Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Con respecto a la extensión de las labores enmarcadas en la cuarta etapa, Marcos López afirmó que "comienza ahora y dura alrededor de seis meses, pero la empresa normalmente ajusta los tiempos para generar la menor cantidad de dificultades de tránsito". En vista que algunas de las calles a intervenir son "vías estructurantes" en palabras del alcalde, la extensión de dichos trabajos puede variar.

Balance

Anteriormente en las etapas 1,2 y 3 se habían intervenido sectores como villa Millaray, Francisco de Aguirre, Villa Portal de San Fernando, Villa El Pretil, Población Vista Hermosa, Villa Pedro Pablo Figueroa, Villa Esperanza, Población Juan Pablo Segundo, Colonias Extranjeras, Balmaceda Norte, Pedro León Gallo, entre otros.

"Estamos cumpliendo un doble objetivo, cumplir con las exigencias que nos hace el Gobierno Regional para invertir los recursos del FNDR y por otro lado, generar empleo, que también es una de las metas más importantes", manifestó el alcalde sobre el efecto de estas obras en la comunidad.

De hecho, la suma de las cuatro etapas da una inversión de 15 mil millones de pesos con más de 97 kilómetros de calles reparadas (433 en total).

Eso sí, el jefe comunal reconoció que de no ser por la pandemia, estas obras de repavimentación habrían sido desarrolladas con mayor celeridad. "estaba programado antes y si no hubiese pandemia ya estaría terminado", dijo López, quien agregó que "ha sido muy intenso el trabajo de la municipalidad desde la salida a fase 3, pero estamos muy contentos, porque nos ha permitido prácticamente en los últimos dos meses darle comienzo a cerca de 18 proyectos".

Vecinos

Los vecinos de El Palomar se mostraron agradecidos por los trabajos de repavimentación en las calles que serán intervenidas en el marco de la cuarta etapa del plan municipal.

Como es el caso de Adelaida Jesús del Carpio, vecina de la VIII etapa, quien describió que por el paso de camiones "las calles tienen muchos hoyos por lo que pedimos la pavimentación y acá tenemos la respuesta, eso se agradece".

En la misma línea, Cecilia Godoy, otra vecina de El Palomar, reconoció estar "agradecida por el mejoramiento que hemos tenido acá en El Palomar, por lo que se hizo, el trabajo realizado, ya que esto nos ayuda, no tan sólo los pobladores, sino que el automovilista, los ciclistas, los peatones".

Por este motivo, Godoy cree que "va a mejorar mucho la calidad de vida también de las personas acá en la comunidad", aunque apunto a algunas asignaturas pendientes, como "los parques, los sistemas de recreación para los niños, para las familias yo creo que ese es un punto que necesitamos nosotros como pobladores de El Palomar", Cecilia Godoy se muestra optimista, pues "y yo creo que se va a hacer más adelante en conjunto con la municipalidad", finalizó.

237 calles serán intervenidas en la cuarta etapa del plan de "Conservación de calles y vías - Copiapó".

$5.998 millones de inversión están contemplados para el desarrollo de los

Proyecto FIC de la UDA busca dar valor agregado a la producción minera

INICIATIVA. Cuenta con un presupuesto aproximado de 320 millones de pesos.
E-mail Compartir

Desde la Universidad de Atacama (UDA), están desarrollando un Proyecto de Fomento a la Innovación y la Competitividad (FIC) de la Región de Atacama, "Desarrollo de Nuevas Aleaciones Cobre-Molibdeno", que apunta a dar un valor agregado a producción minera.

Al respecto, el Dr. Danny Guzmán, académico del Departamento de Ingeniería en Metalurgia de la Universidad de Atacama (UDA) explicó que: "este proyecto busca agregar mayor valor a la producción minera regional, enfocándose principalmente en la Pequeña Minería" y agregó que "La idea es que, a partir de un mineral, de algún productor de la zona, obtener polvos de cobre y fabricar un componente eléctrico, específicamente, una aleación para ser utilizada en el campo de los materiales para contacto eléctrico".

El Dr. Guzmán, destacó la importancia de la conformación de un equipo multidisciplinario para llevar a adelante este proyecto, el cual cuenta con un presupuesto superior a los 300 millones de pesos. "Detrás de esta iniciativa hay un equipo formado por técnicos, profesionales y científicos de la Universidad de Atacama, donde hay expertos en Procesamiento de Minerales, Lixiviación, Electroquímica y Ciencia de Materiales. Adicionalmente, en el marco de este proyecto se están ejecutando dos tesis de Magister en Metalurgia, lo cual impactará en la generación de capital humano avanzado en nuestra región en temas de interés local", enfatizó.

En cuanto al desarrollo del proyecto, el Dr. Guzmán señaló "ha sido difícil la ejecución del proyecto en medio de la pandemia originada por el COVID-19, debido a que esta iniciativa es netamente experimental, lo cual implica el uso intensivo de laboratorios, cuyo acceso ha sido restringido debido a las diferentes fases de confinamiento a que se ha visto sometida la comuna. Sin embargo, se ha avanzado en la producción de polvos de cobre y en las primeras pruebas de síntesis de los elementos eléctrico, teniendo resultados auspiciosos.

"Al finalizar esta iniciativa, nosotros debemos tener un proceso probado a nivel laboratorio. Este proceso debe incluir desde el tratamiento del mineral hasta la producción de una pieza funcional. Creo que es una de las pocas iniciativas ejecutadas en la región donde se abarcar toda la cadena de valor, desde el mineral hasta tener un producto que ojalá, lo podamos probar en una aplicación industrial", concluyó el académico.

Acuerdo entre Caserones y Enel permitirá a la minera contar con un 100% de energía renovable

ALIANZA. El suministro certificado partirá en enero de 2021 y la compañía afirmó que pretenden seguir avanzando hacia una "minería más sustentable".
E-mail Compartir

A partir de enero de 2021 Caserones de Minera Lumina Copper Chile contará con un suministro de energía eléctrica 100% limpia y renovable, gracias a un acuerdo alcanzado con Enel Generación por un volumen anual de 1 TWh de energía renovable certificada. El nuevo contrato tendrá una duración de 17 años.

Con este logro la compañía ubicada en la comuna de Tierra Amarilla, avanza en el cumplimiento de uno de sus objetivos estratégicos, como es tener una operación minera sustentable y amigable con el medio ambiente; mientras que Enel Generación da otro paso en su estrategia de producir y comercializar energías limpias.

Takayasu Kashimura, gerente general de SCM Minera Lumina Copper Chile (empresa propietaria y operadora del yacimiento Caserones), indicó que "este acuerdo nos permite reducir emisiones equivalentes a 390 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. Fiel al compromiso de nuestra matriz JX Nippon Mining & Metals de promover la utilización de fuentes de generación de energía renovable que no generen emisiones de gases efecto invernadero (GEI), seguiremos avanzando hacia una minería más sustentable".

Por su parte, Paolo Pallotti, gerente general de Enel Chile, comentó que "somos el primer operador de energías renovables en el país y nuestra matriz de generación nos da la posibilidad de presentar opciones de suministro más competitivas y más sostenibles para nuestros clientes, ayudando entre todos a fomentar en Chile el uso de las energías limpias".

El contrato recientemente firmado establece como uno de sus puntos centrales, que la energía provendrá de cualquier fuente renovable, eólica, solar, hidráulica, generada en las diferentes centrales de Enel Generación, lo cual será certificado por un organismo independiente.