Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Más camas UCI, UTI y profesionales de la salud para enfrentar la segunda ola

CORONAVIRUS. La red asistencial de la región se prepara para este fenómeno y desde el SSA indicaron que continuará el 30% del personal que fue contratado para enfrentar el covid-19, mientras que la cantidad de nuevas contrataciones dependerán de cómo se comporte el virus en la zona.
E-mail Compartir

Frente a los casos activos dados a conocer en el país y los nuevos contagios producidos en la Región Metropolitana y en el sur de Chile, que han propiciado la declaración de cuarentena en ciudades e incluso retroceder en el Plan Paso a Paso, el ministro de Salud, Enrique Paris, en cadena nacional se refirió a las preparaciones que está realizando el Gobierno en torno a la llegada de la segunda ola de coronavirus en el país, proyectada para enero del 2021. En Atacama se proyecta que este fenómeno se desarrolle durante marzo- abril y desde el Servicio de Salud de Atacama (SSA) indicaron que el rebrote pondrá en jaque a la red asistencial, ya que aumentará la cantidad de pacientes a atender.

"Por esto hemos mantenido algunas de las capacidades instaladas que ya tenemos y también vamos a seguir fortaleciendo la red de salud, incluida la atención primaria y los hospitales para poder hacer frente a esta segunda ola", explicó el director del SSA, Claudio Baeza.

Además, agregó que debido a los rebrotes que tienen lugar en otros países y también en el sur de Chile, "hemos visto como la segunda ola ha sido bien difícil, eso sin duda nos pone en alerta".

PREPARACIÓN

Consultado respecto a si han trabajado en torno a lo que será el rebrote y cómo se están preparando, el director del Servicio de Salud señaló que primeramente fortalecerán la red de atención de salud, "sobre todo en la red integrada de camas críticas para que esta sea capaz de atender a todos los pacientes que requieren atención y un soporte vital avanzado o un ventilador mecánico".

En detalle, se mantendrá las camas críticas que hay en la región, las cuales son tres veces la cantidad que había cuando comenzó la pandemia. 19 camas UCI y 23 camas UTI en la red integrada de camas críticas que contempla la unidad de paciente crítico del Hospital Provincial del Huasco, Hospital Regional de Copiapó y en la Clínica Atacama.

Para la segunda ola a se espera aumentar estos números. "Estamos proyectando un plan mucho más ambicioso que habla de seguir de seguir ampliando la cantidad de camas UCI y UTI, fortalecer la red de seguimiento de pacientes a través de equipos de visitas domiciliarias, reforzar unidades hospitalarias en los dos centros más importantes que tenemos en la región, fortalecer con recurso humano y con equipos de los centros de salud para continuar avanzando en la atención de los pacientes, en la pesquisa precoz y en el tratamiento de estos".

En Atacama hay capacidad para tener hasta 30 camas UCI disponibles en la red integrada de camas críticas, y de UTI se puede llegar hasta una totalidad de 45 camas. "Tenemos que llegar a una capacidad máxima de camas, de acuerdo al personal médico y clínico capacitado y de acuerdo a la infraestructura que tenemos, al igual que al inicio de la primera ola", aseguró.

Este año llegaron a la Región de Atacama siete pacientes UCI provenientes de la Región Metropolitana a completar su tratamiento y en el caso de una segunda ola, también se podrán recibir a pacientes de otras zonas. "Si tenemos la capacidad, claramente vamos a recibir como lo hicimos en la primera ola", dijo Baeza.

Funcionarios de la salud

En torno a cuántos nuevos funcionarios de la salud serán requeridos para la segunda ola, Claudio Baeza dijo que aún no se puede determinar la cantidad de recurso humano que necesitarán.

"Ya estamos proyectando la cantidad de recursos humanos que vamos a necesitar para enfrentar la segunda ola y todo lo que ello conlleva en el tiempo del próximo año. Va a depender muchísimo de las condiciones epidemiológicas en que se de la pandemia y se de la segunda ola, pero eso sí proyectamos un fuerte incremento y un impulso en recurso humano en atención primaria y en los hospitales de nuestra región", expresó.

Este año, en el marco de la pandemia se incorporaron a la red asistencial 358 funcionarios de la salud. Desde la atención primaria hasta los hospitales, equipos dispuestos en seguimiento, trazabilidad, atención de pacientes, reforzamiento de los servicios de urgencia y de las unidades de los pacientes críticos. Los trabajadores y trabajadoras cuentan con contrato vigente hasta fin de año.

Consultado respecto a si buscarán mantener a estos funcionarios en la red asistencial, Baeza dijo que "vamos a mantener algunos de los refuerzos, sobre todo en aquellas unidades que hoy día tienen mayor impacto, como la unidad de camas críticas y el seguimiento de los casos". Lo cual mantendrá en la red al 30% de las personas que fueron contratadas en una primera instancia.

7 pacientes de la Región Metropolitana llegaron a Atacama durante la primera ola, para completar su tratamiento.

42 camas UCI y UTI hay en la actualidad en la Región de Atacama correspondientes a la red integrada de camas críticas.

Lanzan campaña "El Abuso Virtual es Abuso Real" para concientizar sobre el abuso virtual infantil

ATACAMA. Más de 120 denuncias por ciberacoso, grooming, ciberbullying y sexting, se han presentado en dos años.
E-mail Compartir

Concientizar a padres, madres y cuidadores sobre el abuso virtual infantil y evitar la ocurrencia de este tipo de delitos, es el objetivo de la nueva campaña denominada "El Abuso Virtual es Abuso Real", lanzada por la seremi de Desarrollo Social y Familia de Atacama, a través de la Subsecretaría de la Niñez y junto a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).

Atacama

Sólo en 2019 se recibieron 69 denuncias asociadas al grooming, abuso sexual impropio y almacenamiento, producción y comercialización de pornografía infantil. Mientras tanto, en el presente año, se han presentado 57 a nivel regional.

Si bien el total de denuncias recibidas por la PDI por este tipo de delitos ha disminuido entre 2019 y 2020, el número sigue preocupando a las autoridades.

Por lo anterior, el prefecto Pedro Calderón de la Prefectura Provincial de Copiapó, PDI Atacama, indicó que "la Policía de Investigaciones se encuentra muy ligada a esta campaña, en concientizar a la comunidad respecto al peligro que representa este tipo de situaciones. Es un llamado a los padres, madres y cuidadores, para que estén atentos a las señales que pueden entregar sus hijos".

En esta misma línea, el prefecto agregó que "estamos dando todas las facilidades para que la gente pueda denunciar este tipo de sucesos, a través de nuestra página www.pdi.cl o de manera presencial en nuestras oficinas".

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Luis Morales señaló que "buscamos que los padres, madres y cuidadores de niños, niñas y adolescentes, puedan fortalecer vínculos de cercanía, confianza y afectividad con sus hijos; de manera tal, que podemos evitar los delitos de carácter virtual que afectan sobre todo a este grupo".

A nivel nacional, el 2019 se recibieron más de 3.455 denuncias asociadas al ciberacoso, grooming, ciberbullying y sexting. En este contexto, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar aseguró que "el 70% de los niños, niñas y adolescentes cuentan con un celular propio y esta campaña lo que busca es que estemos alertas sobre ellos, porque están sufriendo una amenaza real a través de la red". Y la pregunta, según la ministra Rubilar es hoy, a la luz de las cifras "¿si bajan las denuncias, esto es porque se están cometiendo menos delitos o es porque estamos menos alertas? Se hace un deber como padres y cuidadores, poder detectar tempranamente esas alertas".

El ciberacoso respondo a acoso o agresiones entre adultos en internet, mientras que el ciberbullying es acoso o agresiones entre menores de edad o pares en internet. El sexting se refiere a difundir intimidad sexual, mientras que el grooming es el engaño online a menores de edad por parte de adultos.

La campaña se encuentra disponible para ser visualizada en todas las plataformas digitales de la Subsecretaría de la Niñez y en la página www.crececontigo.gob.cl.