Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Grupo Errázuriz apuesta por extraer "Litio Verde" en el Salar de Maricunga

INNOVACIÓN. Se trata de un procedimiento que se basa en tecnología de recuperación molecular, la cual nunca antes en el mundo se ha utilizado para la obtención del "oro blanco".
E-mail Compartir

Redacción / R. Moreno

El grupo Errázuriz (GE), presentó el primer plan de producción del denominado "Litio Verde", ya que el proceso no extraerá ni evaporará agua de los salares, tecnología que será puesta a prueba por primera vez con la Planta Piloto de la Sociedad Contractual Minera Copiapó (SCM Copiapó), que se instalará en el Salar de Maricunga.

La iniciativa conlleva una inversión de US$8,6 millones, y se espera que la fase de construcción empiece en abril de 2021.

Greenlit

Para extraer el denominado "Litio Verde" se utilizará la tecnología de recuperación molecular GreenLiT, importada desde Estados Unidos, cuyo desarrollo ha conllevado más de una década de investigación de GE en conjunto con empresas americanas y japonesas, por un costo superior a las US$10 millones.

El resultado de ese proceso que permitirá extraer el 95% del litio contenido en las salmueras, rendimiento muy superior al que exhiben los actuales procesos, que solo extraen el 40% del mineral y el restante de litio terminan botados en relaves de sales de descarte.

Sobre el proceso al que se somete la salmoera para extraer el "Litio Verde", el gerente de nuevos negocios de GE, José Joaquín Matte, señaló que "funciona en base a torres de absorción que van en línea, sacas la salmuera y la ingresas a una torre, después pasa a otra torre, y así sucesivamente, dentro de las torres hay una especie de resina, su función es capturar selectivamente el litio de la salmoera".

"Lo que queda atrapado en las columnas son solo las moléculas de litio, la salmoera queda prácticamente igual, las torres se lavan con agua lo que produce el arrastre del cloruro de litio y queda una solución de cloruro de litio con agua, y a través de un proceso de osmosis inversa se separa el hidróxido de litio del agua, todo esto en un proceso que tarda cuatro horas, es muy rápido en comparación a las piscinas solares donde tienes que esperar 18 meses para obtener el primer litio", agregó Matte.

Además que "después se reinyecta la salmuera en el salar. La idea es que se reinyecte todo después del proceso, se puede devolver todo al salar sin ningún tipo de contaminante, lo que hace que la tecnología sea muy poco invasiva".

De esta manera se puede producir hidróxido de litio de forma directa, lo que supone agregar mayor valor al mineral no metálico, frente al actual sistema que solo produce carbonato de litio, el cual posteriormente debe ser convertido.

"Estamos muy contentos de estar desarrollando esta tecnología en Chile. Creemos que esta tecnología es el futuro y nuestro país debe tomar la delantera para mantener el liderazgo en la producción de litio. Tanto Argentina como Bolivia también se encuentran activamente trabajando fuertemente en una política de Estado para la producción de litio", añadió el gerente de nuevos negocios de GE.

Empleabilidad

En primera instancia la planta piloto generará 18 empleos en su construcción y requerirá 11 personas para su operación, mientras que la planta definitiva requerirá 250 trabajadores para su construcción, otros 206 para su operación y 60 personas para su cierre o abandono.

La vida útil estimada para el proyecto es de 24 años, divididos en 2 a 3 años para la fase de construcción, 15 años y medio para la operación y 5 años y medio a 6 años y medio para el cierre.

El proyecto de producción del ahora denominado "Litio Verde" se desarrolló de manera paralela a la aprobación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto "Producción de Sales de Maricunga", de propiedad de la compañía SIMCO, que integran el Grupo Errázuriz y la taiwanesa Simbalik Group.

"Estamos muy contentos de estar desarrollando esta tecnología en Chile. Creemos que esta tecnología es el futuro y nuestro país debe tomar la delantera para mantener el liderazgo en la producción de litio"

José Joaquín Matte, Gerente de Nuevos Negocios, Grupo Errázuriz

Llaman a mujeres campesinas a acreditarse en convenio

INDAP-PRODEMU. Busca que mujeres que se dedican a la actividad agrícola impulsen negocios.
E-mail Compartir

Un llamado a las mujeres rurales de Atacama para acreditarse como usuarias del servicio está realizando el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, y así puedan formar parte del convenio de Formación y Capacitación de Mujeres Rurales que sostiene el Instituto con Fundación PRODEMU en la región para 2021.

La iniciativa busca que mujeres que se dedican a la actividad agrícola y que estén interesadas en poder concretar sus ideas de negocios de forma asociativa en torno a la agricultura familiar campesina, puedan concretar proyectos económicos más estables visibilizando su rol protagónico que juegan al interior de la economía familiar como sujeto productor, a base de una actividad productiva primaria accediendo además a capacitación técnica e inversiones.

Para ello ambas instituciones están trabajando fuertemente en difundir los beneficios que tiene el programa de formación y capacitación para mujeres rurales. Para ingresar a dicho programa las mujeres debe ser usuarias de INDAP, esto es cumplir con los requisitos de la Ley Orgánica del Instituto.

Una vez que se ha verificado su acreditación, fundación Prodemu en conjunto con INDAP procede formar grupos o módulos de trabajo con las beneficiadas en torno a un rubro que tenga relación con actividades agrícolas o bien que sean conexas con la agricultura como la artesanía, y que ese proyecto posea una alta demanda en el mercado.

En 2020 el convenio entre INDAP y PRODEMU permitió atender a 115 mujeres agrupadas en módulos de trabajo en rubros como apicultura, hortalizas, y hierbas medicinales, entre otras, de las cuales 35 egresan en diciembre próximo.

Directora

Sobre ello la directora regional de INDAP en Atacama Mariela Herrera Cañete señaló: "Quiero hacer un llamado a que más mujeres del campo en Atacama puedan acreditarse en este convenio que tenemos con PRODEMU, para que conozcan integren y desarrollen emprendimientos asociativos que mejoren su calidad de vida y la de sus familias en la región, a través de una estrategia de habilitación económica, productiva y social, basada en el desarrollo de sus competencias como mujeres y también como productoras", subrayó.