Secciones

Estudiarán el valioso patrimonio paleontológico de Caldera

ESTUDIO. Tras un extenso proceso judicial, iniciado en 2004 a través de una demanda de reparación por daño ambiental presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), la protección y resguardo de un área geográfica de más de 2500 hectáreas, en donde se emplazan fósiles milenarios, hoy se hace realidad. Ayer el presidente nacional del CDE visitó el sitio.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente del Consejo de Defensa del Estado, Juan Peribonio, visitó el Parque Paleontológico de Caldera, corazón de un área que será resguardada para el estudio de fósiles de enorme valor científico. Se trata de un sentido anhelo de la comunidad de Atacama que se está concretando en el sector en donde hoy se ubica el Parque Paleontológico de Caldera.

La acción de la comunidad local, del Gobierno Regional, de representantes del mundo científico y académico, así como del Consejo de Defensa del Estado, el Consejo de Monumentos Nacionales y de la Municipalidad de Caldera, confluyó para detener la destrucción de yacimientos de fósiles, provocada por faenas mineras de tipo extractivas, y promover la investigación científica que permita transformar la zona en un centro de desarrollo educativo, cultural y económico.

El acuerdo suscrito en enero entre el Estado de Chile y Compañía Minera de Fosfatos Naturales Ltda., aprobado judicialmente en agosto de 2020, protege un área de 2.500 hectáreas de extensión y considera la implementación de una serie de medidas que permiten reparar el daño paleontológico ocasionado por faenas de tipo extractivas. Entre ellas, se incluye una indemnización de un millón de dólares a favor del Fisco de Chile y recursos destinados para aportar a la creación y funcionamiento de la Corporación de Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama CIAHN- Atacama, entidad de derecho privado sin fines de lucro que tendrá la relevante tarea de proteger, conservar, investigar, difundir y poner en valor el patrimonio regional.

El plan considera, también, la exclusión de toda actividad minera de un área de 2.516 hectáreas para preservar la zona más rica del yacimiento, a lo que se añade la constitución, por parte de las sociedades demandadas, de un fondo monetario anual de 250.000 dólares destinado para la investigación y puesta en valor de los bienes y nuevas piezas que sean halladas a medida que avanza el proyecto. Además, la explotación de las pertenencias mineras será monitoreada por paleontólogos expertos para asegurar el menor impacto posible sobre el patrimonio.

Valioso patrimonio paleontológico

Las localidades de Bahía Inglesa y Cerro Ballena preservan yacimientos de vertebrados fósiles de inconmensurable valor científico, dada su diversidad y calidad de conservación, con potencial para transformarse en un referente de la paleontología a nivel mundial. Importantes restos de vertebrados marinos de hace ocho millones de años, entre ellos, cocodrilos, aves gigantes, cetáceos y tiburones, han sido descubiertos en la formación geológica. Se trata de un valioso patrimonio paleontológico, uno de los más importantes del hemisferio sur, que se proyecta como un polo de desarrollo e investigación científica de clase mundial.