Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Briones por segundo 10%: "Exenciones tributarias no son una buena salida"

RETIRO DE FONDOS. Hacienda pidió que dinero "se retire para solucionar los problemas de liquidez", y luego "se puedan reintegrar". Trabajo destacó que si fondos van a pensiones de alimentos "todo el resto de la sociedad las va a financiar".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, participó ayer de la sesión de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados en que se discutieron las condiciones para el segundo retiro del 10% de los fondos de las AFP, en el marco de los efectos económicos de la pandemia del coronavirus. El secretario de Estado insistió en el tema tributario durante la jornada, afirmando que "las exenciones tributarias no son una buena salida". La votación se realizará hoy en la sala de la Cámara.

"Tenemos que entender que las exenciones tributarias no son una buena salida", dijo Briones en Sonar FM, porque "hoy día tenemos una estructura de impuesto a la renta donde 8 de cada 10 chilenos están exentos, porque están con ingresos formales por debajo de los aproximadamente $700 mil".

Aquel monto ha suscitado el debate en el Congreso, ya que algunos parlamentarios defienden que con ese sueldo una persona es de clase media, razón por la cual los impuestos en el segundo retiro deberían de aplicarse sobre los $2,5 millones.

Briones, por su parte, dijo que desde los $700 mil "se empieza a pagar progresivamente, lo que quiere decir que la tasa va creciendo conforme aumenta el ingreso. Tenemos un sistema que es bastante progresivo en impuesto a la renta".

El titular de Hacienda recalcó que, sin embargo, no considera que aquel sueldo sea alto, "pero lo que sí sé es que por cada persona que cada $700 mil, hay 80 personas abajo de ella que ganan menos de $700 mil. Cuando usted habla de una persona que gana $1 millón, hay 90 más abajo de ella. (...) Uno podrá discutir si los sueldos son malos y cómo los mejoramos, pero eso es lo que tenemos hoy día".

Pese a esto, dada la crisis generada por la pandemia, si "una persona que gana $1 millón está sin pega hace 6 meses, quiere decir que su sueldo promedio ya no es $1 millón, sino que la mitad, $500 mil, y con eso usted no paga impuestos", agregó Briones.

"Sabemos que $2 de cada $3 retirados (desde las AFP en la primera instancia) corresponden a personas que no han perdido su pega, entonces si ustedes retiraran, ¿les parece correcto que no pagarán el impuesto que no pagaron antes? Porque no es establecer un impuesto nuevo, es simplemente aplicar el régimen general", afirmó el economista, sosteniendo además que "esta plata que se recauda en impuestos no es para guardarla en un cajón, hoy día tenemos necesidades importantísimas, (... como) el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que va a estar disponible todo 2021 si es que es necesario, entonces al final todos tienen que hacer una contribución".

Ante la comisión de Trabajo de la Cámara, Briones destacó que "quienes ganen sobre 2,5 millones o más están en el 4% de mayores ingresos, y alguien que gane sobre $3,5 millones, que también se propuso acá, está en el 2% de mayores ingresos: creo que es muy importante tener esto a la vista".

"Queremos someter al debate la propuesta de que estos recursos, que hoy día se retiren para solucionar los problemas de liquidez que las familias puedan tener, puedan ser considerados en vista de financiar las pensiones en el futuro y se puedan reintegrar", zanjó el ministro.

Pensiones alimenticias

Parte del primer retiro fue utilizado para saldar deudas de pensiones alimenticias, en algunos casos por montos millonarios, luego que los padres no pagaran la mantención de sus hijos.

La diputada CS y presidenta de la Comisión de Trabajo, Gael Yeomans pidió al Gobierno "manifestar una postura clara" sobre el tema, ante lo cual la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, dijo que con el retiro forzoso de fondos "todo el resto de la sociedad va a financiar esas pensiones de alimentos, porque esos padres van a ser a futuro beneficiarios del pilar solidario".

Próximos pasos del proyecto

El debate sobre el proyecto del segundo retiro del 10% continuará hoy en la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados y, cerca del mediodía, debería de ser votado en Sala. De prosperar las indicaciones presentadas ayer, y a la espera de las que ingrese el Gobierno para su votación en Sala, la iniciativa pasaría a tercer trámite y una eventual comisión mixta. Los legisladores insistieron ayer que sea despachado esta semana desde el Congreso, para que el dinero llegue a las familias antes de Navidad.

Servel ante críticas por la baja votación: "Hicimos lo que teníamos que hacer"

PRIMARIAS. El último boletín del organismo señaló que sólo votó el 3% del padrón electoral: 418.685 ciudadanos.
E-mail Compartir

El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, respondió ayer a las críticas formuladas por diferentes representantes del mundo político ante la escasa participación de la ciudadanía en las elecciones primarias, ya que sólo voto el 3% del padrón, es decir, poco más de 400.000 personas de un total sobre los 14.000.000: "Nosotros hicimos lo que teníamos que hacer", afirmó la autoridad.

Como Servel, "nosotros hicimos lo que teníamos que hacer (en las elecciones primarias): nos corresponde administrar y organizar la elección, hubo una campaña y, si ustedes revisan, tuvimos seis cápsulas gratuitas radiales diarias y toda una difusión respecto de las primarias", señaló Santamaría.

"Además de eso se contrataron avisos en televisión, prensa escrita, medios digitales, estuvimos presentes en todas nuestras plataformas de Twitter, Instagram You Tube, de tal manera que cumplimos con difundir, obviamente dentro del marco de los presupuestos con los que se cuenta en este punto", detalló el ejecutivo.

Puntualmente sobre "el tema de la participación no me voy a referir, creo que no corresponde", dijo Santamaría, agregando que "preferimos que analistas, cientistas políticos, van a haber muchas personas que fundadamente van a buscar la fórmula o la razón de la participación en el día de ayer", que llamó la atención ya que la concurrencia a las urnas en el plebiscito, el pasado 25 de octubre, fue sobre el 50% del padrón electoral. Este domingo apenas llegó al 3%.

"Solamente voy a decir que creo que, desde mi punto de vista, tiene una cantidad diferente de razones y no hay que atribuir a determinados elementos, situaciones o circunstancias el tema de la baja participación, sino que tiene que ser una mirada más sistémicas, multidisciplinaria", destacó el abogado, pidiendo que el análisis a la situación se desarrolle con "una mirada que se haga cargo de la situación institucional del país, de la valoración de las instituciones, del empoderamiento de las personas. Tiene que ver con una serie de temas que sin duda van a estar en el análisis de quienes corresponda".

Las palabras de Santamaría responden a las quejas sobre la baja participación en los comicios formuladas por distintos actores del mundo político, entre ellos el presidente del PPD y excanciller, Heraldo Muñoz, quien afirmó a Emol que "fue a votar mucho menos gente de la que hubiéramos querido, alrededor de un 3% del padrón es muy poco y quizás tenga que ver con un sinnúmero de factores, (entre ellos) el que hayamos tenido hace un mes atrás el histórico evento del plebiscito, o la poca información respecto a esta elección".

Muñoz destacó que "aquí estábamos ante unas primarias legales, es decir, que había una responsabilidad del Estado, y creo que el Servel debió haber contado con más recursos para difundir estas primarias. A futuro, en los eventos electorales que vienen, vamos a tomar debida nota de esto".