Secciones

Solo un 10% de la demanda total de vacunas Pfizer podría almacenarse en Atacama

INMUNIZACIÓN. Esto por la escasa cantidad de refrigeradores "ultra freezer" capaces de mantener dosis de este tipo. Director de laboratorio de biología molecular de la UDA dice que es urgente contar con unidades suficientes de llegar esta vacuna a la región.
E-mail Compartir

Luego de que el Ministerio de Salud anunciara que se espera inocular al 80% de la población chilena para el primer trimestre del 2021, anoche la farmacéutica Pfizer inició los trámites para recibir la autorización de uso de su vacuna en el país.

Sin embargo, en el caso de que esta vacuna sea la que llegue a la región a inmunizar a la población, el problema sería su conservación. Desde el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Atacama (UDA) aseguraron que con la actual cantidad de refrigeradores "ultra freezer" disponibles, no se alcanzaría a almacenar "ni el 10% de la (demanda de la) población", según calcularon de este departamento de la casa de estudios.

anuncio

Según comentó el ministro Enrique Paris, el antídoto será gratuito en grupos prioritarios y voluntario con miras a favorecer la adhesión.

De acuerdo a lo informado, es necesaria una cobertura del 80% y más, según lo que ha recomendado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a la efectividad de las vacunas y la capacidad de contagio que tiene el virus.

En el caso de Atacama, el seremi de Salud, Bastián Hermosilla, comentó que la región tendrá su stock correspondiente de vacunas cuando lleguen a Chile, y todos los grupos de riesgos de serán vacunados, aunque no precisó cuál es la vacuna que podría llegar.

"Es en el primer trimestre del año 2021 que se tiene como planificado como ministerio poder vacunar y esto no significa que no debamos cumplir las normas sanitarias, que protegen la salud de todos", mencionó.

"Una vez que haya una vacuna segura y eficaz, será la que tendremos como ministerio, que incluye a cinco millones de chilenos y que equivalen a un 26% de la población del país", finalizó.

refrigeradores

Consultado por la capacidad de almacenamiento con la que cuenta la Región de Atacama para las vacunas, entendiendo que algunas necesitan de una refrigeración especial, el director técnico del Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la UDA, César Echeverría, aseguró que "depende mucho del tipo de vacuna que tengamos".

En el caso de la vacuna Pfizer, el profesional explicó que "requiere de una refrigeración de -70 grados y esos refrigeradores son 'ultra freezer'. Son muy escasos y la universidad hizo un catastro súper rápido y tiene alrededor de siete refrigeradores, de los cuales tres o cuatro se compraron por el COVID. El Hospital también compró uno para su laboratorio de biológica molecular modular".

De esta forma, Echeverría manifestó que en la región hay disponibles alrededor de ocho de este tipo de refrigeradores, lo cual no da el abasto para almacenar suficientes vacunas. "Con el COVID yo debo tener refrigeradores en donde guardamos NRA de los pacientes por protocolo. Y ocupamos un poco más de ocho mil muestras, entonces tenemos ocupados casi cuatro refrigeradores de los que tenemos. Entonces con todos los refrigeradores que tenemos hay capacidad para 10 mil o 14 mil muestras para almacenar en Copiapó".

De esta manera, "en la región no se alcanzaría ni a los 30 mil, o sea ni al 10% de la población con los que tenemos", aseguró.

Por último, agregó que "necesitaríamos unas cuatro veces más la capacidad de refrigeradores que tenemos, unos 30 a 35 refrigeradores para dar abasto a la población". Lo anterior, entendiendo que se irá vacunando respetando a grupos prioritarios.

¿cuál llegaría?

Cabe mencionar que la vacuna Pfizer llegaría a Santiago, Valparaíso y El Maule, mientras que al resto de las regiones arribaría la vacuna china Sinopharm, según el medio La Tercera.

En el caso de Pfizer, anoche el portal Emol informó que adelantó su solicitud para autorizar uso de la vacuna, dado que se esperaba que hiciera esto durante la próxima semana.

10% aproximadamente es el porcentaje de vacunas que podrían almacenarse con actuales refrigeradores.

4 refrigeradores ultra freezer habrían disponibles en Atacama para almacenar vacunas Pfizer.

UDA afirma que fuerte baja en matrículas y pandemia motivó despidos

EDUCACIÓN. Casa de estudios superiores explicó problemática. Diputado Juan Santana criticó decisión de la UDA.
E-mail Compartir

Diversas repercusiones ha provocado el despido de trabajadores de la Universidad de Atacama (UDA), situación que motivó al diputado por Atacama, Juan Santana, a ingresar un oficio de fiscalización dirigido al rector de la casa de estudios superiores, Celso Arias, donde se solicita el detalle y los motivos de los despidos de "186 profesionales y trabajadores", según dijo. "Resulta incomprensible una determinación como ésta, sobre todo en medio de la crisis sanitaria y económica más grande de la historia de Chile, en donde la Universidad de Atacama ha demostrado su capacidad de investigación, jugando un papel fundamental, por ejemplo, como colaboradora de las instituciones regionales de salud, en lo que respecta a la detección temprana del Covid-19".

uda

Al respecto, la casa de estudios aseguró que la pandemia y el Estallido Social habrían sido los principales factores que incidieron en las desvinculaciones de los trabajadores, aunque los cifró en una menor cantidad.

En un comunicado mencionaron que han tenido durante el último tiempo "una serie de acontecimientos, lo cual sumado a los efectos de la crisis sanitaria experimentada durante el presente año 2020, ha impactado la matrícula de pregrado con una disminución de 657 estudiantes, lo que equivale a menores ingresos por M$1.227, efecto que evidentemente exige establecer mecanismos de autorregulación, ya que de no tomar medidas, se condiciona hasta el proceso de acreditación institucional".

Asimismo indicó que paralelamente se han tomando una serie de medidas de parte de la Dirección Superior, que se enmarcan en las atribuciones legales y estatutarias, las cuales tienen como propósito el ajuste a la situación coyuntural.

Adicionalmente , comentó "se ha conformado, a solicitud de la honorable Junta Directiva al Rector, la conformación de una 'Comisión de Austeridad', integrada por miembros del Consejo Académico, Asociaciones Gremiales y Directivos Superiores, quienes tienen como misión la elaboración y proposición de medidas de corto, mediano y largo plazo en materia financiera".

De esta manera, dentro de las medidas adoptadas por la Dirección Superior, indicaron que "por ello se ha decidido no renovar las contratas de profesionales y administrativos que no cuentan con confianza legitima, dado que su ingreso corresponden a los años 2019 y 2020. Es así que estas medidas, estudiadas y acotadas, lamentablemente han afectado a 31 'profesionales de apoyo a la docencia', además de 43 funcionarios de los estamentos 'profesionales' y 'administrativos', no renovaciones que representan un 8.8% de la dotación total de 840 funcionarios que laboran actualmente en la Institución", según comentaron desde la UDA.