Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"(Las mascotas) deben dejar de considerarse como un mueble' "

E-mail Compartir

¿Cuáles serían los ejes más importantes a considerar en este proceso en materia de maltrato animal?

-Que el animal se confiera individualmente para que se proteja como seres no humanos y no como integrantes del medio ambiente; que se sepa que ellos son seres que sienten y también que dentro de este tema de la nueva Constitución, el grupo de abogados que está trabajando en ello, que son abogados animalistas, proponen que sería importante el criterio para determinar a quién va dirigida la protección constitucional. También es importante que el Estado tenga un rol activo en todo esto, que tome un sistema de medidas efectivas dentro de la ley de protección, que se mejoren las penas con las cuales se "castiga" a quien incumpla esta ley y a quien haga maltrato animal.

Además, es necesario que las multas sean mayores, porque en realidad nos desgastamos en el proceso de la denuncia en un caso y luego se termina en una simple multa.

¿Cuáles son las necesidades más urgentes que concentra la Región de Atacama en especial con respecto al maltrato animal?

-Yo creo que va de la mano la fiscalización, ya que hay un grupo de trabajadores que están enfocados en la tenencia responsable y que se la juegan, pero yo creo que son muy pocos, y que se consideren más los llamados de los vecinos a las denuncias. Hoy hay demasiada gente que dice "oye, yo tengo un vecino que comete maltrato animal, tiene a su perro amarrado y el Carabinero no hace nada". Entonces que se preste un poco más de apoyo en ese ámbito, ya que si no se apoya, esto no va a generar un crecimiento.

¿Qué debería garantizar el Estado en cuanto al cuidado de las mascotas y los animales en general?

- El Estado debe reconocer a las mascotas como seres que sienten y deben dejar de considerarlos como un "mueble"; que son dependiente, que el ciudadano que decida tener una mascota lo haga de manera responsable y eso quiere decir considerar que el animal va a comer; que el animal debe tener un espacio adecuado, limpio; que el animal necesita controles veterinarios, vacunas; una alimentación buena para evitar enfermedades, entre otros.

"La consideración de los animales en las Constituciones (...) representa un imperativo ético"

E-mail Compartir

¿Cuáles serían los ejes más importantes a considerar en este proceso en materia de maltrato animal?

-Preguntarse si los animales deberían estar incluidos en el debate sobre una nueva Constitución no es un tema banal, no es una propuesta meramente caprichosa, sino que simboliza la respuesta de cómo queremos relacionarnos con los animales no humanos en el marco de un nuevo proceso civilizatorio.

Entre los fundamentos que se pueden mencionar para incorporar a los animales en la Constitución, está el reconocimiento a su condición de seres vivos y sintientes, lo que significa que tienen capacidad para sentir dolor e incluso tienen conciencia -como lo señala Declaración de Cambridge sobre la Conciencia Animal- para darse cuenta de ello.

También está la dirección jurídica mundial de reconocimientos a la protección animal en todo el mundo, como por ejemplo, la Constitución Alemana 2002, de Luxemburgo 2007, Suiza que desde el año 1992 protege la dignidad de las criaturas vivas; la Unión Europea en uno de su Tratado de Funcionamiento (en su artículo 13) menciona la exigencia en materia de bienestar de los animales como seres sensibles; en América latina, no sólo hay un nuevo constitucionalismo que reconoce la relación con la naturaleza, Pachamama, como sujeto, como la Ecuatoriana 2008 y la Boliviana 2009, sino que hay toda una vertiente legislativa en el reconocimiento de los animales. A lo que se suma una activa jurisprudencia que los reconoce como personas no humanas (caso orangutana Sandra, chimpancé Cecilia, ambas en Argentina y en avances en Colombia con el Oso de Anteojo, solo por mencionar algunos casos emblemáticos).

Así también las nuevas consideraciones sobre la familia multiespecie, la abundante promoción de los distintos movimientos sociales, las propuestas educativas, curriculares, entre muchas manifestaciones, representa un proceso sin vuelta atrás.

¿Cómo se podría avanzar para poder incorporar estos puntos?

-Los animales, según el Código Civil, son cosas corporales muebles, sin embargo desde 1989 existe en el Código Penal art. 291 bis, un tipo penal que establece que el que cometiere actos de maltrato o crueldad con animales será castigado con un pena que, dependiendo del daño que le cause al animal, va desde 61- a 3 años, más multas que van desde las 2 UTM a las 30 UTM, además de inhabilidades como la de absoluta perpetua para la tenencia de cualquier tipo de animales. La consideración de los animales en las Constituciones y por ende como sujetos de derechos, representa un imperativo ético que los pueblos han venido reconociendo como parte de un nuevo modo de con-vivir.

Activistas y abogados abordan los ejes para garantizar la protección de los animales en la nueva Constitución

MALTRATO ANIMAL. En la redacción de la nueva Carta Magna, plantearon que los animales deben dejar de ser vistos como un bien inmueble y que el Estado debe ser garante de su bienestar.
E-mail Compartir

Nicolás González

En este último tiempo han salido a la luz cada vez más casos de maltrato animal, ya sea por malos cuidados de las mascotas , hacinamiento, abandono y agresiones tanto físicas como sexuales. Sin ir más lejos, hace unos días atrás se dio a conocer la violación de una cachorra de cinco meses en Copiapó, hecho que indudablemente conmocionó a la comunidad.

En miras a la redacción de una nueva Constitución, diversos actores, entre ellos líderes de agrupaciones animalistas y abogados competentes en la materia, han señalado a El Diario de Atacama que entre los ejes principales que debiesen garantizarse en materia de protección animal, debe ir la protección a las mascotas mediante un seguro de vida especial para ellos; cancelar la cultura de ver a las mascotas como un "bien inmueble"; preocuparse del bienestar de los animales en general más allá de las mascotas; la inhabilitación absoluta y perpetua de la tenencia de animales tras haber cometido delitos de maltrato, entre otras materias.