), seguido de los juguetes (31,79 %). Llama la atención que 10% se inclina por hacer un regalo sin costo monetario.

Mario Espinosa afirma que "evidentemente esta Navidad será diferente, no solo por la falta de ingresos, sino también porque hay ciudades en cuarentena y el comercio tiene restricciones en cuanto al aforo y horarios de atención. Por eso, ojalá que -en la medida que sea posible- las personas puedan destinar los recursos de manera responsable sin caer en gastos excesivos".

Rechazan llamado del PC a "rodear con la movilización de masas" la Convención

POLÍTICA. Dirigentes de partidos calificaron frase como "una amenaza" y "poco democrática". Guillermo Teillier dice que se trató de una "metáfora política".
E-mail Compartir

Redacción

Críticas desde la oposición hasta Chile Vamos recibió el informe dado a conocer por el Partido Comunista, en el marco de su XXVI Congreso Nacional, en el que plantea la necesidad de "rodear con la movilización de masas el desarrollo de la Convención Constitucional", con el fin de contrarrestar la influencia de la derecha en la instancia.

Esta idea, que aparece en el mencionado documento de 25 páginas -que expone una serie de observaciones sobre los hitos históricos del país, centrándose en el proceso constituyente- fue calificada como "muy poco democrática" por el líder de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín, quien aseguró que se debe institucionalizar la participación ciudadana y no generar un fenómeno de "masas", que amedrente a la Convención.

El senador Rabindranath Quinteros (PS), afirmó que "lo más importante para el Partido Socialista es que los constituyentes tengan la capacidad de captar lo que quiere la ciudadanía. Sobre lo otro, lo dejo a sus militantes. Yo no milito en el Partido Comunista".

En Chile Vamos, el senador UDI Juan Antonio Coloma consideró que la frase expuesta por el PC es una "amenaza" donde si no se actúa como ellos pretenden, se tomarán represalias con movilizaciones. Afirmó que "es impresentable. Son el mejor reflejo del sentido antidemocrático de este partido".

"metáfora"

El timonel del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, precisó que lo planteado en el informe es una "metáfora política", y agregó que "es hacerle honor al pueblo de Chile que con su lucha y demandas ha abierto paso a este proceso constitucional. Y lo que nosotros decimos es que debe seguir siendo protagonista el pueblo de Chile".

El párrafo que causó reacciones es el siguiente: "La táctica de los defensores de la Constitución del 80, será atrincherarse en el tercio que graciosamente se les concedió. Ese es el mismo mecanismo de veto existente en la constitución de la dictadura. De allí la necesidad rodear con la movilización de masas el desarrollo de la Convención Constitucional, impidiendo que las cocinas y el tecnicismo legal oscurezcan el sentido final de dicho organismo. Amplias mayorías nacionales están legítimamente indignadas con las negociaciones de espaldas al Pueblo y excluyentes. Y estarán muy atentas a esos procesos".

El documento fue dado a conocer el sábado, tras ser presentado y leído por el presidente del partido, Guillermo Teillier, en la sesión inaugural del XXVI Congreso Nacional de la colectividad.

Oportunidad única e histórica

El diputado Pablo Vidal, quien renunció esta semana a Revolución Democrática, expresó que "ni el Frente Amplio ni las otras coaliciones que existen hoy día en el mundo de la oposición están dando respuesta suficiente a las expectativas y sueños del pueblo de Chile". En "Mesa central", de Canal 13, agregó que "no creo que la Convención sea, por definición, una cocina. La responsabilidad les cabe a los partidos políticos, y a quienes hoy día tenemos roles de representación de garantizar que lleguen candidaturas que representen a Chile. El tema es la legitimidad, la gente tiene que observar a los 155 representantes, más los escaños para los pueblos indígenas, y decir: ahí están representadas todas las visiones de Chile".