Secciones

Sindicato Mina de Minera Candelaria llegó a acuerdo con la empresa

ATACAMA. Los trabajadores estuvieron 51 días movilizados. El contrato colectivo tendría una duración de 35 meses.
E-mail Compartir

Ayer el Sindicato Mina de la Minera Candelaria informó que llegaron a un acuerdo con la empresa tras estar movilizados por alrededor de 51 días. Desde el sindicato no dijeron el monto del bono acordado.

En detalle, Patricio Garat, presidente del Sindicato Mina indicó que "hemos llegado un acuerdo con la compañía Candelaria y el sindicato". Respecto a en qué consiste este acuerdo, Garat prefirió no detallar, sin embargo indicó que los trabajadores votaron y aprobaron la propuesta.

Garat dijo que son entre 300 y 350 los trabajadores beneficiados. El acuerdo del contrato colectivo, tendrá una duración de 35 meses, según explicó el presidente del sindicato. "Estamos conformes, queríamos más pero no se ha podido. Lo que sí, nos sirvió de experiencia para unirnos más todavía porque estamos muy unidos como sindicato y creo que lo ganamos con muchos días de huelga, que los trabajadores estuvieron al sol, pasaron mucho frío pero finalmente llegamos a un acuerdo (...) como sindicato minas, tuvimos la mejor disposición con la compañía minera de la Candelaria y le agradezco a los socios y socias del sindicato minas", expresó.

Consultado respecto a cuando retomarían sus funciones, Garat explicó que primeramente se les realizarán pruebas PCR y que retornarían acorde a eso, la próxima semana.

Mientras que, también señaló la necesidad de contar con un representante chileno en la compañía, ya que "tenemos que tener en la compañía un presidente que sea chileno, y no un extranjero que no escucha a sus trabajadores (en relación al ex presidente Philip Brunit)".

Minera candelaria

Desde la empresa emitieron un comunicado sobre el tema, donde señalaron que los trabajadores del Sindicato Mina, "han aceptado la última oferta formal hecha por la Compañía, con lo que se pone fin a la huelga de la organización".

En relación a la propuesta aceptada, indicaron que "es una propuesta beneficiosa y responsable, que busca cubrir los intereses de los trabajadores, manteniendo a la vez la sustentabilidad de nuestro negocio. Los esfuerzos de la empresa ahora se enfocarán en un retorno seguro y eficiente a las labores de todos los trabajadores, en un ambiente de respeto a nuestros valores de Seguridad, Integridad, Respeto y Excelencia".

Por último señalaron estar convencidos, "que el camino del diálogo será siempre la guía para relaciones laborales fructíferas y que miren hacia el futuro. Ahora el desafío es poner el máximo de energías para alcanzar los objetivos comunes que nos beneficien a todos".

Con esto la empresa cierra negociaciones con los sindicatos , por lo que retoman operaciones desde la próxima semana de manera normal.

ENTREVISTA. Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente:

"La Nueva Constitución es una oportunidad única para discutir el país que queremos desde el prisma de la sustentabilidad"

E-mail Compartir

Hasta la Provincia del Huasco llegó ayer la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, en el marco de las firmas efectuadas para el traspaso de las estaciones de monitoreo de calidad del aire de Huasco, en las dependencias de Guacolda AES Gener y de CAP.

Este medio conversó con la autoridad en torno a la importancia que tiene este traspaso para la comuna, el proyecto de Ley de Glaciares y la importancia de incluir en la construcción de la Nueva Carta Magna un eje sustancial en torno a la sustentabilidad.

¿En qué consistió su visita a la Región de Atacama?

- Vinimos a dos cosas, la primera es a tomar control por parte del Estado de la red de monitoreo de Huasco que hasta el día de hoy estaba en manos de las empresas y esto es un compromiso que tomamos con el PRAS con la comisión y justamente aquí con toda la región de que el Estado tomara el control de esta red de monitoreo, algo muy importante para la comunidad, para construir la confianza en el sector y la descontaminación de la zona así que muy contentos, fue muy bien recibido por la comunidad.

¿Esto se hace efectivo desde hoy (ayer)?

- A partir de hoy (ayer) justamente la red de monitoreo de la calidad del aire y de las emisiones de todas las empresas de la zona pasa a poder del Estado (...) ya firmamos el compromiso así que ya entramos al control de la red de monitoreo y ya se motiva dando cumplimiento a un anhelo muy profundo y también un compromiso con el PRAS de Huasco.

¿Y el segundo motivo de su visita?

- Vamos a hacer una norma secundaria de la calidad del Río Huasco de toda la cuenca, desde la cordillera, ahí en la frontera con Argentina hasta la costa, este es un trabajo muy profundo que lleva un tiempo muy importante siendo querido por la comunidad y hemos iniciado. Tenemos el anteproyecto, lo publicamos y hemos iniciado la participación ciudadana así que también ahí a convocar a todas las distintas personas, comunidades que viven justamente gracias a la riqueza de la cuenca, a participar en esta consulta ciudadana para la publicación de la norma.

Nueva constitución

En Atacama la ciudadanía lideró los votos por el 'Apruebo' a nivel nacional. Y justamente las comunas consideradas como zona de sacrificios sacaron mayor porcentaje en torno a la opción por una Nueva Constitución. A su juicio, ¿Qué debería incluir la Nueva Carta Magna para asegurar el bienestar de estas comunidades?

- Creo que es muy claro que lo que necesitamos para nuestro país es un desarrollo sustentable, para mí las personas quieren tener fuentes laborales, fuentes de trabajos, pero que estas sean compatibles con el desarrollo de todo el resto de la actividades de una comuna o región, creo que la constitución o la Nueva Constitución es una oportunidad única para discutir el país que queremos desde el prisma de la sustentabilidad, donde estas tres variables tengan un rol equitativo, que es la variable del crecimiento económico con la variable de cuidados de Medio Ambiente con la variable del desarrollo social también de las personas, por eso creo que es una gran oportunidad.

También se ha armado el debate en torno al derecho que tienen las personas a vivir en un sitio libre de contaminación, y cómo esto 'choca' con los proyectos que se generan.

- La constitución del 80 fue pionera en esta materia, en esta materia de establecer justamente como un derecho fundamental el derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación y eso ha permitido la creación desde el Ministerio de Medio Ambiente y toda esa funcionalidad ambiental hoy que limita por ejemplo las capacidades de emisiones de las empresas a través de los planes de contaminación, la normativa ambiental, las regulaciones, las normas, etc. nos da el pie y ha permitido ir cambiando la realidad en nuestro país que antes no tenía ninguna consideración, han pasado ya verdad 40 años de esa fecha y hoy el prisma debe ser mucho más guiado en la sustentabilidad, (...) creo que este derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación debería ir mutando justamente hacia un derecho que contemple la sustentabilidad.

Proyecto de ley de glaciares

Otro tema que ha sido muy relevante para la comunidad, especialmente en Atacama, es la discusión del proyecto de Ley de Glaciares. ¿Está de acuerdo con el proyecto?

-Queremos proteger nuestros glaciares que son fuentes de agua muy relevante para nuestro país y queremos hacerlo de una manera que sea adecuada es por eso que la discusión hoy día en el congreso se centra en una normativa que establezca un uso eficiente y una protección efectiva. Hoy día el 85% de los glaciares de nuestro país se encuentran ya en áreas protegidas y lo que tenemos que proteger es cómo damos a los que están afuera, una protección efectiva sin que tenga un efecto retroactivo (...) esa es la discusión que hoy día está en el congreso.

¿Porqué cree que se ha demorado tanto en avanzar esta Ley?

-Le estamos dando certeza a todos los actores de que estos glaciares quedan bien protegidos sin generar un efecto retroactivo del territorio que ya no es un glaciar, la discusión se está dando en el congreso, y vamos a tener después este proyecto en la comisión de Medio Ambiente y esperemos que podamos sacar un buen proyecto en esta materia.

En su visita y según detectó, ¿cuál es la mayor preocupación de las personas en Atacama?

- Viene con el plan de descarbonización que establece el cierre de todas las centrales a carbón de nuestro país a mas tardar el año 2040 (...) hay un deseo de las comunas de incorporarse en los cierres primarios, de los primeros años, así que este es un trabajo que estamos avisando junto con el Ministerio de Energía para ver todas las formas de ir acelerando el proceso de descarbonización mediante también una transición justa, que se haga cargo de los trabajadores y de las externalidades que generan el cierre estas plantas.

"Para mí las personas quieren tener fuentes laborales, fuentes de trabajos, pero que estas sean compatibles con el desarrollo de todo el resto de la actividades de una comuna o región".