Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La resiliencia de las Mujeres durante el 2020

Agnes Dransfeld , Directora Regional en Atacama de Fundación ProCultura.EPA., Camila Tapia, Directora regional de SernamEG
E-mail Compartir

No podemos negar que el 2020 ha sido un año en el cual hemos debido reinventarnos, ser resilientes, para poder sobrellevar todos los efectos que ha provocado a nivel mundial la pandemia provocada por el COVID 19 en términos laborales, personales, económicos, entre otros.

Así y todo, son las mujeres las que se han visto mayormente afectadas durante la pandemia. Hemos visto durante estos meses como las brechas y desigualdades de género han aumentado. Hemos retrocedido 10 años en participación laboral, durante estos meses la falta de espacios de comercialización llevo a las emprendedoras a reinventarse para vender digitalmente sus productos. El trabajo remoto significo que las mujeres tuvieran que cumplir diversos roles en su hogar; trabajadoras, cuidado infantil, labores del hogar, acompañamiento en jornadas escolares y más.

Como SernamEG, también tuvimos que reinventarnos. Nuestra misión es fortalecer las autonomías de las mujeres, por eso hemos mantenido nuestros distintos programas funcionando de diversas formas.

Mujer, Sexualidad y Maternidad, Mujeres Jefas de Hogar, Mujer y Participación Política, Prevención de Violencia y Mujer Emprende, son programas que debieron adaptarse y comenzar a trabajar de forma remota, para continuar fortaleciendo las autonomías de las mujeres, adaptándonos a sus tiempos y requerimientos.

Pero nuestros programas del área de Violencia Contra las Mujeres, Centros de la Mujer y Casas de Acogida, catalogadas como servicio crítico por el Presidente Sebastián Piñera, se han mantenido atendiendo de forma presencial durante todo este tiempo, al igual que la Dirección Regional, entiendo la problemática social que es la Violencia Contra las Mujeres y que como sociedad debemos trabajar todas y todos día a día por erradicarla.

Otra innovación fue la creación de un numero WhatsApp +56 9 9700 7000 y el Chat Web en la pagina de SernamEG, como canales de atención silencioso, a mujeres que necesitaran orientación en temáticas de violencia contra la mujer. Además, de fortalecer el 1455, que en algunos meses triplico sus llamadas comparadas con el 2019.

Como SernamEG Atacama reafirmamos nuestro compromiso con las mujeres, para continuar trabajando desde nuestros distintos programas, por el fortalecimiento de todas sus autonomías y la erradicación de todo acto que vulnere sus derechos.


Participación ciudadana y trabajo


comunitario en tiempos de pandemia

La pandemia nos ha obligado, en muchos casos, a vernos solamente a través de pantallas. Hemos tenido que adaptarnos a esta nueva forma de estudiar, trabajar y de relacionarnos. Para las organizaciones de la Mesa de la Sociedad Civil de Atacama EPA, la mayor preocupación en este contexto ha sido mantener fuertes lazos con las comunidades con las que trabajamos y con nuestras redes de apoyo en entidades privadas y públicas.

Después de un tiempo de adaptación, el trabajo con otras instituciones se estableció de forma eficiente gracias a las plataformas digitales. En muchos casos, incluso se notó una mejora al eliminar tiempos de traslado. Asimismo, se mitigó una gran parte del perjuicio para los territorios más alejados de los centros de toma de decisión, ya que no importa si uno se conecta desde Chañaral, Alto del Carmen o Copiapó.

En Fundación ProCultura, hemos adquirido experiencia con seminarios, participaciones ciudadanas, entrevistas y encuestas en formato digital que fueron más exitosas de lo que se hubiera esperado en un formato presencial. Esto ha permitido recoger información de forma más masiva; incluso se han integrado habitantes que anteriormente no hubieran podido participar.

Sin embargo, el trabajo con las comunidades más vulnerables ha sido difícil, sobre todo con adultos mayores y personas que viven alejadas de los centros urbanos, que muchas veces no cuentan con las herramientas y la tecnología para participar de los encuentros digitales. A esto se suma, que muchas de estas personas requieren de contacto humano; mirarse a los ojos, tomar la mano o compartir un té para generar confianza y trabajar juntos. La incomodidad de exponer problemas personales complejos en un medio digital y el miedo de expresarse ante un grupo de personas en pantalla aleja a muchas de las personas más vulnerables de los canales de apoyo.

Hoy estamos felices por volver a acompañar a las comunidades en forma presencial. Aprendimos que los medios digitales pueden ser beneficiosos y sirven para complementar el trabajo, pero el centro de nuestro trabajo comunitario es la emocionalidad y la confianza que surge del contacto personal y presencial.