Secciones

Fútbol y la marca de Maradona

Para bien o para mal, el "deporte rey" y el deportista argentino han demostrado que dejan huella, especialmente en sectores más excluidos. ¿Un ejemplo para surgir al tocar el cielo futbolístico o un villano por su actuar fuera de la cancha? Maradona inspiró y marcó a millones, al punto que su figura trascendió a lo artístico y lo político. Pero ¿puede ser separado el genio del hombre? La historia dará su juicio.
E-mail Compartir

Marcelo Bielsa dijo el jueves a propósito de la partida de Diego Maradona, que "la pérdida de un ídolo golpea tanto a los más excluidos, a los más indefensos, porque son los que más necesitan creer que es posible triunfar", palabras que hicieron mucho sentido en el concepto filosófico que implica el "deporte rey" en distintas partes del mundo y en palabras que conectan con otras ideas propias de la gran popularidad que tiene esta disciplina.

Bielsa conecta lo de Diego con los excluidos, pero lo cierto es que esto es más amplio. Una usuaria de redes sociales recordó que "mi papá vivía en un pueblo chico de la región más piola de Chile, que es Atacama, con cuea (sic) tenían una tele en el barrio y el fenómeno Maradona los marcó, porque era un cabro pobre genio para la pelota que se paraba de igual a igual con los europeos, se vieron en él", mencionó a propósito de las críticas por la excesiva idolatría e importancia de un futbolista, como ente aglutinador de masas y como fenómeno cultural.

Como sea y sin dar juicios de valor, Maradona puede que sea la llave para entender la pasión -desmedida si usted quiere- en torno al "deporte rey". Alegría, llanto, compañerismo, abrazos que no se darían en otra instancia, gritos, descontrol, rabia y hasta agresividad son inherentes a 90 minutos de partido y fuera de éste.

¿Es tan bueno que una actividad tenga estas características?, es la pregunta que se hacen miles. En el caso de Diego, se idolatra al que hizo magia y que incluso provocó manifestaciones artísticas (motivó canciones en vida y ahora fallecido), pero fuera de la cancha cometió excesos, que a cualquier ser humano "normal" no se le perdonaría y por los que incluso estaría en la cárcel. Pero también fuera de la cancha -y como dijo Bielsa- hizo creer a millones en Argentina, Chile, Atacama y otros sitios que se puede cumplir el llamado "Sueño del Pibe".

¿El fútbol es un impulso para los más indefensos y futbolistas como Diego son un ejemplo para salir adelante? o ¿el fútbol es un tranquilizante para que las personas se mantengan alejadas de otros temas y Maradona nunca fue un héroe, sino un villano dado su mal ejemplo fuera de la cancha? La historia dará su juicio.

Deuda social y personas discapacidad

En Educación la brecha es gigantesca. Una de cada dos personas con discapacidad termina la enseñanza básica, una de cada 10 la educación media y solo una de cada 20 ingresa a la educación superior. Andrea Zondek, Director Regional de TECHO-Chile en Atacama
E-mail Compartir

El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de la Discapacidad, tema que ha estado lejos de la agenda pública y que a veces 'escondemos', pero que está presente con más de 2 millones 600 mil personas, con quienes tenemos una deuda social.

Ésta da cuenta de vulneración de derechos, que impiden el desarrollo en igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Vida plena, activa y digna, en un contexto de libertad, no es posible para todos. La falta de políticas integrales del Estado, con participación de todos, ha provocado una gran brecha social.

Las respuestas implican desafíos que consideren la discapacidad desde la inclusión, en virtud de la diversidad de las personas y con un enfoque descentralizado y participativo desde cada territorio del país.

La reciente promulgación de la Ley 21.275 que exige contar con un experto certificado en inclusión en el área de RRHH de las empresas, y que complementa la norma de la Ley 21.015, marcará la diferencia de derecho al empleo en todo el país. Santiago no es Chile, y la inclusión no tiene fronteras.

En Educación la brecha es gigantesca. Una de cada dos personas con discapacidad termina la enseñanza básica, una de cada 10 la educación media y solo una de cada 20 ingresa a la educación superior. El desafío: una Ley de Inclusión Escolar, que no excluya a los niños con discapacidad y aprobar una Ley de cuotas en materia escolar.

Segundo desafío: transporte público inclusivo en todo el país y fiscalización para que todos los espacios de uso público tengan accesibilidad universal ¿Qué hace una persona en silla de ruedas en regiones? La accesibilidad es un derecho de todos (no de algunos).

Tercer desafío: no podemos olvidar a quienes no pueden insertarse en un empleo regular. Desde TACAL sugerimos que el Estado "se meta la mano al bolsillo", y promueva empresas de transición al empleo. Así, se podrán capacitar por 1 o 2 años en actividades productivas reales, y una vez adquiridas las competencias, el Estado intermediará para que puedan incorporarse al mercado laboral regular.

Requerimos un cambio de mentalidad, es tarea de todos. Debemos preguntarnos, cuál será mi rol para que la Región de Atacama sea inclusiva. El desafío parte este 2021.

El Mercado Laboral y sus detalles

Felipe Salce Díaz , M.A. in Economics Académico e Investigador Departamento de Ingeniería Comercial, Facultad de Ingeniería, UDA. Si a los sectores políticos les preocupan las bajas pensiones -las cuales son bajas hace mucho tiempo- pueden comenzar preocupándose del mercado laboral en paralelo se trabaja en mejorar el sistema.
E-mail Compartir

Hace pocos días, en el Congreso Nacional se aprobó un proyecto de ley que permite por segunda vez un retiro de dinero de los fondos de pensiones. Hoy en día se entiende que el retiro es, en muchos sentidos, un mal necesario. Prueba de esto son las cifras de desempleo para el trimestre Agosto-Octubre, las cuales llegan a un 11,6% a nivel nacional y la misma cifra a nivel regional. Si bien las cifras de desempleo han disminuido, aún están a un nivel muy alto y la fuerza laboral se ha ido recuperando muy lentamente, sobre todo en la Región de Atacama. Esto último puede convertirse en una olla a presión.

El detalle más importante en lo que no ha habido consenso es en si el retiro debe pagar o no impuestos. Uno de los argumentos para cobrar impuestos es que, aproximadamente, el 80% de los trabajadores no pagará impuesto, debido a que solamente pagan impuesto a la renta quienes ganan más de $688 mil. El hecho de que el 80% de los trabajadores no pague impuesto a la renta, no es un motivo de orgullo como quieren hacer ver varios sectores, es un motivo de preocupación de lo precario que es el mercado laboral en Chile.

Según la última entrega de la Encuesta Suplementaria de Ingresos, a nivel nacional el ingreso promedio es de $620 mil, pero el 50% de los ocupados gana menos de $401 mil y el 90% menos de $1.2 millones. A nivel regional la clase media parece estar mejor: el ingreso promedio es $601 mil, el 50% gana menos de $433 mil y el 90% menos de $1.1 millones. A muchos les puede sorprender que los ingresos sean mayores en Atacama que a nivel nacional, pero cuando sacamos a los mineros el resultado cambia: Sin los mineros, el ingreso promedio regional es de $530 mil, el 50% gana menos de $399 mil y el 90% menos de $999 mil.

Estos ingresos bajos y desiguales, junto a las altas tasas de desempleo, perjudican más a las futuras pensiones que el retiro de fondos. Si a los sectores políticos les preocupan las bajas pensiones -las cuales son bajas hace mucho tiempo- pueden comenzar preocupándose del mercado laboral en paralelo se trabaja en mejorar el sistema. Las precariedades que hoy vemos en el mercado laboral, en el futuro se verán reflejadas en precarias pensiones.