Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"(El déficit de vivienda en Atacama) se evidencia con el aumento sostenido de los campamentos"

En términos de vivienda, ¿cuáles serían los principales ejes a considerar en la redacción de la nueva Constitución?

-Lo primero es que debe asegurar el Derecho a una vivienda digna y adecuada, considerando garantías constitucionales que permitan hacer efectivo el cumplimiento de este derecho. También es importante entender que el Derecho a la vivienda no es aislado y que depende de las condiciones, equipamientos, servicios y bienes públicos disponibles, además de considerar la participación activa de las comunidades para la construcción de su propio hábitat.

¿Cómo considera que se podría garantizar el acceso a una vivienda digna?

-Entendiendo que la vivienda no es solo un techo donde vivir, podemos definir que una vivienda digna y adecuada debe ir acompañada de una serie de atributos como una buena materialidad, que sea una vivienda asequible, que no esté segregada, que tenga gastos soportables, entre otras cualidades que pretenden asegurar que la vivienda sea un techo seguro dónde habitar con dignidad, comodidad y que pueda proyectarse en el tiempo. Con esto atributos o cualidades se puede garantizar una vivienda digna.

¿Cuáles son los puntos que debieran considerarse en la región de Atacama para lograr aquello?

-En nuestro país los sueldos son muy caros y el mercado inmobiliario no está bien regulado, existiendo cobros abusivos en los arriendos, escasa oferta de viviendas sociales versus la necesidad existente. Estos son factores que afectan a muchas familias y que terminan siendo también la razón de porqué las familias llegan a vivir a un campamento. En la región de Atacama esto se puede evidenciar con el aumento sostenido de los campamentos en los últimos años. Por todo eso, los principales puntos a considerar en la región tienen relación con la regulación del mercado inmobiliario, la creación de nuevas herramientas o mejoramiento de las herramientas existentes, como lo son los subsidios, además de asegurar que más fondos públicos sean destinados a trabajar en materia de solución habitacional.

"Entregar facultades a las regiones para poder resolver problemáticas desde sus propias realidades"

E-mail Compartir

En términos de vivienda, ¿cuáles serían los principales ejes a considerar en la redacción de la nueva Constitución?

-El acceso a la vivienda es un tema de gran trascendencia para el país y, especialmente para el caso de los sectores más vulnerables, se deben consensuar condiciones que lo faciliten y garanticen. Se debe recordar que actualmente existen tratados internacionales suscritos por Chile, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que integran el acceso a la vivienda. Por lo que, sin duda, será uno de los temas que estarán presentes en el debate constitucional. Del mismo modo entregar facultades a las regiones para poder resolver, desde sus propias realidades, problemáticas como ésta y otras relacionadas directamente con la calidad de vida de las personas, y de la misma forma avanzar en una modernización del Estado, también son claves de poder abordar.

¿Cómo considera que se podría garantizar el acceso a una vivienda digna?

-Este es un tema que, más allá del debate constitucional, también está relacionado al buen diseño de políticas públicas y a seguir reforzando una alianza público-privada para su correcta ejecución. En este contexto, se debe mejorar la planificación de las ciudades (a través de planes reguladores que estén en relación con las dinámicas demográficas, sociales y productivas). (...) También, sin dudas, se debe seguir avanzando en mejorar los estándares de materialidad y espacialidad, tanto individual como de los barrios donde se ubican las viviendas. En este sentido, creemos que el sector privado puede seguir teniendo un rol importante en este gran desafío que tiene el país.

¿Cuáles son los puntos que debieran considerarse en la región de Atacama para lograr aquello?

-En Atacama hoy tenemos un déficit de viviendas de alrededor de 8 mil unidades habitacionales y si le sumamos el allegamiento podría llegar a más del doble.

El tema es muy importante de abordar y la pandemia ha dejado aún más en claro que esta es un área que tiene que estar entre las prioridades de los gobiernos.

En este sentido se debe destacar el convenio de programación que tiene el Core con el Serviu; el importante aporte que están haciendo los proyectos con Subsidio de Integración Social y Territorial, DS 19, del Minvu, que cuentan con financiamiento público-privado y que ha tenido una muy buena implementación en la región; y el importante desafío que se ha impuesto la Seremi de Vivienda y Urbanismo de disminuir en casi un 70% el déficit habitacional en la región al 2022.

Pero hay otros temas en que se debe avanzar, por ejemplo contar con mayor autonomía las regiones para tomar decisiones relacionadas con su realidad local, lo que en otras palabras significa una descentralización real; como decía antes, seguir avanzando en mejorar la materialidad de las viviendas; generar una labor colaborativa para que existan estándares mínimos.

"Existen casos donde reciben una vivienda y al final, no las habitan"

E-mail Compartir

En términos de vivienda, ¿cuáles serían los principales ejes a considerar en la redacción de la nueva Constitución?

-Se debiera considerar, como se dice, "a los más vulnerables" pero también hacerles seguimiento, ya que existen muchos casos donde reciben una vivienda y al final, no las habitan. Y en otros casos, muchos ciudadanos postulan bajo el título de vulnerables cuando tienen recursos para poder acceder o postular a vivienda en sus tramos correspondientes. Al mismo tiempo, hoy en día nos piden aproximadamente $900.000 de ahorro y Registro Social de Hogares del 40%, cuando existen ciudadanos vulnerables que con suerte comen. El gobierno, en lugar de amedrentar con avisos de desalojos a los campamentos, deberían catastrar e intervenir, ya que existen muchos ciudadanos delincuentes que se dedican a tomar terrenos teniendo casa con subsidio o su casa en otro campamento.

Como dirigentes nada podemos hacer porque las autoridades no se manifiestan. Si hicieran la intervención correspondiente, se tendría ordenado el tema del agua, recojo de basura y luz (...) así se evitarían los conflictos.

Llevando un buen catastro de las tomas o campamentos, que son los más vulnerables, se evitaría el mercadeo o compra-venta de tomas, además de delincuencia, porque harían parte de la seguridad ciudadana

Con la llegada de la pandemia, ¿cuáles fueron las mayores dificultades que enfrentaron?

-Hubo un aumento de habitantes por el hecho de cesantía. Para ser un campamento donde habitan 78 familias, fuimos 6 personas contagiadas y uno grave que estuvo internado como 45 días y llegó a la UCI, sin embargo hemos luchado para que nos hagan llegar el agua y recogernos la basura y hasta hoy se incentiva el uso de mascarillas y los cuidados de higiene a todos los habitantes.