Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Buscan a 350 recuperados de covid para analizar sus genomas

GENÉTICA. El proyecto COVID19hg pretende predecir qué grupos de la población tienen mayores probabilidades de sufrir severamente enfermedades asociadas a este virus, a objeto de priorizar en atención médica y aislar a estas personas.
E-mail Compartir

Nicolás González

Un total de 5 mil personas que hayan contraído covid-19 y se hayan recuperado se necesitan para el proyecto llamado "COVID19hg", cuyo objetivo es establecer si es que hay una relación entre los genes indígenas ancestrales y la sintomatología y evolución clínica asociada al covid-19, para así poder comprobar si éstos protegen o dejan más expuestas a las personas de sufrir en mayor grado la enfermedad o ser asintomática. En la iniciativa participarán seis universidades del país y una de ellas es la Universidad de Atacama (UDA), desde donde indicaron que a nivel local se requieren a lo menos 400 voluntarios para llevar a cabo estas muestras.

Por otra parte, desde la casa de estudios indicaron que ya se han realizado alrededor de 50 tomas de muestra de sangre a domicilio en Atacama y que pronto habilitarán instalaciones en la Facultad de Medicina de la UDA para estos propósitos. Asimismo, quienes participen, a modo de "premiarlos", recibirán un informe de ancestría, donde se establecerá el origen genético de cada uno de ellos.

Proyecto

Según comentó el director técnico del Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la UDA y quien preside esta iniciativa en la región como investigador invitado, César Echeverría, este es un proyecto de la Universidad de Chile liderado por el doctor Ricardo Verdugo, quien forma parte de Chile Genómico y se trata de un proyecto que existe desde antes de la pandemia. "Ellos han hecho mapeos genéticos en muchas regiones de Chile de ancestría poblacional indígena", señaló.

En esa línea, relató que tras la pandemia, Chile Genómico se adjudicó un proyecto del Ministerio de Ciencias a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid) con el cual "quieren poder establecer si es que hay una relación entre nuestros genes indígenas ancestrales de Chile, que son muy heterogéneos, y ver si estos genes nos dan cierta protección contra el covid-19 o nos deja más expuestos en términos de migrar hacia una enfermedad más severa o ser una persona asintomática", aseguró.

Por otra parte, manifestó que en Atacama se requiere juntar a lo menos 400 muestras de sangre de las 5 mil que se recolectarán a nivel país. De esta manera, "Atacama aportará con cerca de un 10% del proyecto", estimó. Según el científico, en la región "50 personas ya han donado muestras de sangre".

Además, Echeverría comentó que el llamado a las personas a donar muestras partió hace tres semanas y que pronto se dispondrá un sector en la Facultad de Medicina de la UDA para tomar muestras con todas las precauciones sanitarias.

Asimismo, Echeverría señaló que para participar las personas que hayan estado contagiadas de covid-19 "pueden contactar al correo covid19-info@chilegenomico.cl, ellos lo anotan y nosotros lo contactamos, de manera que puedan donar sus muestras yendo a la facultad o n nosotros vamos a sus domicilios", afirmó.

Cabe mencionar que las personas no pueden estar contagiadas de covid-19 al momento de la toma de muestra, por lo que deben haber cumplido los 14 días de cuarentena. Por otra parte, no es relevante la antigüedad con respecto al momento del contagio.

"La gente en Atacama que participe en este proyecto, contribuirá al conocimiento tanto nacional como mundial" y además "se les entregará un certificado de su ancestría, con el que ellos podrán saber de dónde vienen sus genes, cómo recorrieron el mundo para llegar a las personas que son ellos hoy en día", según indicó.

Consultado si es que este proyecto permitiría anticiparse ante la aparición de nuevos virus a futuro con la misma letalidad del covid-19, Echeverría comentó que "por ejemplo, si nosotros detectamos genes aymará, que son muy sensibles a este tipo de infecciones por coronavirus y después aparece un sars-cov 3 o un sars-cov 4, uno rápidamente genera estrategias de aislamiento a estas personas o empieza a mapearlas para saber si tienen estos genes, aislarlas rápidamente y generar un mayor programa de no contagio de esa gente y (...) porque van a tener una predisposición mayor que otras personas de generar una covid severa", aseguró.

Además, comentó que en Europa se está realizando este mismo estudio y se encontró que la gente que tienen herencias de genes neandertal, generan una covid más severa que las personas que no tienen estos genes.

Por último, tomando en cuenta que según el equipo investigador un 50% de las diferencias en los síntomas de covid-19 estaría asociado a variación genética, César Echeverría comentó que el otro 50% se relaciona a "factores que están relacionados para migrar a covid severa que son enfermedades de base, enfermedades crónicas como hipertensión, cardiovasculares, diabetes, entre otras".

En ese sentido, comentó que el término de pandemia está cambiando a "sindemia", que quiere decir que "más de un factor por sí solo no genera la muerte o que emigre a una covid severa, sino que además hay otro factor que es la enfermedad de base. Entonces la gente que muere por enfermedades de bases con el virus está súper claro, pero hay gente que ha muerto sin tener enfermedades de base, probablemente está ahí un factor genético que desconocemos", concluyó.

Objetivos del proyecto

Identificar y mapear la variación genética asociada a la suceptibilidad de presentar síntomas del covid-19 y su gravedad.

Reclutar 5 mil casos de covid-19 distrubuidos a lo largo de Chile.

Genotipificar los genomas de 4 mil casos de covid-19 y asociar su ancestría con la variación fenotípica y grado de severidad mediante estudios.

"

Entregarán de 8.500 cajas de mercadería en Vallenar

GESTIÓN. La iniciativa forma parte del plan de actividades municipales que deben comenzar a realizarse en el contexto de fin de año.
E-mail Compartir

En la primera sesión extraordinaria del concejo municipal, encabezada por el nuevo alcalde de Vallenar, Víctor Isla Lutz, aprobaron en forma unánime 154 millones de pesos destinados a la compra de 8 mil 500 cajas de mercadería. Estas irán en beneficio de aquellas familias vulnerables del sector urbano y rural de la comuna de Vallenar.

Así lo comunicó la concejala Norma Torrejón Varela, destacando la excelente noticia que recibirán las y los beneficiados, "porque les llegará antes de Navidad para que toda la gente la pase tranquilo con esa caja de mercadería". En cuanto al contenido y para quiénes va dirigida, agregó que "contiene de todo, hasta pan de pascua (…), se va a privilegiar a la gente con ficha de protección social más baja, muchos adultos mayores y todo un listado del municipio, más otro que debe agregarse", ya que desde Incahuasi extendieron una solicitud para no olvidar a los crianceros.

Al respecto, el concejal Luis Valderrama Maltez, agregó que para la entrega "se están canalizando todos los mecanismos asertivos y canalizados a través de juntas de vecinos, para aquellas familias que necesitan subsanar parte de este ingreso familiar que no es formal, sino que informal. Y que, a través de esta ayuda aprobada a plenitud por el concejo, nos sentimos contentos que esta labor social se accione una vez más con esta nueva administración, pensando solamente en el bienestar de las personas".

Cabe mencionar que esta acción forma parte de un completo plan de actividades municipales que deben comenzar a realizarse en el contexto de fin de año, iniciando con el encendido de árboles navideños en sectores rurales y urbanos de la comuna, para luego coordinar el programa de verano, atendiendo a las medidas preventivas que se deben respetar por contingencia sanitaria.